SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número70Christina H. Lee y Ricardo Padrón, eds., The Spanish Pacific, 1521-1815. A Reader of Primary Sources índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de historia novohispana

versión On-line ISSN 2448-6922versión impresa ISSN 0185-2523

Estud. hist. novohisp  no.70 Ciudad de México ene./jun. 2024  Epub 05-Abr-2024

https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2024.70.77812 

Reseñas

Milena Viceconte, Gennaro Schiano y Domenico Cecere, eds., Heroes in Dark Times: Saints and Officials Tackling Disaster (16th-17th Centuries)

* Università di Teramo (Italia), KU Leuven (Bélgica) eangelcruz@unite.it

Viceconte, Milena; Schiano, Gennaro; Cecere, Domenico. Heroes in Dark Times: Saints and Officials Tackling Disaster (16th-17th Centuries). Roma: Viella, 2023. 366p.


Heroes in Dark Times: Saints and Officials Tackling Disaster (16th-17th Centuries) es resultado de un interesante cruce metodológico entre historia climática, historia religiosa e historia de las mentalidades. A través del estudio comparado de los llamados remedios sagrados, manifestaciones religiosas frente a catástrofes naturales atribuidas al castigo divino, este volumen analiza cómo distintos grupos sociales entre Italia e Hispanoamérica percibieron y respondieron a las inclementes necesidades de la naturaleza, como terremotos, inundaciones y erupciones volcánicas. Mediante un análisis centrado primordialmente en relaciones de sucesos que autoridades seculares y religiosas escribieron en distintas partes del mundo ibérico, este libro colectivo ilustra la manera en que el culto a diversos santos y advocaciones marianas fue promovido por autoridades civiles y eclesiásticas para mitigar los efectos de estas contingencias naturales y, al mismo tiempo, afirmar su jerarquía política a nivel imperial y la efectividad de sus corporaciones a nivel local.

Los editores Milena Viceconte, Gennaro Schiano y Domenico Cecere, quienes desde las disciplinas de la historia y la historia del arte han abordado la representación del desastre entre las penínsulas ibérica e itálica, presentan en esta ocasión una obra innovadora en tanto se centra en el estudio de la percepción global del cambio climático y de los desastres naturales desde un punto de vista tanto religioso como político, para los primeros siglos de la temprana edad moderna. Además, como parte del proyecto “Disasters, Communication and Politics in Southwestern Europe” (DisComPose), asociado a la Universidad de Nápoles, este libro sale a la luz en formato digital en acceso abierto, lo cual permite una lectura inmediata y gratuita a todos los lectores interesados.

Si bien sobran estudios que matizan la denominada crisis del imperio español entre las últimas décadas del siglo XVI y durante el siglo XVII, es indudable que en este mismo periodo circularon numerosos textos que insistían en una percibida crisis generalizada hispánica de origen escatológico.1 A la pérdida de la moral cristiana, los actores de la época atribuyeron no sólo los reveses militares de la monarquía, sino también los devastadores efectos del cambio climático que, como ha demostrado Geoffrey Parker, fueron especialmente agudos en el siglo XVII.2 Aunque hoy sabemos que no todos estos desastres estaban vinculados con la Pequeña Edad del Hielo, el nivel de desolación que cada uno de estos causó en distintas partes del imperio español obligó a sus autoridades a dar respuesta a tales crisis, todas ellas interesantes desde un punto de vista histórico y cultural.

En tanto estos desastres naturales eran concebidos como “castigos divinos”, la mejor manera en que podían ser mitigados era a través de “remedios sagrados”: rezos, procesiones, ayunos, súplicas, etcétera.3 Por sí solo, este argumento no sobresale: la historiografía sobre las creencias y las prácticas religiosas ha abundado sobre las formas en que ascetas, místicas y un sinfín de religiosos y laicos utilizaron la mortificación del cuerpo, entre otras prácticas, para contrarrestar los efectos devastadores que, a sus ojos, eran enviados por Dios.4 Sin embargo, con frecuencia la instrumentalización política de tales manifestaciones religiosas toma un plano secundario en tales narraciones. Heroes in Dark Times, en cambio, propone un tándem analítico: si los santos y las vírgenes eran el héroe que encabezaba esta batalla por la salvación en momentos de extrema necesidad, las autoridades seculares y religiosas eran su alter ego. Así se revela cómo y por qué distintas corporaciones se beneficiaron al implementar contingentes, pero calculados mecanismos de administración de la tragedia.

Aunque el alto número de artículos y la gran extensión territorial abarcada en el volumen -desde Palermo hasta Lima- parecerían asumir el riesgo de la distensión, la organización en tres secciones permite a los lectores identificar los varios niveles en que el estudio de la percepción religiosa de los desastres naturales puede llevarse a cabo. Los artículos de la primera parte, titulada “Conventions and Topoi”, se centran en la composición y las características textuales de la narrativa de la catástrofe, utilizan casos de estudios concretos y un análisis textual cuidadoso. Los trabajos de Annachiara Monaco, Maite Iraceburu Jiménez, Gennaro Schiano y Antonio Perrone muestran, por ejemplo, cómo la circulación de textos en honor a san Jenaro de Nápoles tras la erupción del Vesubio en 1631 suscitó un incremento de popularidad del mártir de la Antigüedad tardía en plena época de renovación de santidad postridentina; o bien, la manera en que los milagros de la Virgen María fueron difundidos a través de la poesía, luego de la inundación de Salamanca de 1626, y llegaron incluso hasta las imprentas del Perú. Más allá de los casos individuales, empero, notamos que la composición de las relaciones de desastres pareció conciliar la herencia narrativa clásica del héroe con aquella propia de la reforma de las costumbres cristianas, característica de la literatura devota contrarreformista.

La segunda parte, “Gestures, Perspectives and Images”, pone en el centro la intencionalidad política detrás de la promoción de varios cultos durante momentos de incertidumbre. Según vemos en los trabajos de José A. Ortiz, Ramón Dilla Martí, Sara Caredda y Milena Viceconte, para hacer frente a plagas, tormentas e inundaciones en Valencia y Cagliari, emergieron figuras como san Vicente Ferrer y la Virgen de Bonaria o del “Buen Aire”. En estos casos, una gran cantidad de literatura sagrada y de imágenes circuló a lo largo del imperio hispánico sobre este santo y esta advocación mariana en aras de evidenciar su efectividad como “remedios sagrados” a nivel local, lo que hizo patente, además, la alta maleabilidad de sus cultos, y permitió que fuesen adoptados en sitios lejanos, como Buenos Aires. Con todo, la elección de estos “remedios sagrados” no era al azar. Como vemos en el ya citado caso de la erupción del Vesubio, de 1631, y la promoción del culto a san Jenaro, que reaparece en esta sección, los impulsos devotos venían acompañados frecuentemente de despliegues iconográficos que trataban de edificar el poder civil, en este ejemplo, a través de las alegorías del buen gobierno que promovió el virrey de Nápoles Manuel de Acevedo y Zúñiga, IV Conde de Monterrey. En otras palabras, al ser los santos íconos flexibles, con frecuencia estos sirvieron para diseminar una narrativa asociada a la legitimidad del poder en la esfera terrenal, especialmente efectivo durante periodos de crisis. A esto los editores le llaman el “dualismo heroico” entre instituciones civiles y eclesiásticas.5

La última sección del libro, “Management and Communication”, se vuelca más hacia la función política de los santos en momentos de conflicto por preeminencia y sus canales de comunicación. Los estudios de Beatriz Álvarez García, Gennaro Varriale, Flavia Tudini, Valeria Enea y Marco Papasiderio muestran cómo los cultos a santa Justa y santa Rufina, en Sevilla; santa Rosalía y san Francisco de Borja, en Palermo; san Ángel de Licata, en Sicilia; o el Cristo de los Milagros, en Lima, fueron promovidos y debieron competir para ser reconocidos como los más efectivos “remedios sagrados” en sus respectivas localidades. En efecto, estos cultos trataron no sólo de avanzar distintas narrativas políticas claramente inteligibles por el resto de la sociedad, sino también de demostrar de manera clara su capacidad de intermediación sagrada para evidenciar la superioridad de sus cultos en contraste con la multitud de santos promocionados durante este periodo. Aquí se destaca el análisis de varios cultos de un punto de vista global, lo que ayuda a explicar por qué los desastres naturales con frecuencia desencadenaban reacomodos económicos, políticos y religiosos a nivel local, lo que ocasionaba, a su vez, conflictos de preeminencia y jerarquía, donde los santos también parecían tomar partido, ya fuese para secundar simbólicamente la política de órdenes religiosas, de las catedrales o de los oficiales reales, según fuese el caso.

Acaso el único texto que parecería desentonar con la cohesión narrativa planteada hasta el momento sería “Digital Maps and Information Newtorks in the Early Modern Era: Some Cases of Disasters and Heroes”, de Juan Manuel Luna Cruz, situado como colofón del volumen. En él, el autor lleva a cabo un análisis cruzado de datos cualitativos con herramientas del sistema de información geográfica (gis, por sus siglas en inglés) con el fin de realizar un primer intento de reconstrucción de redes de circulación transoceánica vertidos en una base de datos geográficamente referenciada que, con suerte, podrá ser utilizada por todos los académicos interesados. Aunque, en principio, esta proposición parecería desviarse del objetivo general del libro, a mi juicio su inclusión subraya la intención colaborativa del volumen y el interés por llevar a cabo un trabajo adaptado a las necesidades actuales. Dado que el cambio climático fue, y aún es, un complejo fenómeno global, parece necesario llevar a cabo un intento de reconstrucción sistemático de las formas en que las noticias de desastres viajaron y los canales que utilizaron para la diseminación de tal información. En este sentido, si se considera que el proyecto plantea utilizar un sistema estandarizado, esta iniciativa -de concluirse- permitiría que el alcance y la complejidad de estas redes sean vistos a través de mapas interactivos virtuales y, además, que esta base de datos sea enriquecida gracias al trabajo de otros estudiosos situados en varias partes del mundo, lo que funge además como llamado de atención a los académicos que aún en los tiempos que corren ven poca valía en el uso de este tipo de herramientas tecnológicas de libre acceso.

Aunque las traducciones del español y el italiano, por Simon Berril, y Aelmuire Helen Cleary, al inglés, están bien cuidadas, debe advertirse que potenciales lectores del volumen deberán contar con un alto nivel de las lenguas castellana e italiana en vista del gran número de citas en el cuerpo del texto y notas al pie de página de fuentes primarias sin traducción al inglés, lengua en que está escrito el libro. Si bien es cierto que, por un lado, el texto se dirige a un público especializado cuyas capacidades lingüísticas se podrían dar por sentadas, por otro lado, esto puede imponer una limitante para lectores no especializados o sin el dominio adecuado de estas lenguas. Más allá de las cuestiones de estilo, otra limitante que salta a la vista desde el punto de vista historiográfico es la falta de inclusión de estudios de caso de territorios no-europeos de la monarquía hispánica, como Centroamérica, el Caribe, Filipinas y la Nueva España, especialmente si se considera el alcance global originalmente previsto. Aunque trabajos de síntesis como los de Iraceburu Jiménez y Varriale amplían el marco geográfico, salvo el estudio de la relación de los terremotos en Lima de Flavia Tudini, este volumen carece de ejemplos que ilustren, por ejemplo, la promoción de los florecientes cultos americanos, caribeños o filipinos en respuesta a las catástrofes naturales de la época, o la forma en que estos fueron utilizados por las autoridades locales para promover sus propias agendas. Salta a la vista, en especial, que los textos no incluyan referencias cruzadas a los pioneros trabajos de Alain Musset o el reciente libro coordinado por María Dolores Lorenzo, Miguel Rodríguez y David Marcilhacy, con el fin de ofrecer mayores contrastes con casos ya estudiados por la historiografía mexicanista.6

A pesar de ello, Heroes in Dark Times ofrece una propuesta historio-gráfica novedosa y vigente para la discusión académica. Al ser un estudio que profundiza sobre la percepción del cambio climático, los desastres naturales y las interpretaciones religiosas de tales eventos desde una perspectiva histórica, ofrece un gran valor para los estudiosos interesados en el análisis de estos fenómenos. Nos permite cuestionar cómo el culto a los santos y las advocaciones marianas en distintas partes de la monarquía sirvió como instrumento de interpretación y respuesta a momentos de crisis. El análisis de un cuerpo de fuentes amplio, desde una metodología comparada, nos hace cuestionar además la influencia de la religión en la formación de políticas públicas y de la opinión pública en la transición al periodo contemporáneo. El estudio resulta especialmente vigente en los tiempos que corren, toda vez que hemos experimentado ya los complejos desafíos planteados por la crisis sanitaria del covid-19, que, irónicamente, coincidió con el tiempo en que esta obra fue curada y traducida. Al mismo tiempo, nos hace pensar en el rol actual de las autoridades religiosas para reconocer la emergencia climática global, a la que aún no hemos dado una respuesta satisfactoria.

Referencias

Donnell, Sidney. Feminizing the Enemy: Imperial Spain, Transvestite Drama, and the Crisis of Masculinity. Lewisburg; Londres: Bucknell University Press, 2003. [ Links ]

Lorenzo, María Dolores, Miguel Rodríguez y David Marcilhacy, coords. Historiar las catástrofes. México; París: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/Sorbonne Université, Centre de Recherches Interdisciplinaires sur les Mondes Ibériques Contemporains, 2019. Acceso el 3 de noviembre de 2023. http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/709/historiar_catastrofes.html . [ Links ]

Musset, Alain. Ciudades nómadas del Nuevo Mundo, trad. de José María Ímaz. México: Fondo de Cultura Económica, 2011. [ Links ]

Parker, Geoffrey. Global Crisis: War, Climate Change and Catastrophe in the Seventeenth Century. New Haven; Londres, Yale University Press, 2017. [ Links ]

Rubial, Antonio y Doris Bieñko de Peralta, coords. Cuerpo y religión en el México barroco. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia/Instituto Nacional de Antropología e Historia/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2011. [ Links ]

Viceconte, Milena, Gennaro Schiano y Domenico Cecere, eds. “Introduction.” En Heroes in Dark Times: Saints and Officials Tackling Disaster (16th-17th Centuries). Roma: Viella, 2023. doi:10.52056/9791254693025. [ Links ]

Wobeser, Gisela von, y Enriqueta Vila Vilar, eds. Muerte y vida en el más allá. España y América, siglos XVI-XVIII. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2009. [ Links ]

Wunder, Amanda. Baroque Seville: Sacred Art in a Century of Crisis. University Park: The Pennsylvania State University Press, 2017. [ Links ]

3 Amanda Wunder ha estudiado también este fenómeno en Baroque Seville: Sacred Art in a Century of Crisis (University Park: The Pennsylvania State University Press, 2017). En una obra que combina análisis devocional y artístico, aborda la denominada crisis de la masculinidad ibérica en el siglo XVII, propuesta inicialmente desde el campo de la historia de la literatura del siglo de oro. Véase Sidney Donnell, Feminizing the Enemy: Imperial Spain, Transvestite Drama, and the Crisis of Masculinity (Lewisburg; Londres: Bucknell University Press, 2003).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons