SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número2Transformación digital de los negocios de network marketing, multinivel y ventas directas. El impacto de nuevas herramientas y plataformas digitalesPromociones de precios y su relación con las decisiones de compra del consumidor índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


The Anáhuac journal

versión On-line ISSN 2683-2690versión impresa ISSN 1405-8448

Resumen

LANDA LIZARRALDE, Luis Felipe. La falacia de la hipótesis de Joseph Schumpeter. The Anáhuac j. [online]. 2018, vol.18, n.2, pp.43-56.  Epub 24-Ene-2022. ISSN 2683-2690.  https://doi.org/10.36105/theanahuacjour.2018v18n2.02.

La existencia de una relación positiva entre los gastos en investigación, innovación y desarrollo (I&D) y el grado de concentración del mercado y entre los gastos en I&D y el tamaño de la empresa se encuentran en el epicentro de la tradición del pensamiento de Joseph Schumpeter (1942). A pesar de que el autor fue impreciso respecto a si los monopolios per se o simplemente a si las empresas de mayor tamaño son más propicias que las pequeñas que operan en mercados competitivos a realizar mayores inversiones en I&D, las dos proposiciones, de manera separada, se conocen como las hipótesis de Schumpeter. El economista argumentaba que los monopolios son el semillero natural para la I&D y que si se desea inducir a las empresas a innovar, es necesario aceptar la existencia de mercados imperfectos como un daño colateral. No obstante que Schumpeter no presentó evidencia empírica para respaldar sus argumentos, el interés generó una enorme cantidad de literatura sobre el tema. Al día de hoy, 75 años después de la presentación de su tesis original, los resultados apuntan en ambas direcciones.

Esta nota presenta evidencia adicional sobre la validez empírica de la existencia de una relación positiva entre los gastos en I&D y el tamaño de la empresa en una muestra de ocho países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), además de China/Taipei y Rumania. Para esto, se calcula un coeficiente de correlación de Spearman y una regresión lineal entre el tamaño de la empresa y el gasto en I&D utilizando las estadísticas de tecnología, patentes e investigación de la OCDE, los cuales, a nuestro entender, no han sido utilizadas para este propósito específico. Los resultados obtenidos indican lo opuesto a la tesis de Schumpeter. Entre mayor es el tamaño de la empresa, menor es el gasto en I&D. Esto podría explicarse por la presencia de un número cada vez mayor de nuevas empresas en el ramo de la tecnología (start-ups), cuya actividad es intensiva en I&D.

Palabras llave : Schumpeter; poder de mercado; innovación; D42; L12.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )