SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número2Tigres, morenos y pragmáticos en el Facebook. Los ethos de los candidatos a gobernador de Coahuila en 2023 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista panamericana de comunicación

versión On-line ISSN 2683-2208

Rev. panam. comun. vol.5 no.2 Ciudad de México jul./dic. 2023  Epub 19-Feb-2024

https://doi.org/10.21555/rpc.v5i2.2945 

Miscelánea

Reseña de “Love, friendship and storytelling. Talking with young people about the best-loved works of their generation

Íñigo Fernández-Fernández1 
http://orcid.org/0000-0003-2654-8018

1Universidad Panamericana, Campus México. infernan@up.edu.mx

González Gaitano, N.; Bellido, G.; Galatolo, C. 2023. Love, friendship and storytelling. Talking with young people about the best-loved works of their generation. EDUSC


Vivimos en un tiempo en el que la diversificación de las plataformas y el continuo crecimiento de su consumo, particularmente entre los jóvenes, hace obligatoria la reflexión en torno a la función que éstas cumplen en nuestras sociedades y, en particular, de los contenidos que generan y distribuyen continuamente. Si bien la materialidad de los contenidos ha cambiado con el tiempo, su esencia sigue siendo la misma, pues las historias han acompañado al ser humano a lo largo de los siglos y le han permitido, y permiten, comprender tanto su existencia, a través del prisma de las narrativas que experimenta, como dotar de sentido a las acciones emprendidas por los otros. Este es, precisamente el punto de partida del presente libro, un esfuerzo encabezado por Norberto González y su equipo y que encuentra su antecedente inmediato en Educating young people through the classics: Love, friendship and storytelling, texto del año 2020 que se centró en el trabajo con seis clásicos de la literatura universal.

Entre ambas obras existe una brecha de tres años que fue consecuencia de la pandemia de Covid, lo que no fue un obstáculo para que, en septiembre de 2021, los autores dieran continuidad a este ejercicio al retomar las discusiones de grupos focales sobre aquellos libros, películas y series de televisión que son más apreciados por los jóvenes. Al respecto, es de destacar el proceso de selección de obras, mismo que se basó en un estudio representativo realizado dos años antes y que contó con una muestra de 3.700 jóvenes de edades comprendidas entre los 18 y 29 años y que procedían de nueve países: Alemania, Argentina, Colombia, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México y Reino Unido.

Es en virtud de lo anterior, que uno de los aportes del libro se encuentra en la propuesta que le anima: investigar la intersección entre la narrativa, la educación y la formación del carácter en la juventud a través del estudio de cómo las obras literarias, las producciones cinematográficas y las series de televisión influyen en su percepción y en la construcción de sus valores morales, éticos y sociales.

La obra se estructura en tres capítulos. El primero, “Storytelling and character formation: Talking about books and movies with young people”, de Norberto González Gaitano, cuenta con un marco teórico sólidamente construido desde los ámbitos de la antropología filosófica y la crítica literaria y enriquecido con las ideas de autores tanto clásicos (Aristóteles y John Henry Newman) como contemporáneos (Paul Ricoeur, Wayne C. Booth, Juan José García-Noblejas y Antonio Malo).

En este primer apartado, González Gaitano explora la relación entre la educación del carácter y la literatura, centrándose en cómo la segunda llega a influir en la formación moral y ética de los jóvenes. González Gaitano analiza cómo la lectura de obras literarias, especialmente aquellas que presentan dilemas éticos y personajes complejos, puede ayudar a los lectores a desarrollar su capacidad de empatía, comprensión y reflexión moral. Así, sostiene que la literatura puede ser utilizada como una herramienta educativa en la formación de jóvenes y que bien puede enriquecer sus vidas al promover la discusión y la reflexión sobre cuestiones morales y filosóficas. De igual modo, examina cómo la literatura se compara y se relaciona con otras manifestaciones de los medios de comunicación -la televisión y el cine- en términos de su capacidad para incidir en la formación del carácter.

Una contribución del autor, que probablemente levantará polémicas, es la integración de la perspectiva cristiana en la materia, pues para él no solo el mensaje de la revelación cristiana en sí mismo constituye una narrativa, sino que también genera, moldea y encarna la narración y la formación de personajes en nuevas historias que compiten, inevitablemente, con otras narrativas.

En “Educación al amor y la amistad a través de las historias: el caso de Por trece razones y The big bang theory”, Gema Bellido se centra en el análisis y la evaluación de las representaciones de los vínculos interpersonales -en particular del amor y la amistad- en las dos series de televisión mencionadas. Para tal fin, adopta un enfoque interdisciplinario que se sitúa en la intersección de los estudios de medios de comunicación, la psicología, la sociología y la educación, que le permite evidenciar cómo estas series marcan las percepciones, actitudes y comportamientos de la juventud en relación con temas fundamentales de las relaciones humanas, como son el acoso escolar, el género, el sexo y la identidad.

Para tal fin, Gema Bellido estructuró su texto en dos partes. La primera es una introducción en la que contextualiza la importancia de abordar el tema del amor y la amistad en el contexto mediático actual, especialmente para el público joven. A continuación, presenta un análisis detallado de las tramas y los personajes de las dos series y en el que identifica los temas clave; análisis que, además, se apoya en evidencias concretas rescatadas de los episodios y las temporadas de las series, lo que proporciona una base sólida para sus argumentaciones. Un aspecto destacable de esta segunda sección es que parte de la premisa de que, si bien las series pueden ser un recurso valioso para abordar cuestiones importantes en la educación, es condición necesaria que los jóvenes posean un pensamiento crítico que les permita examinar adecuadamente los contenidos que consumen en los medios.

El tercer y último capítulo es “Focus group on love and friendship: Harry Potter, The chronicles of Narnia and Titanic”. En él, Cecilia Galoto lleva a cabo un estudio cualitativo con un enfoque interdisciplinario sobre las percepciones y opiniones de los jóvenes en relación con temas como el amor, la amistad, el matrimonio y la sexualidad y cuyo punto de partida son dos películas y un libro que gozan de gran popularidad.

Entre las observaciones de Goloto sobresale la de la diversidad de perspectivas y opiniones que prevalecen en la juventud. De este modo, demuestra que no existe un enfoque único o uniforme hacia temas antes mencionados y que las respuestas varían ampliamente según sus experiencias personales y preceptos religiosos, de tal modo que mientras que algunos de los participantes expresaron que la religión desempeña un papel importante en la formación de sus creencias, otros señalaron que prefieren separar las cuestiones doctrinales de sus opiniones.

Un acierto del capítulo es la explicación que brinda sobre cómo los jóvenes vinculan el amor, la amistad y la fidelidad. La autora afirma que las películas a menudo presentan relaciones de amistad y amor en contextos ideales o dramatizados, lo que puede influir en la percepción de los jóvenes sobre la fidelidad. Por ejemplo, mientras que hay cintas que pueden retratar amistades sólidas y duraderas o relaciones románticas caracterizadas por la lealtad absoluta entre los personajes principales; hay otras que, en contraparte, llegan a presentar relaciones menos convencionales o incluso a promover la infidelidad como un elemento dramático. La consecuencia es que detrás de estas representaciones, los jóvenes las llegan a considerar como una justificación de la infidelidad o, bien, como advertencias sobre las consecuencias negativas de la traición.

A pesar de la marcada disparidad entre el primer capítulo, de naturaleza eminentemente teórica, y los dos restantes, de carácter práctico, esta obra representa una valiosa contribución al estudio de la influencia de las narrativas contemporáneas en la juventud. Se distingue por su rigor metodológico en la exploración de temas hoy en día sensibles desde una perspectiva académica y reflexiva, y por proporcionar al lector una comprensión matizada y realista de cómo la juventud percibe y discute estos temas en su vida cotidiana, subrayando la importancia de la formación de su carácter y su capacidad de pensamiento crítico.

1Cómo citar esta reseña: Fernández Fernández, I. (2023). Reseña de ‘Love, friendship and storytelling. Talking with young people about the best-loved works of their generation’. Revista Panamericana de Comunicación, 5(2), 193-195. https://doi.org/10.21555/rpc.v5i2.2945

Recibido: 13 de Septiembre de 2023; Aprobado: 20 de Noviembre de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons