SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número1El discurso del amor romántico en ficciones de moda: el caso de los Fashion DramaMusealización de tejidos y preservación de la historia: el caso del vestido expuesto en el Museu do Doce de Pelotas/RS índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista panamericana de comunicación

versión On-line ISSN 2683-2208

Resumen

GARCIA BARRIGA, María. Identidad y gestión de cambio en la industria de la moda. Rev. panam. comun. [online]. 2023, vol.5, n.1, pp.99-106.  Epub 08-Sep-2023. ISSN 2683-2208.  https://doi.org/10.21555/rpc.v5i1.2870.

Las teorías existentes sobre las dinámicas de la moda giran en torno a la decadencia y la desaparición de unos productos y al nacimiento de otros nuevos (Rogers, 1962), pero ¿esto sucede de verdad?, ¿los productos de moda y su mensaje desaparecen por completo cuando se cumple su ciclo de vida? o ¿encajan estos modelos dentro de la realidad actual orientada a la economía circular y al progreso de la inteligencia artificial?

La moda no sólo puede entenderse como un mensaje visual (Barthes,1983) en forma color y textura que comunica la identidad, verdadera o falsa, de quien la porta; sino que, como campo interdisciplinar y poliédrico que es (Kaiser, 2012) puede filtrarse desde una perspectiva de negocio como un “río que nunca deja de fluir” (Stone, 2008) a la orilla de un ecosistema de mercado cuyas marcas desarrollan identidades individuales (Aaker, 1997) que representan a una identidad colectiva o social (Simmel, 1971) para construir y mantener su valor a través de un objeto visual en la mente del consumidor. A diferencia de otras disciplinas, la identidad de las marcas de moda se compone de un sistema de atributos en constante transformación (Collins y Porras, 1994) y, por eso, el cambio coherente y consistente en los atributos de identificación y diferenciación (Saviolo, 2000) de una marca ha de gestionarse en movimiento, no a través de un sistema estático anclado a un tiempo y a un espacio concretos (Kapferer, 2008), basado en la obsolescencia programada de las prendas de ropa (Rogers, 1962), como el que hemos conocido hasta ahora. Esta reflexión teórica tiene como objetivo profundizar en el modo en el que estamos enfocando el ciclo de vida del producto en las firmas de moda y es una “llamada a la acción”, tal y como proponen los doctores Wanik y Bazaki, (2023) sobre la necesidad de nuevos modelos de difusión de las innovaciones y desarrollo de producto en la industria de la moda.

Palabras llave : venta al por menor de moda; marca; identidad corporativa; modelos de innovación; diseño de ciclo de vida de producto.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )