SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número1De las industrias culturales a la economía política de la industria cinematográficaUna mirada a las expectativas en la vejez desde las narrativas del cine mexicano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista panamericana de comunicación

versión On-line ISSN 2683-2208

Resumen

VIVAS RODRIGUEZ, Marta E.; CANTERO SANCHEZ, Francisco Javier  y  SALADO NAVARRO, Vanesa. La comunicación del psicólogo a través del cine: análisis del estereotipo fílmico. Rev. panam. comun. [online]. 2022, vol.4, n.1, pp.155-173.  Epub 27-Jun-2022. ISSN 2683-2208.  https://doi.org/10.21555/rpc.v4i1.2559.

La presente investigación parte de la premisa de que el cine es una fuente de gran interés para el análisis de la imagen del profesional de la psicología a lo largo del tiempo. El modo en el que el cine ha representado al psicólogo es, en consecuencia, de enorme importancia como generador y transmisor de estereotipos fílmicos. Dos son pues, los objetivos que se han pretendido: analizar la representación que se hace del psicólogo en el cine desde 1930 hasta la actualidad y establecer, con base en lo anterior, los estereotipos básicos del psicólogo en el cine que han intervenido activamente en la construcción de modelos de representación de nuestra disciplina.

Para ello se ha seguido una metodología cualitativa de análisis temático, seleccionándose una muestra representativa y describiéndose y analizándose aspectos temáticos como el escenario, la evolución de las escuelas psicológicas representadas, las técnicas escenificadas, las ramas psicológicas presentes, o la imagen social que de todo ello se desprende mediante una categorización del estereotipado fílmico. Como resultados se extraen una evolución creciente a lo largo del tiempo estudiado del número de películas válidas, su relación con determinados géneros cinéfilos (terror, policiaca y forense), la extraordinaria vinculación del estereotipado fílmico con la psicología clínica, la constante ambigüedad con otras disciplinas que constata las dificultades de la autonomía científica de la psicología, o la concordancia de nuestros resultados con los estudios de Sneider y Gabbard con una preferencia del estereotipado tipo “Wonderful”. En definitiva, se considera que el cine, hasta hace pocos años, ha venido confeccionando un estereotipo del profesional de la psicología que ha distorsionado nuestro desempeño profesional. Ello implica un necesario esfuerzo en nuestra profesión por la comunicación científica.

Palabras llave : Cine; estereotipo; historia; psicólogo.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )