SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número107Piazzini Suárez, C. E. y Montoya Arango, V. (Eds.) (2022), Cartografías, mapas y contramapas, Medellín, Universidad de Antioquia, Fondo Editorial FCSH, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, 310 pp. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista cartográfica

versión On-line ISSN 2663-3981versión impresa ISSN 0080-2085

Rev. cartogr.  no.107 Ciudad de México jul./dic. 2023  Epub 30-Oct-2023

https://doi.org/10.35424/rcarto.i107.3376 

Reseñas

Flipo, N., Labadie, P., & Lestel, L. (Eds.) (2021). The Seine River Basin, vol. 90. Springer International Publishing

Sonia Yanira Güiza González1 
http://orcid.org/0000-0002-7248-1670

1Universidad Nacional de Colombia, syguizag@unal.edu.co.

Flipo, N.; Labadie, P.; Lestel, L.. (Eds.), 2021. The Seine River Basin, vol. 90. Springer International Publishing, https://doi.org/10.1007/978-3-030-54260-3,


La serie de libros dedicada a la química ambiental, publicados por Springer con acceso gratuito, con el objetivo el difundir estudios ambientales acerca de los cambios, impactos y riesgos que generan las actividades realizadas por las poblaciones que habitan un territorio delimitado, por un parámetro geográfico como el de una cuenca.

El libro sirve de referencia para la caracterización cartográfica y ambiental de otras cuencas hidrográficas, debido al importante número de urbes que fueron construidas, pobladas, desforestadas e impactadas por las actividades humanas desarrolladas cerca a sus afluentes.

Uno de estos libros corresponde al titulado, y traducido al español como La Cuenca del río Sena en Francia, con una red de drenajes que cubre un área de 76.238 km2, en la que habitan 17 millones de personas y coexisten el desarrollo de la ciudad de París y su productividad agrícola.

El mapa de la red hidrográfica, señala el recorrido que realizan cada uno de los drenajes (quebradas y ríos) desde su cabecera a desembocadura, interconectados del sistema intrínseco de la cuenca hídrica, hacen parte de los resultados alcanzados durante el proceso cartográfico, con escalas espacio temporales desde muy detalladas (hora/metro) a regionales (anual/varias docenas de kilómetros).

Presenta los resultados logrados por el programa PIREN-Sena, con el inicio de sus actividades en 1.989 e integrado por un gran grupo multidisciplinario de investigadores: hidrólogos, químicos ambientales, ecologistas, bioquímicos, geógrafos e historiadores ambientalistas.

Se destaca la colección y preservación de los mapas históricos realizados desde la centuria XVIII de la cuenca del río Sena. Además, presentan diversos mapas de análisis espacial respecto a la precipitación de lluvias e infiltración anual y escorrentías, entre otros parámetros tomados en las estaciones permanentes de medidas hidrológicas en la cuenca.

A partir de la información compilada y generada, se describen las complejas interacciones, que ocurren entre los componentes de sus subsistemas. Algunos de estos son: el hidro-sistema (superficie hídrica y los acuíferos), el ecosistema (fitoplancton, bacterias y grupos de peces), el sistema agronómico (cultivos y suelos), los usos tomados del río (agua para beber, navegación) y desarrollo urbano e industrial (plantas de tratamiento del agua).

Las temáticas abordadas en el libro, siguen dos de los enfoques que marcan diferencias metodológicas. El primero, la cartografía, comprende las etapas de identificación del archivo, extracción del documento, criterio de selección, digitalización, integración a un sistema de información geográfica. Mientras que el segundo, la química ambiental cuyo proceso cumple los siguientes procesos: muestreo con fundamento espacial y georeferenciado, análisis de laboratorio y estadística e interpretación de los resultados.

Como productos de la cartografía se encuentran la estimación de flujos transportados desde las cabeceras de los ríos hasta su desembocadura en la zona costera. Además de la compilación y análisis espacial de amplios periodos (50 a 200 años) de los socio-ecosistemas del Sena, utilizando archivos para modelamiento retro y prospectivo. Se resaltan los registros de las modificaciones geomorfológicas progresivas como consecuencia de las obras de canalización y represamientos, conectados a los trabajos calificados como el legado histórico cultural con un valor patrimonial de las obras realizadas.

La química ambiental, se focaliza en los parámetros enumerados a conti-nuación: Identificación y cuantificación de fuentes y transferencias de una amplia variedad de elementos y contaminantes (nutrientes, carbono, metales, trazas. Compuestos orgánicos persistentes (conocida como POPs -Persistent Organic Pollutants, por sus siglas en inglés), fármacos, pesticidas, micro-plásticos, etc. Contaminaciones microbiológicas, una de las causas es el vertimiento de excrementos. Análisis del impacto de la calidad del agua y contaminaciones en biota.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons