SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número164El movimiento estudiantil en Centroamérica: historia, historiografías y memorias índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de historia de América

versión On-line ISSN 2663-371X

Resumen

CANIZALES VIJIL, Rolando de Jesús. Los inicios de la profesionalización de la historia en Honduras y la Carrera de Historia (1976-1990). Rev. hist. Am. [online]. 2023, n.164, pp.195-228.  Epub 27-Feb-2024. ISSN 2663-371X.  https://doi.org/10.35424/rha.164.2023.1218.

La investigación tiene el objetivo de examinar los procesos institucionales y políticos de la sociedad hondureña desde la década de 1950 hasta la de 1980, que se relacionan con el inicio de la profesionalización del oficio de historiador y la organización de la carrera de Historia en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) en el año 1976. Detalla algunos aspectos institucionales de la Universidad y los relaciona con un contexto social más amplio. Con ello se busca dar una mirada social de un fenómeno institucional como es la organización de la carrera de Historia. Se consultaron fuentes periodísticas, documentos internos de la Universidad (memorias, proyectos, actas) y se registraron algunos testimonios de actores que participaron en la organización y primeros años de funcionamiento. Al final, es notable que los docentes y funcionarios que dieron origen a la carrera tenían una intencionalidad clara de hacer de la historia una contribución de conocimiento crítico que cuestionara los discursos oficiales sobre la nación, algo considerado vital para la creación de una conciencia nacional popular. Este conocimiento, sin embargo, partiría también de ideas de la academia en boga en ese momento sobre el estudio estructural de fenómenos sociales. La originalidad residió en que a esto se unió una idea particular del quehacer científico como labor colectiva, trabajo de campo y proyección social que trascendiera las aulas universitarias.

Palabras llave : historiografía; institucionalización; Universidad; política; ciencia; academia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )