SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número161Repercusiones de la congregación de indios en las doctrinas de frailes. Centro de Nueva España, 1603-1625[ARTÍCULO RETRACTADO]: Nación y territorio: políticas estatales de gestión de los pueblos indígenas “charrúas” en el Uruguay (1828-1833) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de historia de América

versión On-line ISSN 2663-371X

Resumen

ARMENDARIZ SANCHEZ, Saúl  y  BARRIENTOS BERNABE, Ofelia. Aportación científica de cinco ingenieros mexicanos del siglo XIX a la geología nacional. Rev. hist. Am. [online]. 2021, n.161, pp.43-84.  Epub 21-Feb-2022. ISSN 2663-371X.  https://doi.org/10.35424/rha.161.2021.995.

El desarrollo de las ciencias geológicas en México en el siglo XIX es clave para entender la evolución científica nacional. En ese momento el país estaba en un proceso de adaptación civil y cultural después de un movimiento bélico de independencia en donde se requería de una identidad científica propia. El gobierno y los organismos académicos de la época dieron un fuerte impulso al desarrollo de las ciencias con fines más bien utilitarios; un ejemplo es el caso de las ciencias geológicas que emergen como parte de los proyectos de desarrollo económico del país, tales como la minería, y el conocimiento y estudio del territorio nacional a nivel geológico y geográfico. Durante este período surgen importantes hombres de ciencia cuya labor científica resulta de trascendencia para la evolución de la geología en México, abordando particularmente esta investigación el estudio de la producción científica de cinco ingenieros mexicanos, quienes aportaron elementos base para el desarrollo de esta ciencia en nuestro país; ellos son: Antonio del Castillo Patiño, Santiago Ramírez Palacios, Mariano Santiago de Jesús de la Bárcena Ramos, José Guadalupe Aguilera Serrano y Ezequiel Ordoñez Aguilar. El impacto y la visibilidad de su obra científica pueden ser constatados por medio del uso de indicadores bibliométricos-históricos en un análisis de las tendencias de la época, obra científica que aún es utilizada por investigadores para el análisis histórico de la geología. Para el caso se consultaron diversas fuentes para estudios métricos de la ciencia, además se buscó en Google Scholar las citas que han recibido los trabajos publicados por estos cinco ingenieros, con el objetivo de comprobar el impacto e influencia científica que ha tenido su producción escrita sobre las generaciones posteriores de especialistas en las ciencias geológicas.

Palabras llave : Bibliometría; análisis histórico-bibliométrico; Geología; Producción científica; México; siglos XIX y XX.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )