SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número158Los indios del Nuevo Mundo en el esquema cristiano de la historia universal según fray Diego DuránPuerto Cabello: la rendición del último bastión monárquico en Venezuela durante las guerras de Independencia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de historia de América

versión On-line ISSN 2663-371X

Resumen

EZEQUIEL WASSERMAN, Martín Leandro  y  ANACHURI, Marcelo Gabriel. Crédito, crisis y cambio institucional en una economía virreinal. Salta ante el reformismo borbónico, 1777-1786. Rev. hist. Am. [online]. 2020, n.158, pp.41-72.  Epub 28-Feb-2022. ISSN 2663-371X.  https://doi.org/10.35424/rha.158.2020.595.

Desde que la historiografía reconoció a la Real Hacienda como materialización institucional y financiera de la Monarquía católica, fue viable comprender que la dinámica del Hispanus fiscus conjugaba la tensión y la negociación entre las instancias centrales y locales de poder, antes que un edificio piramidal con cadenas de mando verticalmente direccionadas como la normativa lo procuraba. Ello permitió matizar el modelo coercitivo y centralizado de la organización imperial borbónica en el campo fiscal, pero resta ahondar en las implicancias que estos límites y alcances del centralismo borbónico tuvieron en el desempeño de la interacción comercial. Las prácticas crediticias constituyen, en este sentido, una atalaya desde la cual observar los efectos que la política borbónica tuvo sobre la economía local y regional en Hispanoamérica. El crédito es, así, una ventana para indagar sobre el impacto que las modulaciones institucionales ejercieron sobre el desempeño económico en el Antiguo Régimen hispanoamericano.

El presente artículo se propone como principal objetivo indagar el impacto que las reformas borbónicas pudieron tener sobre la economía comercial en Hispanoamérica, mediante una lectura estadística y relacional del crédito escriturado notarialmente en Salta, uno de los más importantes nodos comerciales del Virreinato del Río de la Plata.

En este sentido, el presente trabajo concluye que el cambio institucional implicado en el establecimiento de la Intendencia de Salta del Tucumán (1784), sin haber subsumido fiscalmente la región salteña al epicentro rioplatense -tal como lo procuraba una política de centralización hacendaria-, fomentó la integración comercial entre Salta y otras plazas mercantiles regionales como modo de superar la crisis derivada de los cortocircuitos en el comercio interregional generados por los levantamientos andinos de la década de 1780.

Desde hace ya más de dos décadas, la historiografía hispanoamericana logró explicar de manera concluyente que el crédito escriturado notarialmente sirvió, durante los siglos XVII y XVIII, para articular circuitos comerciales de larga distancia y enlazar nodos mercantiles. Ratificando las hipótesis de aquella historiografía, este artículo ahonda en aquellas interrogantes mediante una reconstrucción anual de los movimientos crediticios durante la década que corre entre 1777 y 1786, apelando a herramientas metodológicas procedentes tanto de la estadística como del Análisis de Redes Sociales, previamente subutilizadas. Ello permitirá comprender la incidencia del cambio institucional sobre una economía de Antiguo Régimen, focalizando en la dimensión relacional del crédito y en la estructura comercial a la cual éste sostenía y expresaba. Las fuentes empleadas para este abordaje consisten en las escrituras de obligación rubricadas por el escribano de Salta durante dicho período.

Palabras llave : Intendencias; siglo XVIII; Hispanoamérica; economía; comercio; crédito.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )