SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número156Un apóstata hombre novohispano: Servando Teresa de Mier y la supuesta herejía guadalupana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de historia de América

versión On-line ISSN 2663-371X

Rev. hist. Am.  no.156 Cuidad de México ene./jun. 2019  Epub 28-Feb-2022

https://doi.org/10.35424/rha.156.2019.82 

Editorial

Nota editorial

Alexandra Pita González, Editora* 
http://orcid.org/0000-0003-1211-0365

*Universidad de Colima, Colima, México.


Nos complace presentar este número 156 correspondiente a los meses de enero a junio de 2019 porque su composición es rica y variada, mostrando cómo a cada paso que hemos dado se consolida la publicación desde esta nueva etapa que inició hace poco más de un año y que lanzó ya tres números.

Abre el número la sección de artículos integrada por los trabajos libres y los que conforman un corpus temático en un dossier sobre intelectuales y diplomacia de América Latina. El primer bloque está conformado por tres artículos. El de Roberto Mora analiza a Servando Teresa de Mier, clérigo que fue alabado, primero, y perseguido después por el clero novohispano por el debate que generó su interpretación de la imagen de la virgen de Guadalupe. En el siguiente, el lector puede adentrarse a través de un enfoque de bibliominería que aprovecha las nuevas tecnologías de reconocimiento de texto para analizar patrones, para estudiar algunos periódicos de América Latina durante los siglos XIX y XX, buscando específicamente información relacionada con eventos meteorológicos. Cerrando este primer bloque se encuentra el artículo de Fabio Moraga, dedicado a rastrear las ideas en educación de José Vasconcelos, Gabriela Mistral y Jaime Torres Bodet. Reunidos en torno al proyecto educativo que lanzó la Secretaría de Educación Pública en México, las tres figuras mantuvieron lazos de amistad colaborando nuevamente en la década de 1940 en el proyecto de la UNESCO.

Del segundo grupo de artículos se reflexionará en el estudio introductorio que abre el dossier a cargo de los coordinadores. Solo diremos aquí que es importante para la Revista el gozar de estos trabajos temáticos puesto que permiten al lector una aproximación enriquecedora a un tema específico, una ventana que permite ver el diálogo entre autores y coordinadores.

Si el lector hace un repaso atento del índice general se dará cuenta de que hay una estrecha relación temática entre estos artículos y otros textos que se ubican tanto en reseñas como en documentos, los cuales abordan también la relación entre intelectuales y diplomacia. Uno de ellos es la reseña realizada por Itzel Toledo sobre el libro de Indra Labardini, dedicado a analizar la relación bilateral entre México y Cuba desde una perspectiva que subraya los vínculos culturales. De un modo similar encontramos la reseña de Nelva Hernández al libro de Fabián Herrera, dedicado a presentar en un estudio introductorio y una antología de textos seleccionados la relación de México con la Sociedad de Naciones, en la cual intelectuales como Isidro Fabela cumplieron una función diplomática relevante. En la sección documentos, el texto de Alejandro García Sudo, “Cuando la banda de la Marina Estadounidense tocaba al compás panamericano”, argumenta por qué es importante estudiar el papel de la música en las relaciones diplomáticas entre América Latina y Estados Unidos. A esto se suma dos documentos fruto de conferencias a cargo de Patricia Galeana y Oscar Mazín, dadas en eventos relevantes del Instituto Panamericano de Geografía e Historia. A razón de la entrega al premio Pensamiento de América, Galeana sintetizó el impacto de Leopoldo Zea en la interpretación histórica y filosófica, así como la participación de éste en la Comisión de Historia de las Ideas del IPGH. Por su parte, Mazín, ganador del premio Silvio Zavala, reflexionó en su presentación sobre el hispanoamericanismo de Zavala como aquel horizonte americano que guio al historiador a superar los límites de la historia nacional.

Otros temas se abordan en los demás textos que componen la sección reseñas y documentos. Helmut Morales se aproxima al fenómeno religioso judaizante en la América hispánica a través del proceso inquisitorial en contra de Francisco Maldonado de Silva, realizado en Lima durante la primera mitad del siglo XVII. Dos reseñas más nos remiten a temas muy distintos. La primera, escrita por Óscar D. Rivera sobre el libro de Paulina Machuca, nos ubica en Colima durante el siglo XVII por la importancia de la relación con la Nao de China que desde Filipinas trajo el coco y migrantes, rescatando el impacto que esto tuvo a nivel regional en la producción de vino. Por su parte, Arnoldo Delgadillo, en su reseña sobre el libro de Arno Burkholder, nos remite a la historia del diario Excélsior durante el siglo XX, fuente documental analizada con detenimiento para dar un contexto amplio de la situación del país.

Sin más preámbulo, espero que lo disfruten tanto como nosotros lo hemos hecho en todo el proceso que implica su realización.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons