SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.94 número6Evaluación del segmento anterior y cambios en la presión intraocular después de la cirugía de catarata por facoemulsificaciónMax Meyerhof y su quehacer en la historia de la oftalmología del Medio Oriente índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de oftalmología

versión On-line ISSN 2604-1227versión impresa ISSN 0187-4519

Resumen

FAU, Christian  y  NABZO, Solange. Metaanálisis: bases conceptuales, análisis e interpretación estadística. Rev. mex. oftalmol [online]. 2020, vol.94, n.6, pp.260-273.  Epub 25-Jun-2021. ISSN 2604-1227.  https://doi.org/10.24875/rmo.m20000134.

El término metaanálisis fue empleado por primera vez por G.V. Glass en 1976, en un artículo titulado Primaria, secundaria y metaanálisis de la investigación, para referirse al análisis estadístico del conjunto de resultados obtenidos en diferentes ensayos clínicos sobre una misma cuestión, con la finalidad de evaluarlos de manera conjunta. Este tipo de investigación fue inicialmente aplicado en las ciencias sociales y psicología, y en la década de 1980 el metaanálisis se hizo cada vez más popular en medicina, particularmente en los campos de enfermedad cardiovascular, oncología y perinatal. En la actualidad son muy frecuentes los artículos que describen resultados de metaanálisis en publicaciones médicas. Una de las razones para realizar un metaanálisis y combinar los resultados de los estudios es que al aumentar el tamaño de la muestra aumenta su potencia estadística, además, incorporar trabajos efectuados en centros y lugares diferentes conlleva que los resultados obtenidos pueden ser más fácilmente generalizables. Los metaanálisis no han estado ni están libres de controversia, entre otras cosas porque, quizás, como suele ser habitual con todo lo que se pone de moda, ha sido utilizado con una frecuencia excesiva sin suficiente rigor metodológico, ya que existen múltiples limitaciones a tener en cuenta a la hora de evaluar los resultados de un metaanálisis. En este artículo nos vamos a centrar fundamentalmente en los aspectos estadísticos del tema, desde el punto de vista de la descripción de los métodos, indicaciones e interpretaciones, sin entrar en otros detalles, como pueden ser los protocolos de realización de una revisión sistemática o fórmulas estadísticas. El enfoque va a ser en los métodos de análisis utilizados en metaanálisis de ensayos clínicos controlados que evalúan eficacia terapéutica o reacciones adversas.

Palabras llave : Revisión sistemática; Metaanálisis; MBE; Heterogeneidad; Sesgo de publicación; Medicina basada en la evidencia; Búsqueda de literatura; Análisis de sensibilidad; Análisis de subgrupos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )