SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número2De huérfanos del reino a huérfanos de la patria. El Colegio de San Juan de Letrán de México y la atención a la orfandad (1822-1867)Identidad fronteriza en Chihuahua, México, un recorrido del siglo XVII al XXI índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Debates por la historia

versión On-line ISSN 2594-2956

Resumen

BELTRAN LOPEZ, Dina. La formación de profesores en el estado de Sinaloa: 1874-1984. Debates hist. [online]. 2020, vol.8, n.2, pp.201-226.  Epub 20-Jun-2022. ISSN 2594-2956.  https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v8i2.531.

Con base en teóricos del currículo que consideran a este como un proceso históricamente condicionado y determinado por los factores del contexto, en este artículo se analizan los planes de estudio de la carrera de profesor normalista en el estado de Sinaloa, México, a lo largo de más de un siglo: desde que se instituyó la carrera de profesor de primeras letras en 1874, en el antiguo Colegio Rosales, hasta 1984, año en el que se elevó a nivel licenciatura. La investigación se realizó bajo el enfoque metodológico de la hermenéutica crítica, retomándose específicamente los planteamientos de Jürgen Habermas. Las instituciones educativas sinaloenses que se toman como base son la Escuela Normal que con distintos nombres dependió de las instituciones antecedentes de la hoy Universidad Autónoma de Sinaloa (de 1881 hasta 1947), la Escuela Normal Urbana Vespertina que funcionó de 1947 a 1949 y la actual Escuela Normal de Sinaloa que inició sus funciones el primero de enero de 1950. En los resultados, se comparte una propuesta de periodización de la formación de los profesores en el estado de Sinaloa, la cual comprende cuatro etapas: a) equivalente a estudios primarios (1874-1895), b) equivalente a estudios de bachillerato (1895-1940), c) como subprofesión (1940- 1984) y d) como profesión (desde 1984 hasta la actualidad).

Palabras llave : Currículo; Educación Normalista; Formación de Profesores; Planes de Estudio; Reforma Curricular.

        · resumen en Inglés | Francés | Polaco     · texto en Español     · Español ( pdf )