SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número1Nuevo registro de Crotalus pricei (Squamata: Viperidae) para Sinaloa, México.Abronia cuetzpali (Anguidae) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista latinoamericana de herpetología

versión On-line ISSN 2594-2158

Rev. latinoam. herpetol. vol.6 no.1 Ciudad de México ene./mar. 2023  Epub 31-Ago-2023

https://doi.org/10.22201/fc.25942158e.2023.01.580 

Notas de distribución

Ampliación del área de distribución de la rana minadora, Hamptophryne boliviana (Parker, 1927) (Amphibia: Anura: Microhylidae), en el noroccidente amazónico, Colombia

Extension of the Distribution Range of the Middle Frog, Hamptophryne boliviana (Parker, 1927) (Amphibia: Anura: Microhylidae), in the Northwestern Amazon, Colombia

Fabián Cabrera-Vargas1 

Julián A. Rojas-Morales2  3  * 

1 Semillero de Investigacion en Herpetologia - SEH, Grupo de Investigacion Fauna Silvestre, Universidad de la Amazonia, Florencia, Caquetá, Colombia.

2 Natural History Laboratory, Integrative Zoological Biodiversity Discovery, Centro de Museos, Museo de Historia Natural, Universidad de Caldas, Manizales, Caldas, Colombia.

3 Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Caldas, Calle 65 # 26-10, Cód. Postal 170004, Manizales, Colombia.


En Colombia se reconocen actualmente 17 de las 738 especies de ranas minadoras pertenecientes a la familia Microhylidae, y agrupadas en dos subfamilias reconocidas para el Neotrópico: Gastrophryninae y Otophryninae (Acosta-Galvis, 2022; de Sá et al., 2012). Entre las diferentes regiones naturales de Colombia (i.e. Amazonía, Andina, Caribe, Orinoquía y Pacífico), la Amazonía cuenta con la mayor representatividad de miembros de esta familia con 13 especies, pertenecientes a los géneros Chiasmocleis Méhelÿ, 1904, Ctenophryne Mocquard, 1904, Elachistocleis Parker, 1927, Hamptophryne Carvalho, 1954, Otophryne Boulenger, 1900, y Synapturanus Carvalho, 1954 (Galeano et al., 2006; Lynch, 2007; Acosta-Galvis, 2022). La alta diversidad en la Amazonía es concordante con el patrón de diversidad conocido para los microhílidos neotropicales (de Sá et al., 2012).

Hamptophryne boliviana (Parker, 1927) se distribuye ampliamente en zonas bajas (0-400 m s.n.m.) al norte y noroccidente de la cuenca amazónica, con registros en Guyana, Guayana Francesa, Surinam, Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia (Crump, 1974; Duellman, 1978; Ávila-Pires & Hoogmoed, 1997; De la Riva et al., 2000; Lynch, 2005, 2007; Cole et al., 2013; Barrio-Amorós et al., 2019; Acosta-Galvis, 2022). Hamptophryne boliviana es una especie de actividad nocturna y de hábitos terrestres y fosoriales, reportándose principalmente al interior de bosques primarios siendo poco común en bosques secundarios y borde de bosques (Crump 1974; Duellman 1978; Aichinger 1992). Esta especie, igual que otros miembros de la familia Microhylidae, es principalmente mirmecófaga, existiendo registros de individuos alimentándose hasta 1.5 m de altura sobre el suelo (Duellman 1978; Rodríguez & Duellman 1994). Según de Sá et al., (2012), el origen de Hamptophryne se remonta al Mioceno (20,86 ma), siendo uno de los grupos más derivados dentro de la subfamilia Gastrophryninae. En Colombia, H. boliviana cuenta con registros escasos provenientes de los departamentos de Amazonas y Caquetá, en el bioma de bosque húmedo de la llanura amazónica (Ruiz-Carranza et al., 1996; Lynch, 2005, 2007; Acosta-Galvis, 2000, 2022). En esta nota presentamos dos nuevos registros de H. boliviana, ampliando su distribución para el piedemonte andino-amazónico, en un área de continua deforestación y cambio en el uso del suelo con fines pecuarios, principalmente.

Entre octubre de 2015 y mayo de 2016 se obtuvieron dos registros de H. boliviana durante actividades de campo para el levantamiento de información de biodiversidad en el departamento de Caquetá. Los individuos fueron medidos en su longitud rostro-cloaca (LRC) con un calibrador análogo de precisión 0,01 mm, y fotografiados in situ. Posteriormente, estos fueron sacrificados usando anestésico cutáneo (Lidocaína 2%), fijados en formaldehído 10% y preservados en etanol 70%, siguiendo el protocolo propuesto por Cortez et al., (2006). Ambos especímenes fueron depositados en las colecciones herpetológicas de la Universidad de la Amazonía en Florencia, Caquetá (UAM), y el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI), en Bogotá, respectivamente. Adicional a esto, se revisaron los especímenes de H. boliviana de la Colección de Anfibios del Instituto Alexander von Humboldt (IAvH-Am), en Villa de Leyva, Boyacá (Apéndice I). Para la identificación taxonómica de los especímenes se usaron los trabajos de Duellman (1978) y Rodríguez y Duellman (1994). Con base en las coordenadas geográficas de los registros obtenidos de H. boliviana, estos fueron asignados a las ecoregiones propuestas por Dinnerstein et al. (2017).

Hamptophryne boliviana Parker, 1927

Nuevos registros. (1) Macho UAM-H-1511, LRC 21.1 mm (Fig. 1A). Reserva Natural y Ecoturística Las Dalias (1.490035° N, 75.404481° O, WGS84, 328 m s.n.m), vereda Morros Altos, municipio de La Montañita, departamento de Caquetá (Fig. 2). Registrado el 27 de noviembre de 2015 a las 20:40 h. El individuo fue observado sobre la hojarasca al interior del bosque ripario que bordea la quebrada “La Cajona”, donde predominan especies de Araceae, Cyclanthaceae, Costaceae, Melastomataceae y Piperaceae.

Fotografías: Diego Huseth Ruiz (A) y Julián Andrés Rojas (B y C). / Fotografías: Diego Huseth Ruiz (A) y Julián Andrés Rojas (B y C).

Figura 1 Fotografías en vida de individuos de Hamptophryne boliviana registrados para el noroccidente de la Amazonia colombiana, en el departamento de Caquetá. (A) UAM-1511H; B y C) SINCHI-A 2728) / Figure 1. Live photographs of individuals of Hamptophryne boliviana recorded for the northwestern Colombian Amazon, in the department of Caquetá. (A) UAM-1511H; B y C) SINCHI-A 2728) 

Fuente: Cobertura de bosque-no bosque para el período 2015-2016 (IDEAM 2022). / Source: Forest-no forest for the 2015-2016 period (IDEAM 2022).

Figure 2 Map of Southeastern Colombia depicting known records of Hamptophryne boliviana in this country. Blue squares correspond to new records for the Amazonian piedmont (> 200 m a.s.l.), and red dots are former known records for the Amazonian plain (< 200 m a.s.l.). The Localities are: (1) Municipality of Leticia, Leticia-Tarapacá (Km 7) road, and Tacana River, Amazonas; (2) National Natural Park Amacayacu, Amazonas; (3) Puerto Santander, Amazonas; (4) Guitorá, Municipality of Solano, Caquetá River, Caquetá; (5) Consaya village, Municipality of Solano, Caquetá; (6) Las Dalias Natural Reserve, Municipality of La Montañita, Caquetá; (7) Azabache village, Municipality of Belén de los Andaquíes, Caquetá. / Figura 2. Mapa del suroriente de Colombia mostrando los registros conocidos de Hamptophryne boliviana en este país. Los cuadrados azules corresponden a los nuevos registros para el piedemonte amazónico (> 200 m s.n.m), y los puntos rojos son los registros conocidos para la planicie amazónica (< 200 m s.n.m). Las localidades son: (1) Municipio de Leticia, carretera Leticia-Tarapacá (Km 7) y el río Tacana, Amazonas; (2) Parque Nacional Natural Amacayacu, Amazonas; (3) Puerto Santander, Amazonas; (4) Guitorá, municipio de Solano, río Caquetá, Caquetá; (5) Vereda Consaya, municipio de Solano, río Caquetá, Caquetá; (6) Reserva Natural y Ecoturística Las Dalias, municipio de La Montañita, Caquetá; (7) Vereda Azabache, municipio de Belén de los Andaquíes, Caquetá. 

(2) Macho Sinchi-02728, LRC 25.8 mm (Fig. 1B, C). Vereda Azabache (1.310172° N, 75.803850° O, WGS84, 265 m s.n.m), municipio Belén de Los Andaquíes, departamento de Caquetá (Fig. 2). Registrado el 27 de febrero de 2016 a las 20:27 h. Este individuo fue encontrado sobre la hojarasca, al interior de un fragmento de bosque secundario con más de 20 años de regeneración natural, donde antes se desarrolló un cultivo de palma de aceite (Elais oleifera) (Fig. 3A). En esta localidad, H. boliviana fue encontrada sintópicamente con otra especie de rana microhílida, Synapturanus sp.

Figura 3 Hábitat de Hamptophryne boliviana en el noroccidente amazónico, departamento de Caquetá, Colombia. (A) Interior de bosque secundario con cerca de 20 años de regeneración natural, vereda Azabache, municipio Belén de los Andaquíes. (B) Vista general del paisaje en el área de estudio, resaltando el uso del suelo para ganadería, vereda Sinaí, municipio de Morelia. / Figure 3. Habitat of Hamptophryne boliviana in the northwestern Amazon, department of Caquetá, Colombia. (A) Interior of secondary forest with 20 years of natural regeneration in the Azabache village, municipality of Belén de los Andaquíes. (B) General view of the landscape in the study area, highlighting the land use for cattle ranchingat the Sinaí village, municipality of Morelia. 

Identificación. Los individuos registrados presentan las siguientes características morfológicas: cuerpo moderadamente robusto con piel dorsal y ventral lisa; rostro corto, acuminado en vista dorsal, y truncado en su extremo anterior; ojos pequeños; tímpano oculto; extremidades cortas, moderadamente robustas con discos terminales poco prominentes en dedos de manos y pies, sin bordes cutáneos y membranas; dorso café claro o café grisáceo con una línea delgada medio-dorsal blanca, contrastando con los flancos que son café oscuro extendiéndose desde los lados de la cabeza hasta las superficies anteriores y posteriores de las extremidades. Las superficies dorsales de las extremidades presentan coloración similar al dorso (Fig. 1A, B). El vientre y superficies ventrales de las extremidades posteriores son blancas con manchas negruzcas irregulares. Garganta de color gris (Fig. 1C); el iris es color bronce con reticulaciones negras.

Los registros previamente publicados de H. boliviana en Colombia provienen del norte del municipio de Leticia, departamento de Amazonas (Lynch 2005), a una distancia lineal de 870 km con respecto al registro del municipio La Montañita, y a 885 km respecto al registro del municipio de Belén de Los Andaquíes. El registro más cercano a las localidades aquí presentadas, proviene de las cercanías a la cabecera municipal de Solano en el departamento de Caquetá (Ruiz-Carranza et al., 1996), a una distancia lineal de 110 km.

Osorno et al., (2011) evaluaron la diversidad de anfibios en un gradiente de intervención en la Amazonía colombiana, registrando a H. boliviana solamente al interior del bosque primario continuo y no en los fragmentos boscosos evaluados. Los resultados de dichos autores son concordantes con lo encontrado por Duellman (1978) para la Amazonía ecuatoriana, quien registró el 85% de los individuos de H. boliviana en el bosque maduro. No obstante, este microhílido también ha sido registrado en hábitats abiertos dentro del bioma de Sabana tropical en Brasil (Taucce et al., 2022).

En el presente trabajo, los nuevos registros se ubican en fragmentos de bosque en un área de alta pérdida forestal en la Amazonía colombiana (Fig. 2), proceso que ha sido acelerado particularmente desde finales del siglo XX e inicios del siglo XXI, debido a factores socioecológicos complejos, ligados a los cultivos ilícitos y la ganadería extensiva, principalmente (Arévalo et al., 2008; González-González et al., 2021).

En este trabajo presentamos evidencia de la presencia de H. boliviana en fragmentos de bosque de diferente tamaño, incluso menor a 10 ha, lo cual deja abierto el interrogante respecto al umbral de hábitat que esta rana fosorial puede presentar en el bioma de bosque húmedo tropical. No obstante, son necesarios estudios de campo dirigidos a evaluar la demografía y dinámica espacio-temporal de H. boliviana entre hábitats contrastantes - como los bosques maduros y pasturas abiertas-, para analizar la respuesta de esta especie a factores ambientales limitantes. En el caso de los anfibios, y particularmente para las ranas minadoras como H. boliviana, los procesos de desmonte-quema y, posteriormente la compactación del suelo por la actividad ganadera, pueden generar escenarios que amenazan la supervivencia de poblaciones al modificar drásticamente las condiciones estructurales y microambientales de su hábitat en el bosque húmedo tropical (Fig. 3B).De igual forma, los registros aquí presentados son importantes para los estudios de distribución y biogeografía de H. boliviana, pues esta especie no se había registrado en la franja piemontana de la cordillera Oriental de Colombia, en el área de transición con la planicie amazónica. Esta zona corresponde al extremo noroccidental de la ecoregión de los Bosques húmedos del Napo (#483), en el límite con la ecoregión de los Bosques húmedos de Caquetá (#446) sensuDinnerstein et al., (2017). Biogeográficamente, esta área se ubica en la transición entre las provincias Napo e Imerí (sensu Morrone, 2014), a lo largo del suroriente de Colombia, Ecuador y el norte de Perú. En Colombia, esta área abarca porciones de los departamentos de Putumayo, Cauca y Caquetá, donde la pérdida acelerada de cobertura boscosa genera una alta necesidad de implementar estrategias de conservación a escala local y regional. Dentro de dichas estrategias podrían incluirse sistemas silvopastoriles que definan la protección de cuencas con franjas forestales, restringiendo el acceso para los vacunos (Fig. 3B).

Por último, se debe indicar la probabilidad de que bajo el nombre H. boliviana existan, por lo menos, dos especies distintas (Fouquet et al., 2007), lo cual es previsible teniendo en cuenta su amplia distribución geográfica y ecológica (Acosta-Galvis, 2022; Taucce et al., 2022). Para el caso de las poblaciones de microhílidos colombianos del norte de la Amazonía, es necesario realizar estudios filogenéticos y de taxonomía integrativa, comparando principalmente las poblaciones de especies que habitan en la transición de la Amazonía-Orinoquía, como Chiasmocleis bassleri (registrada recientemente para el departamento de Vichada, Colombia por Aponte-G et al., 2020) y H. boliviana. Es probable que para dichas especies, y otros microhílidos más (p. ej. Elachistocleis tinigua y Elachistocleis sikuani, Acosta-Galvis, Tonini & de Sá 2022), la franja de bosque húmedo del Piedemonte Andino-Amazónico, permita el flujo genético entre la Amazonía con la parte occidental de la Orinoquía de Colombia y Venezuela.

Agradecimientos

Al semillero de investigación en Herpetología-SEH de la Universidad de la Amazonia por el apoyo en el trabajo de campo. A Mariela Osorno, Andrés Acosta y Sandra Galeano por permitir la revisión de especímenes bajo su cargo en el Instituto SINCHI y el Instituto Humboldt, respectivamente. A Diego Huseth Ruiz por la fotografía en vida de uno de los individuos registrados. Los especímenes fueron recolectados bajo el permiso de investigación y colecta científica de los proyectos: “Estudio de la diversidad de herpetofauna en cuatro microhábitats de la reserva natural y ecoturística Las Dalias, La Montañita, Caquetá” realizado por la Universidad de la Amazonia, y “Restauración de áreas disturbadas por implementación de sistemas productivos agropecuarios en el departamento de Caquetá” realizado por el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas-SINCHI. El SINCHI como instituto adscrito al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, está amparado bajo el Artículo 2.2.2.8.1.2 del Decreto 1076 de 2015 para la recolección y movilización de especímenes de la diversidad biológica. Agradecemos especialmente los comentarios realizados por Héctor E. Ramírez Chaves, Laury Gutiérrez, Andrés Acosta y dos evaluadores anónimos sobre versiones previas de este trabajo.

Literatura citada

Acosta-Galvis, A.R. 2000. Ranas, Salamandras y Caecilias (Tetrapoda: Amphibia) de Colombia. Biota Colombiana 1:289-319. [ Links ]

Acosta-Galvis, A.R. 2022. Lista de los Anfibios de Colombia: Referencia en línea V.12.2022 (Último acceso 10 de agosto de 2022). Página web accesible en Página web accesible en http://www.batrachia.com; Batrachia, Villa de Leyva, Boyacá, Colombia. [ Links ]

Aichinger, M. 1992. Fecundity and breeding sites of an anuran community in a seasonal tropical environment. Studies on Neotropical Fauna and Environment 27:9-18. [ Links ]

Aponte-G, A.F., L. Niño, A. Arias & J.D. Lynch. 2019. Anfibios y Reptiles en el territorio de las selvas transicionales de Cumaribo, Vichada (Colombia). Pp. 477- 498. En Rangel-Ch, J.O., G. Andrade-C, C. Jarro-F & C. Santos-G (Eds.), Colombia Diversidad Biótica XIX. Selvas Transicionales de Cumaribo (Vichada-Colombia). Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Ciencias Naturales, Bogotá D.C. [ Links ]

Arévalo L.M., S.L. Ruiz, & E. Tabares (eds.). 2008. Plan de Acción en Biodiversidad del Sur de la Amazonia Colombiana. Corpoamazonia, Instituto Humboldt, Instituto Sinchi, UAESPNN. Bogotá D. C., Colombia. [ Links ]

Ávila-Pires, T.C.S. & M.S. Hoogmoed. 1997. The Herpetofauna. Pp. 389-401. En Lisboa, P. (ed.), Caxiuanã. Museu Paraense Emílio Goeldi, Belém, Brasil. [ Links ]

Barrio-Amorós, C.L., F.J.M. Rojas-Runjaic & C. Señaris. 2019. Catalogue of the amphibians of Venezuela: Illustrated and annotated species list, distribution and conservation. Amphibian & Reptile Conservation 13:1-198. [ Links ]

Cole, C.J., C.R. Townsend, R.P. Reynolds, R.D. MacCulloch & A. Lathrop. 2013. Amphibians and reptiles of Guyana, South America: illustrated keys, annotated species accounts, and a biogeographic synopsis. Proceeding of the Biological Society of Washington 125:317-620. [ Links ]

Cortez, A.M., A.M. Suárez-Mayorga & F.J. López-López. 2006. Preparación y preservación de material científico. Pp: 173-219. En Angulo, A., J.V. Rueda-Almonacid, J.V. Rodríguez-Mahecha & E. La Marca. (Eds), Técnicas de inventario y monitoreo para los anfibios de la región tropical andina. Conservación Internacional. Serie Manuales de Campo Nº 2. Panamericana Formas e Impresos S.A., Bogotá D.C. [ Links ]

Crump, M. 1974. Reproductive strategies in a tropical anuran community. Miscellaneous Publications of the Museum of Natural History. University of Kansas 61:1-68. [ Links ]

De la Riva, I., J. Köhler, S. Lötters & S. Reichle. 2000. Ten years of research on Bolivian amphibians: updated checklist, distribution, taxonomic problems, literature and iconography. Revista Española de Herpetología 14:19-164. [ Links ]

de Sá, R.O., J.W. Streicher, R. Sekonyela, M.C. Forlani, S.P. Loader, E. Greenbaum, S. Richards & C.F.B. Haddad. 2012. Molecular phylogeny of microhylid frogs (Anura: Microhylidae) with emphasis on relationships among New World genera. BMC Evolutionary Biology 12:241. [ Links ]

Dinerstein, E. D. Olson, A. Joshi, C. Vynne, N.D. Burgess, E. Wikramanayake, N. Hahn, S. Palminteri, P. Hedao, R. Noss, M. Hansen, H. Locke, E.C. Ellis, B. Jones, C.V. Barber, R. Hayes, C. Kormos, V. Martin, E. Crist, W. Sechrest, L. Price, J.E.M. Baillie, D. Weeden, K. Suckling, C. Davis, N. Sizer, R. Moore, D. Thau, T. Birch, P. Potapov, S. Turubanova, A. Tyukavina, N. de Souza, L. Pintea, J.C. Brito, O.A. Llewellyn, A.G. Miller, A. Patzelt, S.A. Ghazanfar, J. Timberlake, H. Klöser, Y. Shennan-Farpón, R. Kindt, J.P. Barnekow Lillesø, P.van Breugel, L. Graudal, M. Voge, K.F Al-Shammari, M. Saleem. 2017. An Ecoregion-Based Approach to Protecting Half the Terrestrial Realm. BioScience 67: 534-545. [ Links ]

Duellman, W.E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the University of Kansas 65:1-352. [ Links ]

González-González, A., J.C. Villegas, N. Clerici & J.F. Salazar. 2021. Spatial-temporal dynamics of deforestation and its drivers indicate need for locally-adapted environmental governance in Colombia. Ecological Indicators 126:107695. [ Links ]

Galeano, S.P., J.N. Urbina, P.D.A. Gutiérrez-C, M. Rivera-C & V. Páez. 2006. Los anfibios de Colombia, diversidad y estado del conocimiento. Tomo II. Pp. 106-118. En Cháves, M.E. & Santamaría, M. (eds.), Informe Nacional sobre el Avance en el Conocimiento y la Información sobre Biodiversidad 1998-2004. Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia. [ Links ]

Hernández-Manrique, O.L. & L.G. Naranjo. 2007. Geografía del piedemonte Andino-Amazónico. Pp. 1-6. En Naranjo, L.G (ed.), Escenarios de Conservación en el Piedemonte Andino-Amazónico de Colombia. WWF Colombia, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia. [ Links ]

Lynch, J.D. 2005. Discovery of the richest frog fauna in the World -an exploration of the forests to the north of Leticia. bRevista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 29:581-588. [ Links ]

Lynch J.D. 2007. Anfibios. Pp. 595-600. En Ruiz S.L., E. Sánchez, E. Tabares, A. Prieto, J.C. Arias, R. Gómez, D. Castellanos, P. García & L. Rodríguez. (eds.), Diversidad Biológica y Cultural del Sur de la Amazonia Colombiana - Diagnóstico. Corpoamazonia, Instituto Humboldt, Instituto Sinchi, UAESPNN, Bogotá D. C. Colombia. [ Links ]

Morrone, J.J. 2014. Biogeographical regionalisation of the Neotropical region. Zootaxa 3782:1-110. [ Links ]

Osorno, M., D.L. Gutiérrez-Lamus & J.C. Blanco. 2011. Anfibios en un gradiente de intervención en el noroccidente de la Amazonia colombiana. Revista Colombia Amazónica 4:143-160. [ Links ]

Rodríguez, L.O. & W.E. Duellman. 1994. Guide to the Frogs of the Iquitos Region, Amazonian Peru. University of Kansas publications, Natural History Museum. USA. Kansas. [ Links ]

Ruiz-Carranza, P.M., M.C. Ardila-Robayo & J.D. Lynch. 1996. Lista actualizada de la fauna de Amphibia de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 20:365-415. [ Links ]

Taucce, P.P., C.E. Costa-Campos, T.R. Carvalho & F. Michalski. 2022. Anurans (Amphibia: Anura) of the Brazilian state of Amapá, eastern Amazonia: species diversity and knowledge gaps. European Journal of Taxonomy 836:96-130. [ Links ]

Apéndice I

Especímenes examinados.

COLOMBIA: Departamento de Amazonas, municipio de Leticia, carretera Leticia-Tarapacá (Km 7) y el río Tacana (IAvH-Am-00513); Parque Nacional Natural Amacayacu (IAvH-Am-2205, 2207). Departamento de Caquetá, municipio de La Montañita, vereda Morros Altos (UAM-H-1511); municipio de Belén de los Andaquíes, vereda Azabache (Sinchi-A 02728).

Recibido: 28 de Octubre de 2022; Aprobado: 05 de Enero de 2023; Publicado: 15 de Febrero de 2023

* Correspondence: julian.rojas24788@ucaldas.edu.co.

Editor: Andrea Paz, Colombia.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons