SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 suppl.1Melanoma de coroides: reporte de caso y revisión de reportes de LatinoaméricaeGIST ovárico: presentación de caso y revisión de la literatura índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gaceta mexicana de oncología

versión On-line ISSN 2565-005Xversión impresa ISSN 1665-9201

Gac. mex. oncol. vol.21  supl.1 Ciudad de México jul. 2022  Epub 11-Sep-2023

https://doi.org/10.24875/j.gamo.22000005 

Casos clínicos

Cirugía citorreductora radical + quimioterapia intraperitoneal hipertérmica (HIPEC) en carcinomatosis peritoneal por cáncer de ovario

Hyperthermic intraperitoneal chemotherapy (HIPEC) + Cytoreductive surgery in ovarian cancer

Antonio Cervantes-Zamora1 

Mario Sánchez-Prieto2 

Ulises Félix-Guzmán3 

Carlos U. Orozco-Orduña4 

Violeta M. Madrigal-Pérez5  * 

1Servicio de Cirugía Oncológica

2Servicio de Oncología Médica

3Servicio de Ginecología Oncológica

4Servicio de Anestesiología

5Servicio de Cirugía General. Hospital General de Zona 67, IMSS, Monterrey, N.L., México


Resumen

Introducción:

El cáncer de ovario es la quinta causa muerte por cáncer y la prevalencia con metástasis peritoneal es alta, con una posibilidad de curación baja.

Presentación de caso:

Paciente de 33 años con cáncer de ovario y metástasis peritoneal tratada con cirugía citorreductora radical + quimioterapia intraperitoneal hipertérmica y libre de enfermedad a dos años de seguimiento.

Discusión:

Hay evidencia de aumento de supervivencia con la quimioterapia intraperitoneal, con reducción del 21% de riesgo de muerte.

Conclusión:

Este tratamiento se puede aplicar como una opción prometedora y posiblemente curativa para esta enfermedad.

Palabras clave Carcinomatosis; Cáncer; Ovario; HIPEC

Abstract

Background:

Ovarian cancer is the fifth leading cause of cancer death and the prevalence with peritoneal metastasis is high, with a low possibility of cure.

Case presentation:

33-year-old patient with ovarian cancer and peritoneal metastasis treated with Radical Cytoreductive Surgery + Hyperthermic Intraperitoneal Chemotherapy and disease-free at 2 years of follow-up.

Discussion:

There is evidence of increased survival of intraperitoneal chemotherapy, with a 21% reduction in the risk of death.

Conclusion:

This treatment can be applied as a promising and possibly curative option for this disease.

Keywords Carcinomatosis; Cancer; Ovary; HIPEC

Introducción

El cáncer de ovario es la quinta causa principal de muerte por cáncer en las mujeres y la prevalencia de enfermedad en estadio avanzado con metástasis a distancia y peritoneal es alta, con una posibilidad de curación baja1. La carcinomatosis peritoneal (CP) supone la diseminación, localizada o masiva, en la serosa peritoneal y estructuras adyacentes intraabdominales, de neoplasias gastrointestinales, ginecológicas y primarias peritoneales2 y está presente en el momento del diagnóstico en un 70-75% de los casos de cáncer de ovario3.

La cirugía citorreductora radical + quimioterapia intraperitoneal hipertérmica (HIPEC) constituye una modalidad de tratamiento combinado con intención curativa cuyo objetivo es la erradicación del tejido tumoral peritoneal4. Presentamos el caso clínico de una paciente con cáncer de ovario sometida a cirugía citorreductora y HIPEC.

Presentación de caso

Mujer de 33 años, con antecedente de hipertensión arterial sistémica de cinco años de evolución, en adecuado control. Se diagnóstica cistoadenocarcinoma de ovario a los 30 años y recibió quimioterapia neoadyuvante con carboplatino/paclitaxel seis ciclos; posteriormente se realizó cirugía de intervalo, la cual se reportó como subóptima, por lo que recibe tres ciclos de carboplatino/paclitaxel como adyuvancia. Sin embargo, a los 24 meses de seguimiento se diagnóstica recurrencia pélvica por tomografía computarizada (TC) abdominal.

Se inicia tratamiento de quimioterapia con esquema carboplatino/paclitaxel (enfermedad sensible a platino) siete ciclos y posteriormente, se realizó TC de tórax, abdomen y pelvis sin datos de actividad tumoral.

Se programa para laparotomía exploradora con objetivo de realizar citorreducción óptima con HIPEC con cisplatino. Se realizó una laparotomía exploradora con peritonectomía (Fig. 1), resección de lesión en cápsula hepática, omentectomía, esplenectomía y colecistectomía. Se inició HIPEC después de la cirugía, con cavidad abdominal cubierta con cisplatino a dosis de 100 mg/m2 a un flujo de 1 litro por minuto diluido en solución salina, a un volumen ajustado para cubrir la totalidad del abdomen mediante una bomba extracorpórea, un reservorio cardiaco y un sistema de tubos, durante un total de 120 minutos a temperatura superior a 42 °C. Egresa del hospital sin eventualidades a los 10 días de la intervención, no hubo datos de insuficiencia renal y únicamente presentó anemia grado 2, sin presentar neutropenia ni trombocitopenia. La paciente presentó como evento adverso neuropatía periférica grado 3 (con tratamiento con pregabalina mejoró a grado 2).

Figura 1 Peritonectomía. 

El estudio anatomopatológico reportó bordes quirúrgicos libres en el bazo, omento y lesión en cápsula hepática. Se realiza TC toracoabdominopélvica contrastada a los 24 meses: sin datos de actividad tumoral.

Discusión

En los tumores de origen intraabdominal la CP se considera la principal causa de muerte, con opciones de tratamientos solamente paliativos a pesar de que se ha demostrado que no es siempre una condición terminal sin opción de tratamiento o cura3.

Los estudios demuestran que la posibilidad de resección quirúrgica total de la enfermedad en pacientes con CP es baja y su tasa de recidivas a corto plazo es muy alta, pues los mismos factores de crecimiento cicatriciales y la vascularización peritoneal favorecen las embolias metastásicas derivadas de la cirugía.

Si bien hay evidencia de nivel uno de ventaja de supervivencia de la quimioterapia intraperitoneal en el cáncer de ovario, actualmente se usa muy poco4 a pesar de una reducción del 21% en el riesgo de muerte5.

La HIPEC tiene la ventaja de no requerir tratamiento de quimioterapia adyuvante postoperatoria y en un pequeño estudio de casos/controles logró una recurrencia significativamente menor y una mejor supervivencia6.

Conclusión

Nuestro reporte actual confirma que la cirugía citorreductora más HIPEC se puede aplicar como una opción prometedora y posiblemente curativa para esta enfermedad.

Lo que proponemos como punto de aprendizaje es que la terapia adyuvante puede suspenderse de manera segura en esta población de pacientes si se logra una citorreducción completa y en ausencia de diseminación extraperitoneal. Se necesita evidencia adicional para confirmar estos hallazgos.

Bibliografía

1. Goff BA, Mandel L, Muntz HG, Melancon CH. Ovarian carcinoma diagnosis. Cancer. 2000;89(10):2068-75. [ Links ]

2. Bouza C, Chalco JP. Eficacia y seguridad de la cirugía citorreductora radical con quimioterapia hipertérmica intraperitoneal (CRS+HIPEC) en la carcinomatosis peritoneal [Internet]. Madrid:Instituto de Salud Carlos III, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad;2017. Disponible en:http://gesdoc.isciii.es/gesdoccontroller?action=download&id=19/01/2018-6c24f6faac [ Links ]

3. López HN, Morales FL, Ortiz K, Méndez C, Ruiz JM. Citorreducción e HIPEC en carcinomatosis peritoneal. Experiencia del Instituto Nacional de Cancerología de México. Cir Gen. 2014;36(3):138-44. [ Links ]

4. Chan DL, Morris DL, Rao A. Intraperitoneal chemotherapy in ovarian cancer:a review of tolerance and efficacy. Cancer Manag Res. 2012;4:413-22. [ Links ]

5. Jaaback K, Johnson N, Lawrie TA. Intraperitoneal chemotherapy for the initial management of primary epithelial ovarian cancer. Cochrane Database Syst Rev. 2011;(11):CD005340. [ Links ]

6. Fagotti A, Costantini B, Petrillo M, Vizzielli G, Fanfani F, Margariti PA, et al. Cytoreductive surgery plus HIPEC in platinum-sensitive recurrent ovarian cancer patients:a case-control study on survival in patients with two year follow-up. Gynecol Oncol. 2012;127:502-5. [ Links ]

FinanciamientoLa presente investigación no ha recibido ninguna beca específica de agencias de los sectores públicos, comercial o con ánimo de lucro.

Responsabilidades éticas

Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores han obtenido el consentimiento informado de los pacientes y/o sujetos referidos en el artículo. Este documento obra en poder del autor de correspondencia.

Recibido: 10 de Enero de 2022; Aprobado: 18 de Febrero de 2022

* Correspondencia: Violeta M. Madrigal-Pérez E-mail: florvioletamp@hotmail.com

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Creative Commons License Sociedad Mexicana de Oncología. Published by Permanyer. This is an open ccess article under the CC BY-NC-ND license