SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número4Utilidad de la PET-CT frente a la TC en la estadificación del cóncer colorrectal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gaceta mexicana de oncología

versión On-line ISSN 2565-005Xversión impresa ISSN 1665-9201

Resumen

CALDERILLO-RUIZ, Germán et al. Regorafenib en cáncer colorrectal metastásico muy tratado: experiencia mexicana. Gac. mex. oncol. [online]. 2021, vol.20, n.4, pp.127-133.  Epub 06-Dic-2021. ISSN 2565-005X.  https://doi.org/10.24875/j.gamo.210000091.

Antecedentes:

El tratamiento convencional en 1ª y 2ª línea en pacientes con CCRm es con quimioterapia ± algún anticuerpo monoclonal de acuerdo al reporte de los biomarcadores RAS. Entre un 30-40% de ellos requerirán de una terapia de tercera línea, donde el Regorafenib ha sido aceptado por los resultados positivos en supervivencia global y libre de progresión.

Objetivo:

Presentar la experiencia mexicana con el uso de Regorafenib en pacientes con CCRm.

Método:

Es un estudio, multicéntrico y retrospectivo. A través de revisión de expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de CCRm multitratados que hayan recibido al menos un ciclo de Regorafenib. Se realizó estadística descriptiva, inferencial, Kaplan-Meier para el cálculo de supervivencia utilizando el SPSS v.23.

Resultados:

Se incluyeron 45 pacientes con adenocarcinoma de CCRm, fueron 18 mujeres y 27 hombres, con edad media de 51 (± 10.3) años. Antecedente de diabetes (4 casos) e hipertensión-arterial (8 casos), con un nivel de actividad por ECOG de 1 en todos los pacientes. El sitio del tumor primario: colon (23 pacientes) y recto (22). La Determinación del Oncogen Kras se obtuvo en 35 pacientes, de los cuales 16 fueron wild-type (46%). Todos los pacientes fueron multitratados con quimioterapia ± anticuerpo monoclonal, cirugía radical y radioterapia (si estaba indicado). Los principales sitios de metástasis fueron: Hígado (24 casos), pulmón (21), retroperitoneo (10) y peritoneo (7). La media de número de ciclos de Regorafenib fue de 4 (1-13). Dosis inicial fue a 160mg (20 pacientes), 120 mg (18) y 80mg (7), una toma diaria por 3 semanas con una semana de descanso. En 28 pacientes el regorafenib se inició 18 meses después del diagnóstico de la enfermedad metastásica. La respuesta al tratamiento fue parcial en 4 casos (9%), estable en 21 (47%), progresión en 15 (33%) y no valorable en 5 pacientes. La mediana en supervivencia de todo el grupo fue de 6.0 meses (1-16 meses). Las principales toxicidades grado 3-4 identificadas fueron el síndrome mano pie, fatiga, sequedad de piel, estomatitis y diarrea.

Discusión y Conclusiones:

El beneficio en supervivencia global de Regorafenib en CCRm multitratados en población mexicana se confirma y se correlaciona con los dos estudios de fase III CORRECT y CONCUR con toxicidad manejable. En población con un intervalo >18 meses desde la metástasis al inicio de Regorafenib, con un ECOG 0-1 y la no utilización de anticuerpos monoclonales previos se correlacionó con una mayor supervivencia.

Palabras llave : Tratamiento; Metástasis; Biomarcadores RAS.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )