SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número84Actores, modalidades y problemáticas de la pesca a pequeña escala en Puerto Madero, Chiapas”Frío” y “caliente” en México: categorías, dominios y distribución de un sistema de clasificación popular mesoamericano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas

versión On-line ISSN 2448-8488versión impresa ISSN 2448-9018

Resumen

GASPARELLO, Giovanna. Despojo minero, territorialidad y bienes comunes en La Montaña de Guerrero. Cuicuilco. Rev. cienc. antropol. [online]. 2022, vol.29, n.84, pp.81-105.  Epub 10-Feb-2023. ISSN 2448-8488.

El presente ensayo discute la experiencia de organización para la defensa del territorio de los pueblos indígenas en la región Montaña de Guerrero, frente a proyectos de explotación minera a cielo abierto. Se caracterizan las distintas dimensiones de la territorialidad movilizadas en el proceso de resistencia antiminera, con particular énfasis en las estructuras colectivas de representación y gobierno comunitario, pues los significados otorgados al territorio se asumen como el fundamento y la razón del proceso organizativo. A partir de los hallazgos etnográficos y del análisis antropológico se problematizan los conceptos de bienes comunes y despojo, en los cuales se enmarcan la territorialidad indígena y los procesos de defensa de la región frente al despojo material y cultural. El aporte conceptual se considera de particular interés para el debate antropológico, cuya narrativa utiliza reiteradamente dichos conceptos, pero sin una adecuada problematización desde la perspectiva de nuestra disciplina. Al trazar un paralelo entre la compleja territorialidad indígena y los bienes comunes localmente caracterizados, enfatizo la centralidad de la dimensión cultural y simbólica en lo común, así como el arraigo histórico de la dimensión comunitaria que hace de estas sociedades referentes epistemológicos en el debate político sobre el tema. En tal sentido, mi conclusión indica la necesidad de pensar el despojo, en términos antropológicos y políticos, en combinación con los procesos de exclusión y construcción social de la desigualdad, económica y de poder, para dar cuenta de los procesos de erosión o despojo cultural.

Palabras llave : montaña; pueblos indígenas; minería; despojo; bienes comunes.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )