SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número72¿Activismo académico? El caso de algunas etnógrafas feministas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas

versión On-line ISSN 2448-8488versión impresa ISSN 2448-9018

Cuicuilco. Rev. cienc. antropol. vol.25 no.72 Ciudad de México may./ago. 2018

 

Editorial

Comentario editorial

Francisco de la Peña Martínez


El presente ejemplar de Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas, el número 72, que corresponde al segundo cuatrimestre del año 2018, incluye un conjunto de trabajos de muy alta calidad: tres textos misceláneos, un dossier temático sobre el giro ontológico en la etnografía mexicana y tres reseñas sobre libros de reciente aparición.

El primer texto de este número es de la autoría de Marta Lamas, conocida antropóloga y feminista. Como su título lo indica, el texto aborda el tema del activismo académico en el ámbito de la etnografía feminista, y contiene un estimulante análisis de los debates más recientes en el campo antropológico sobre la importancia de la auto-reflexividad en la investigación etnográfica y las modalidades de colaboración y compromiso en el quehacer profesional de los antropólogos.

El segundo artículo, de Liliana Castañeda y Karla Contreras, analiza los dispositivos, los espacios, los discursos y las tecnologías que operan en torno al embarazo y el parto de las mujeres. Se trata de un estudio de caso localizado en Guadalajara, que recurre a la observación netnográfica de diversos sitios sobre maternidad y que interroga los modelos de atención del embarazo y el parto desde la perspectiva del biopoder, el cuidado de sí y el habitus sexual.

Por su parte, Chloé Pomedio nos ofrece, en el tercer artículo de este número, una reflexión muy completa sobre el devenir de la escuela francesa de Antropología de las Técnicas, fundada por Durkheim y Mauss y prolongada por Leroi-Gourhan, así como de sus desarrollos, controversias y aplicaciones más recientes, en particular en el campo de la arqueología en México.

El dossier que se incluye en este ejemplar aborda el llamado “giro ontológico” en la etnografía mesoamericana, un enfoque muy de moda en la academia, que recupera las ideas de pensadores diversos como Roy Wagner, Eduardo Viveiros de Castro, Philippe Descola o Bruno Latour. Comprende cinco trabajos que son reseñados puntualmente por el coordinador del dossier, Carlos Arturo Hernández Dávila, por lo que aquí sólo haremos una breve referencia a ellos. El primero es de Alice Balsanelli y aborda la ontología de los lacandones de Chiapas a través del análisis lingüístico y con las herramientas del perspectivismo de Viveiros de Castro. Emiliano Zolla, por su parte, da cuenta de las relaciones entre humanos y no humanos, y específicamente entre hombres y serpientes, considerados parientes entre los mixes de Oaxaca. Alessandro Questa analiza la concepción del cosmopaisaje entre los nahuas de la Sierra Norte de Puebla y la relación que tiene con la revitalización de los vínculos rituales con los espíritus y la resistencia de este pueblo al extractivismo. Carlos Heiras estudia los procesos de consanguinización y desconsanguinización entre los tepehuas orientales de la Huasteca veracruzana, a fin de demostrar que los lazos consanguíneos son una construcción ontológica social y no un hecho biológico. Finalmente, Carlos Hernández aborda el estudio de la corporalidad y el multinaturalismo entre los otomíes del Estado de México, con el objetivo de explicar el milagro y el relevo, dos elementos constitutivos del sistema chamánico de este pueblo.

En la última sección de este número se incluyen tres reseñas de libros. La primera corre a cargo de Olivia Kindl y analiza el libro de Elizabeth Araiza titulado El arte de actuar identidades y rituales. Hacia una antropología del teatro indígena en México, publicado por el Colegio de Michoacán. Se trata de un muy original trabajo sobre el teatro indígena o de inspiración indígena en nuestro país, que propone una lectura antropológica sobre los complejos nexos entre ritualidad y teatro, así como un recorrido histórico que permite aprehender las diversas manifestaciones de este fenómeno.

La segunda reseña es de la autoría de Scherezada López Marroquín y da cuenta del más reciente libro de Marta Lamas, publicado por el Fondo de Cultura Económica titulado Acoso. ¿Denuncia legítima o victimización? Se trata de una reseña que sopesa la brillante intervención de Lamas en el debate en torno al acoso sexual, el cual es analizado críticamente junto con la corriente del feminismo radical norteamericano que tiende a enarbolar el acoso como principal bandera, victimizando a la mujer y estigmatizando a los hombres.

La tercera reseña está escrita por Víctor Uc Chávez, y nos habla del más reciente libro de Jacques Derrida, el gran filósofo francés, que tiene como título La pena de muerte. Se trata de una publicación póstuma, que recoge el seminario que sobre este tema Derrida impartió en el año 1999-2000, en la EHESS de París. Una deconstrucción excepcional de cuestiones como la crueldad y la muerte, el derecho y la soberanía y otros temas asociados a la pena capital.

Estamos convencidos de que alentar la diversidad de temáticas, disciplinas y enfoques es la clave que anima el proyecto de esta revista. El presente número cumple a cabalidad con este compromiso, y por ello estamos ciertos que será del interés y la utilidad para todos aquellos que se acercan a las Ciencias Antropológicas.

Francisco de la Peña Martínez Editor de Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons