SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número2Análisis de los marcos de participación en la interacción en redes sociales virtualesLa entonación de los enunciados aseverativos del español de contacto de hablantes bilingües de San Miguel Canoa, Puebla: una variedad del español mexicano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anuario de letras. Lingüística y filología

versión On-line ISSN 2448-8224versión impresa ISSN 2448-6418

Anu. let. lingüíst. filol. vol.8 no.2 Ciudad de México jul./dic. 2020  Epub 29-Nov-2021

https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2020.2.24872 

Artículos

Configuraciones nucleares en la entonación del español de Antioquia, Colombia

Nuclear Configuration in the Intonation of Spanish of Antioquia, Colombia

aPontificia Universidad Católica de Chile, Chile, dmmunoz2@uc.cl


Resumen

El objetivo principal de este artículo es describir las configuraciones nucleares y el análisis fonético de los enunciados aseverativos de foco amplio informativo y de los interrogativos absolutos, presentes en el español de los municipios de Apartadó y Medellín, Colombia. Para ello, se analizó una muestra de 112 frases, producidas por un total de 32 colaboradores, preestratificados según sexo, edad y estrato sociocultural. Los resultados sugieren que las aseverativas de foco amplio y las interrogativas absolutas presentan, predominante, la misma configuración nuclear (L* L%, H+(!)L* L%) en los dos municipios estudiados, por lo que podría considerarse que son comunidades de habla muy semejantes prosódicamente aunque tradicionalmente pertenezcan a zonas dialectales diferentes. Por último, se hace menester profundizar en otros tipos de corpus y en análisis fonéticos y estudios entonativos de percepción, que permitan establecer si hay diferencias fonológicas entre ambas modalidades oracionales.

Palabras clave: prosodia; entonación; configuraciones nucleares; español de Colombia; sociofonética

Abstract

The main objective of this article is double. On the one hand, to describe nuclear configurations and, on the other hand, to analyze phonetically assertive statements with informative broad focus and absolute interrogatives, in the Spanish spoken in Apartadó and Medellín, two cities of Colombia. This research analyzes 112 sentences, uttered by 32 speakers, pre-stratified by sex, age and sociocultural background. Results suggest that assertive statements with broad focus and absolute interrogatives show, predominantly, the same nuclear configuration (L* L%, H+(!)L* L%) in both cities. Therefore, they could be considered as speaking communities with very similar prosody, although traditionally they belong to different dialect zones. Finally, it is necessary to work with different corpora and with phonetic analysis, as well as intonation studies of perception, that will provide information to establish if there are phonological differences between both sentence modalities.

Keywords: prosody; intonation; nuclear settings; Colombian Spanish; sociophonetics

Introducción1

Desde una perspectiva dialectológica, el español colombiano ha tenido varias propuestas de clasificación dialectal. En ellas el departamento de Antioquia, objeto de estudio de este análisis, pertenece al grupo dialectal “antioqueño” (Flórez, 1961) y en él tienen presencia los dos superdialectos propuestos a partir de los datos del ALEC (Atlas Lingüístico Etnográfico de Colombia): el superdialecto costeño y el superdialecto central andino (Montes Giraldo, 1982, 1996). Para la delimitación de estas clasificaciones dialectales el nivel fonético segmental ha tenido gran relevancia, sin embargo, se hace necesario plantear la importancia de los aspectos suprasegmentales, específicamente de la entonación, y de esta manera contribuir, mejorar y evaluar la vigencia de dichas propuestas de zonificación dialectal en Colombia.

En este sentido, el presente trabajo tiene dos objetivos. Por una parte, describir las configuraciones tonales registradas en el departamento de Antioquia, específicamente en dos tipos de enunciados: los aseverativos de foco amplio y los interrogativos absolutos. Por otra parte, pretende no solo contribuir a la descripción entonativa del país desde un ámbito sociolingüístico, sino también arrojar algunos resultados y reflexiones en aras del establecimiento de una futura clasificación prosódica del español colombiano.

Este artículo se compone de la siguiente estructura: en primer lugar se recopilan algunos antecedentes sobre investigaciones prosódicas realizadas en el departamento de Antioquia, seguidas de las investigaciones llevadas a cabo en el ámbito general del español, específicamente relacionadas con los patrones fonológicos de las aseverativas de foco amplio informativo e interrogativas absolutas. En segundo lugar, se expone la metodología utilizada en el análisis de los datos, para dar paso, en un tercer lugar, a la presentación del análisis fonológico, fonético y estadístico de los datos seleccionados para este estudio. En cuarto y último lugar, se presentan algunas conclusiones y se ofrece el repertorio de configuraciones nucleares registradas en la variedad del español de Medellín y Apartadó.

1. Antecedentes

Los estudios que se han realizado sobre la prosodia antioqueña son relativamente pocos, considerando la extensión territorial del departamento, aunque con un crecimiento paulatino. En este sentido están las investigaciones en las que la ciudad de Medellín ha sido objeto de estudio, describiendo sus patrones entonativos en sí, o en relación a otros dialectos capitalinos, tales como los estudios de Osorio y Muñoz-Builes (2011), Velásquez (2013, 2014, 2016) y aquellos realizadas en el marco del proyecto Atlas Multimedia de Prosodia del Espacio Románico en Colombia (Amper-Col) (Muñetón, 2016; Muñetón, Díaz y Dorta, 2018; Muñetón y Dorta, 2018; Muñetón y Dorta, 2015, 2017; Muñoz-Builes, 2016). En este sentido, es relevante destacar la importancia de descentralizar los estudios prosódicos en Colombia, y en Antioquia en particular, y fortalecer las caracterizaciones de perfiles sociales de los hablantes.

En cuanto a las investigaciones realizadas en el español respecto a los enunciados que realizan actos de habla aseverativos de foco amplio informativo,2 cabe resaltar su caracterización desde el establecimiento de los patrones fonológicos de las configuraciones tonales nucleares. Así, este tipo de acto de habla se ha descrito principalmente con acentos monotonales bajos (L* L%) en diversos dialectos del español, como el castellano madrileño, el cántabro, el canario, el mexicano, el ecuatoriano, el chileno y el argentino (Prieto y Roseano, 2010). En frecuencias mucho menores se documentan otros acentos nucleares diferentes, como el H+L* L% para el dialecto puertorriqueño, el L+H* H% para el dialecto dominicano, el L* LH% para el dialecto central de México3 y el L+H* H% para la zona de Chiloé, Chile (Muñoz-Builes, Ramos, Román, Quezada, Ortiz-Lira, Ruiz y Atria, 2017). La mayoría de estos resultados se documentan a partir de tareas de completamiento discursivo (Discourse-completion task, en adelante DCT), tal y como se hará en el presente estudio.

Por su parte, los enunciados que realizan actos de habla interrogativos absolutos también pueden ser llamados interrogativos totales o cerrados y, básicamente, se definen como aquellos tipos de preguntas en las que la respuesta debe ser sí/no. Esta clase de enunciado ha sido bastante estudiado en las diferentes variedades dialectales y, podría decirse, que es un tipo de acto de habla que presenta alta variabilidad en sus patrones entonativos. Prieto y Roseano (2010), por ejemplo, reportan configuraciones nucleares para diez dialectos hispanoamericanos, que pueden ser agrupadas en tres conjuntos. En primer lugar, están aquellas configuraciones en las que el tono de frontera es alto (H%, HH%), y el acento nuclear puede ser bajo (L*) o alto (H*), como ocurre en el español peninsular (L* HH%), de Cantabria (L* HH%), de Ecuador (L* HH%) y de Chile (L+H* HH%). En segundo lugar se encuentra un patrón descendente (L%), que comparten algunas variedades caribeñas y suramericanas, tales como Canarias (¡H* L%), República Dominicana (H+L* L%), Puerto Rico (¡H* L%; ¡H+L* L%), Venezuela (L+(¡)H* L%) y Argentina (L+¡H* L%). Finalmente, el tercer grupo está conformado por tonos de frontera complejos, como el presentado en Argentina (L+¡H* HL%).

Investigaciones colombianas recientes también exploran el comportamiento entonativo de las interrogativas absolutas. Específicamente para la ciudad de Medellín, los enunciados interrogativos absolutos se han descrito con configuraciones nucleares descendentes, tales como H+L* L% (Velásquez, 2013) y L* L%, y circunflejas, como L+H* L% (Muñetón y Dorta, 2018). Al comparar estos resultados con las descripciones de las configuraciones tonales en enunciados interrogativos absolutos de otros dialectos colombianos es posible afirmar que el patrón descendente registrado en Medellín es la configuración nuclear que más se aleja de las realizaciones tonales de estos dialectos, los cuales generalmente presentan configuraciones ascendentes.

2. Metodología

2.1 Participantes

Este estudio se basa en el análisis de 32 hablantes de dos ciudades del departamento de Antioquia, Colombia, preestratificados en tres variables: sexo, edad y nivel socioeconómico, como se registra en el cuadro 1. El nivel socioeconómico se definió a partir de la adaptación de la propuesta de estratificación EMIS (Metodología ESOMAR Modificada para la Investigación Sociolingüística) (Sadowsky, 2012) en la que convergen el nivel de estudio y la profesión del colaborador, de su conviviente y, además, el estrato socioeconómico de Colombia, el cual es una clasificación estatal elaborada nacionalmente por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Se utilizó un muestreo estratificado con asignación igual para cada variable analizada (Silva-Corvalán y Enrique-Arias, 2017). Los colaboradores son hablantes monolingües de español, nativos de cada municipio encuestado, que no han vivido por fuera de su zona dialectal y que no tienen alteraciones del lenguaje que les impidieran el desarrollo de la prueba.

Cuadro 1. Colaboradores clasificados por variables sociales 

Apartadó Medellín
Estrato Alto Estrato Bajo Estrato Alto Estrato Bajo Subtotal
Edad/Sexo F M F M F M F M
1 (20-35) 2 2 2 2 2 2 2 2 16
2 (36-65) 2 2 2 2 2 2 2 2 16
Total 32

2.2 Puntos de encuesta y grabaciones

Las entrevistas fueron realizadas en los municipios antioqueños de Apartadó y Medellín (ver mapa 1). Cada uno de estos municipios tiene características particulares en diferentes ámbitos y, específicamente desde la lingüística, pertenecen a superdialectos diferentes. Así, Medellín es la capital del departamento y pertenece al superdialecto andino (Montes Giraldo, 1982). Apartadó, por su parte, se ubica en el noroeste del departamento, en la costa caribeña y, dialectalmente, pertenece al superdialecto costeño (Montes Giraldo, 1982).

Las entrevistas se hicieron en cada una de las ciudades, optando por un lugar silencioso que permitiera controlar los niveles de ruido; se capturaron con una grabadora Zoom H4nPro y un micrófono Audix Ht7, y se digitalizaron con una frecuencia de muestreo de 48.000 Hz.

Mapa 1. Mapa de Antioquia con los municipios tomados como puntos de encuesta (Apartadó y Medellín). [Elaboración propia] 

2.3 Corpus

Los datos analizados en este estudio son parte del proyecto Mapa prosódico de Colombia(Muñoz-Builes, en preparación). Se analizan en total 112 frases: 52 de foco amplio informativo y 60 interrogativas absolutas. El corpus se compone de una muestra de habla semidirigida utilizando una tarea de completación del discurso, DCT (Blum-Kulka, 1980) en dos versiones. Por una parte, para producir los enunciados de foco amplio informativo se les pidió a los colaboradores que, a partir de una serie de imágenes creadas ad hoc, produjeran una frase en la que expresaran qué estaban haciendo los personajes (adaptación de Feldhausen y Vanrell, 2014; Gabriel, 2010).

En la figura 1 se ejemplifica una de las imágenes utilizadas, en la que se observa a un señor mayor, llamado Darío González, tomando naranjas de un árbol. Algunas de las frases producidas por los colaboradores en esta tarea fueron: Darío González recoge naranjas, El abuelo Darío González coge frutas, Darío González coge frutos en su finca, Darío González recoge los frutos del árbol. Como es evidente, la selección de las figuras seleccionadas para este estudio favorece producciones con una estructura acentual paroxítona.

Figura 1. Ejemplo de imagen presentada en el instrumento de DCT para producir aseverativas de foco amplio 

Por otra parte, para los enunciados interrogativos absolutos se utilizó la versión más tradicional de este instrumento de DCT, es decir, se les presentaba a los participantes una serie de situaciones hipotéticas, con el fin de que ellos respondieran cómo lo harían en ese preciso contexto.

Algunas de estas situaciones comunicativas presentadas a los colaboradores fueron: “Entra a una panadería y le pregunta a quien atiende si tiene pandequeso” y “Te encuentras con tu sobrina Yury y quieres saber si ella tiene clase mañana. Tú le preguntas…”. Al igual que en el instrumento anterior, para las aseverativas de foco amplio informativo, en este caso, la selección de estos dos contextos situacionales, también favorece producciones con una estructura acentual paroxítona. Algunos ejemplos de las producciones obtenidas en las entrevistas fueron:¿Tiene pandequesos?, ¿Tenés pandequeso?, Yury, ¿mañana tiene clase?, Oiga, Yury, ¿usted tiene que estudiar mañana?

2.4 Procedimiento

Como se mencionó arriba, este análisis se ha centrado en las producciones de frases de tipo foco amplio informativo e interrogativas absolutas. Se excluyeron aquellas producciones en las que los colaboradores hicieron alguna focalización o realizaron otros actos de habla que pragmáticamente no correspondían con el objetivo del instrumento.

Cada una de las 112 frases analizadas fue procesada en Praat(Boersma y Weenink, 2019), normalizando su amplitud a un valor de 0.99. Asimismo, se creó un TextGrid para cada enunciado que constó de cinco niveles, uno de intervalo y cuatro de punto, correspondientes respectivamente a: división silábica, marca de vocales tónicas y átonas, marcas de inicio, pico, centro y final de cada sílaba tónica, marca de fraseo y etiquetaje con el modelo de análisis Sp-ToBI (Spanish Tone y Break Index). Todas estas marcas se hicieron de forma manual.

Posteriormente, para cada frase se extrajeron los valores de pendiente, velocidad, promedio de frase en hercios, valores mínimos, máximos, rango tonal, distancia del valor máximo al promedio de frase en semitonos y distancia del valor mínimo al promedio de frase en semitonos. Todas estas variables, que se llamarán en este estudio “fonéticas”, se relacionaron con las variables sociales de ciudad, sexo, edad y estrato para estudiar la influencia de estas sobre las primeras.

De esta forma, estadísticamente se utilizaron dos pruebas. Por una parte, la prueba del χ2 permitió analizar si el nivel de asociación entre las variables sociales y las configuraciones nucleares era significativo. Por otra parte, se aplicó el análisis de varianza (ANOVA) para explorar qué variables fonéticas permiten diferenciar significativamente las dos ciudades estudiadas. Este análisis estadístico de los datos se realizó en RStudio (R Core Team) y las gráficas correspondientes fueron diseñadas con el paquete ggplot2.

3. Análisis

3.1 Aseverativas con foco amplio informativo

3.1.1 Análisis fonológico

El análisis de los datos presentados en este estudio corrobora las descripciones fonológicas que, generalmente, se han realizado para este tipo de acto de habla, es decir, un predominio de la configuración nuclear monotonal baja L* L%. En el cuadro 2 se puede observar la distribución, por frecuencia y porcentaje, de las diferentes configuraciones nucleares obtenidas.

Así, en Apartadó, de 25 frases de foco amplio seleccionadas para el análisis en esta ciudad, el 56% corresponde a la configuración ya mencionada, L* L%, y el 44% restante a un acento bitonal descendente con tono de frontera bajo H+(!)L* L%. En Medellín, de 27 frases de foco amplio, el acento monotonal bajo L* L% tiene un 70% de recurrencia, seguido igualmente del acento bitonal descendente con tono de frontera bajo H+(!)L* L% con un 30% de aparición. Con estos datos se puede afirmar que las frases de foco amplio informativo en Apartadó y en Medellín se configuran con acentos tonales descendentes de dos tipos: monotonal bajo y bitonal descendente, que como es evidente tienen en común el componente “bajo” en la sílaba tónica, y ambos acentos se complementan con un tono de frontera bajo. De acuerdo con este comportamiento tonal, era de esperarse que las diferencias entre ciudades no resultaran significativas, como lo muestra el análisis de χ2 (1, N = 52) = 1.15, p>0.005.

Cuadro 2.  Configuraciones nucleares de Apartadó y Medellín en aseverativas de foco amplio (en frecuencia y porcentaje) 

Configuración nuclear Apartadó Medellín
n i % n i %
H+(!)L* L% 11 44 8 30
L* L% 14 56 19 70
Total 25 100 27 100

La distribución de las configuraciones nucleares en Apartadó de acuerdo con las variables de sexo, edad y estrato se resumen en el cuadro 3. En ella se hace evidente un predominio en la elección tonal L* L% en casi todos los grupos sociales analizados. Estadísticamente, no se presentaron diferencias significativas con ninguna de las variables sociales acá presentadas, lo que se observa en los resultados de la aplicación del χ2 para la variable de sexo χ2 (1, N = 25) = 0.46, p>0.005, edad χ2 (1, N = 25) = 1.92, p>0.005 y estrato χ2 (1, N = 25) = 0.05, p>0.005.

Cuadro 3. Distribución de las configuraciones nucleares en foco amplio informativo en Apartadó según variables sociales 

  H+(!)L* L% L* L% Total
Ciudad Variable   ni % ni % ni %
APA Sexo F 4 16 7 28 11 44
M 7 28 7 28 14 56
Total sexo 11 44 14 56 25 100
  Edad 1 4 16 9 36 13 52
2 7 28 5 20 12 48
Total edad 11 44 14 56 25 100
  Estrato A 5 20 7 28 12 48
B 6 24 7 28 13 52
Total estrato 11 44 14 56 25 100

Figura 2 F0 de la aseveración de foco amplio, Apartadó “Darío González está cogiendo fruto de un árbol”. Apartadó, hombre, edad 2, estrato bajo 

En la figura 2 se presenta un ejemplo de un colaborador masculino de Apartadó, perteneciente al grupo de edad 2 y al estrato bajo. Se observa que el enunciado lo desarrolla por medio de dos frases fonológicas, separadas por una cesura tras el sujeto, con marcación de tipo 2. La primera frase fonológica comienza con un acento bitonal ascendente de más de 3.0 st, con el pico desplazado hacia la sílaba postónica (L+<¡H*). Luego, se mantiene un tono alto (H*) hasta llegar a la siguiente frase fonológica donde nuevamente se presenta un acento desplazado a la postónica, movimiento tonal repetido en dos ocasiones y, finalmente, en la última sílaba tónica de la frase hay un descenso, de más de 3.0 st, que compone la configuración nuclear como un acento bitonal descendente (H+!L* L%).

En la ciudad de Medellín, y tal como se observa en el cuadro 4, la distribución porcentual favorece el acento monotonal bajo con tono de frontera bajo en todas las variables sociales, es decir, tanto hombres como mujeres, de los dos grupos de edades y de los dos estratos socioculturales utilizan con mayor frecuencia la configuración nuclear L* L%. Efectivamente, la prueba de χ2 determinó que en la ciudad de Medellín no existe un nivel estadísticamente significativo de asociación entre las variables sociales de sexo χ2 (1, N = 27) = 0.51, p>0.005, edad χ2 (1, N = 27) = 2.22, p>0.005 y estrato χ2 (1, N = 27) = 3.28, p>0.005.

Cuadro 4.  Distribución según variables sociales de las configuraciones nucleares en foco amplio informativo en Medellín 

  H+(!)L* L% L* L% Total
Ciudad Variable   ni % ni % ni %
MED Sexo F 5 19 9 33 14 52
M 3 11 10 37 13 48
Total sexo 8 30 19 70 27 100
  Edad 1 3 11 13 48 16 59
2 5 19 6 22 11 41
Total edad 8 30 19 70 27 100
  Estrato A 2 8 12 44 14 52
B 6 22 7 26 13 48
Total estrato 8 30 19 70 27 100

La figura 3 presenta un ejemplo de la configuración nuclear baja en un hombre de Medellín, de edad 1 y clase alta. En ella se observa una realización de la aseverativa de foco amplio informativo a través de dos frases fonológicas, marcadas con un linde 2. En la primera, se comienza con un tono bajo en la primera tónica de la frase, que asciende en la sílaba postónica (L*+H) y se mantiene alto por las dos sílabas tónicas siguientes. Posteriormente, en la sílaba tónica de “naranjas” se repite el acento tonal de inicio de frase (L*+H), y luego hay un descenso que culmina con un tono bajo en la última sílaba tónica y un tono de frontera igualmente bajo (L* L%).

Figura 3 F0 de la aseveración de foco amplio, Medellín “Darío González recoge las naranjas del árbol”. Medellín, hombre, edad 1, estrato alto 

El análisis fonológico presentado hasta este punto permite afirmar que en ambas ciudades se opta con más frecuencia por la configuración nuclear L* L%. Además, se evidencia la escasez de diferencias estadísticas significativas entre las aseverativas de foco amplio en relación con las variables sociales de ciudad, sexo, edad y estrato. Podría decirse que estos resultados eran esperables, debido a la tarea lingüística pedida y al tipo de frases analizadas, es decir, las aseverativas de foco amplio informativo en el cuestionario de DCT presentan la llamada entonación “no marcada”, por lo que resultaría lógico que sea el tipo de frases menos propensas a ser afectadas por indizaciones sociales.

3.1.2 Análisis fonético

El análisis fonético de las frases4 de foco amplio informativo permite establecer diferencias entre las ciudades estudiadas, como se observa en el cuadro 5. El habla de Medellín en este tipo de acto de habla muestra tener un descenso más profundo que el habla apartadoseña, lo que se puede observar en la figura 4. Un análisis de varianza mostró el efecto significativo de esta variable según la ciudad estudiada [F(1.50)=8.55, p=.005*]. La velocidad del habla de Apartadó muestra ser ligeramente más veloz que la de Medellín, aunque la diferencia no es significativa [F(1.50)=0.004, p=.095]. Por otra parte, el promedio de la f 0 de las frases es un poco mayor en Medellín, al igual que los valores máximos, aunque son pocos hercios de diferencia que no alcanzan un umbral perceptivo en semitonos.

Cuadro 5.  Valores fonéticos distribuidos por ciudad en aseverativas de foco amplio informativo 

Promedio de Pendiente Promedio de Velocidad Promedio de XHz Promedio de Min Promedio de Max Promedio de StMinMax Promedio de StMin_X Promedio de StMax_X
APA -13.6 13.05 156 124 199 8.3 4.2 -4.1
MED -25.5 12.98 161 116 203 9.7 5.9 -3.8

En cuanto al rango tonal, es decir, la distancia en semitonos entre el mayor y el menor valor en cada frase, se presentan un mayor rango en Medellín (9.7 st), a diferencia de Apartadó (8.3 st) lo que representa una diferencia de 1.4 st, un valor muy cercano al umbral perceptivo de 1.5 st(Pamies, Fernández, Martínez-Celdrán, Ortega y Amorós, 2001). Esta diferencia del rango tonal entre ciudades, que se observa en la figura 5, era algo esperable por el grado de descenso reflejado en el valor de la pendiente, sin embargo, según el análisis de varianza, la diferencia no es significativa estadísticamente [F(1.50)=3.021, p=.088]. Por su parte, la distancia en semitonos entre los valores mínimos y el promedio de frase sí resultó significativa en el análisis de varianza [F(1.50)=8.198, p=.006*].

Figura 4 Diagrama de cajas de la pendiente en aseverativas de foco amplio 

Figura 5 Diagrama de cajas del rango tonal en aseverativas de foco amplio 

3.2 Interrogativas absolutas

3.2.1 Análisis fonológico

En los enunciados que realizan actos de habla interrogativos absolutos, los municipios de Medellín y Apartadó presentan un predominio de configuraciones nucleares descendentes. Esto se puede constatar en el cuadro 6, en la que las configuraciones nucleares están distribuidas por frecuencia y porcentaje, según cada ciudad.

Cuadro 6.  Configuraciones nucleares de Apartadó y Medellín en interrogativas absolutas (en frecuencia y porcentaje) 

Configuración nuclear Apartadó Medellín
n i % n i %
H* H% 2 7 0 0
H* L% 8 27 0 0
H+(!)L* L% 14 46 22 73
L* L% 6 20 8 27
Total 30 100 30 100

Según los datos de Apartadó, para las 30 frases analizadas se presentan cuatro tipos de configuraciones nucleares. En principio este número parece excesivo si se considera que es un análisis fonológico, sin embargo, será necesario realizar estudios futuros que permitan establecer si se está ante una cuestión fonética o fonológica de la entonación. El mayor porcentaje de frecuencia se concentra en la configuración nuclear del acento bitonal descendente H+(!)L* L%, con un 46% de aparición. Seguidamente se encuentra el acento H* L% (27%) y luego el acento monotonal bajo L* L% con 20%. Únicamente el 7% corresponde a un acento tonal alto, acompañado de un tono de frontera alto, H* H%. Estos resultados invitan a reflexionar sobre la pertenencia de Apartadó en el superdialecto costeño, en el que generalmente se presentan interrogativas con tonos altos. Es decir, dado que se ha considerado que Apartadó pertenece al superdialecto costeño se esperaba, por tanto, que compartiera sus patrones entonativos o por lo menos se acercara a ellos. Sin embargo, según el análisis de estos datos pareciera ser que los hablantes apartadoseños tienen más convergencia con los patrones prosódicos andinos, como lo es en este caso, configuraciones nucleares descendentes para producir enunciados interrogativos absolutos.

En el caso de Medellín, los resultados son aún más contundentes. En las 30 frases analizadas solo se presentan dos tipos de configuraciones nucleares, ambas con tono de frontera bajo: el acento bitonal descendente H+(!)L* L% con un 73% de aparición y el acento monotonal bajo L* L% con una recurrencia del 27% restante. Debido a que ambas ciudades coinciden en las configuraciones nucleares más utilizadas en este tipo de acto de habla, las diferencias no son significativas estadísticamente, tal como se evidencia en el análisis de χ2 (1, N = 60) = 12.06, p>0.005.

Ahora bien, en el cuadro 7 se condensa la distribución de las configuraciones nucleares en Apartadó, de acuerdo con las variables de sexo, edad y estrato. Según el sexo de los colaboradores, las mujeres apartadoseñas realizan los enunciados interrogativos absolutos con la configuración nuclear descendente H+(!)L* L% y con la configuración monotonal baja, L* L%, ambas con igual frecuencia (17%). Los hombres apartadoseños, por su parte, resuelven las configuraciones nucleares con H+(!)L* L%, predominante. En cuanto a la edad, ambos grupos etarios utilizan la misma configuración, H+(!)L* L%, como opción para enunciar las interrogativas absolutas. Finalmente, hay una diferencia en cuanto a la pertenencia de los dos estratos socioeconómicos analizados: el estrato alto opta por el acento bitonal descendente (H+(!)L* L%) y el estrato bajo elige con mayor frecuencia el acento monotonal alto (H* L%), ambos con tono de frontera bajo.

Estadísticamente, no hay diferencias significativas en Apartadó, de acuerdo con el χ2 aplicado a la variable sexo χ2 (1, N = 30) = 3.80, p>0.005, edad χ2 (1, N = 30) = 2.83, p>0.005 y estrato χ2 (1, N = 30) = 5.53, p>0.005.

Cuadro 7.  Distribución según variables sociales de las configuraciones nucleares en interrogativas absolutas en Apartadó 

  H* H% H* L% H+(!)L* L% L* L% Total
Variable n i % n i % n i % n i % n i %
APA Sexo F 1 3.3 4 13.3 5 16.7 5 16.7 15 50
M 1 3.3 4 13.3 9 30.0 1 3.3 15 50
Total sexo 2 6.6 8 26.6 14 46.7 6 20.0 30 100
Edad 1 0 0.0 4 13.3 8 26.7 4 13.3 16 53.3
2 2 6.7 4 13.3 6 20.0 2 6.7 14 46.7
Total edad 2 6.7 8 26.6 14 46.7 6 20.0 30 100.0
Estrato A 1 3.3 1 3.3 9 30.0 3 10.0 14 46.7
B 1 3.3 7 23.3 5 16.7 3 10.0 16 53.3
Total estrato 2 6.6 8 26.6 14 46.7 6 20.0 30 100.0

Figura 6 F0 de interrogativa absoluta, Apartadó “Yury, ¿tú tienes clase mañana?”. Apartadó, mujer, edad 1, estrato alto 

En la figura 6 se observa un ejemplo de una colaboradora femenina, de Apartadó, del grupo de edad 1, de estrato alto, produciendo el enunciado interrogativo absoluto: “Yury, ¿tú tienes clase mañana?”, dividido en dos frases entonativas. La primera frase entonativa presenta un acento bitonal ascendente con pico desplazado hacia la postónica L+<¡H*. La segunda frase entonativa comienza con un tono alto H* en el pronombre “tú”, luego se presenta una meseta baja en la sílaba tónica de “tienes”, que asciende en la sílaba postónica (L*+H). De manera posterior, hay un pequeño descenso del tono !H* en la sílaba tónica de la palabra “clase” y, finalmente, se presentan un acento bitonal descendente, con downstep, en el acento nuclear, junto con un tono de frontera bajo (H+!L* L%).

Los datos del cuadro 8 reflejan la relación entre las configuraciones nucleares documentadas en la ciudad de Medellín y las variables sociales analizadas. Se observa que todos los grupos prefieren el acento bitonal descendente, H+(!)L* L% para resolver entonativamente los enunciados interrogativos absolutos. De esta manera, tanto hombres como mujeres, tanto las personas de la edad 1 como de la edad 2, y tanto los colaboradores del estrato alto como del estrato bajo, utilizan como configuración nuclear H+(!)L* L%. Estadísticamente, de acuerdo con la aplicación del χ2, no se presentan diferencias significativas con ninguna de las variables sociales: sexo χ2 (1, N = 30) = 0.04, p>0.005, edad χ2 (1, N = 30) = 2.72, p>0.005 y estrato χ2 (1, N = 30) = 0.36, p>0.005.

Cuadro 8.  Distribución según variables sociales de las configuraciones nucleares en interrogativas absolutas en Medellín 

  H+(!)L* L% L* L% Total
Variable n i % n i % n i %
MED Sexo F 12 40.0 4 13.3 16 53.3
M 10 33.3 4 13.3 14 46.7
Total sexo 22 73.3 8 26.6 30 100.0
Edad 1 9 30.0 6 20.0 15 50.0
2 13 43.3 2 6.7 15 50.0
Total edad 22 73.3 8 26.7 30 100.0
Estrato A 11 36.7 5 16.7 16 53.3
B 11 36.7 3 10.0 14 46.7
Total estrato 22 73.4 8 26.7 30 100.0

Figura 7 F0 de interrogativa absoluta, Medellín “Yury, ¿mañana tienen clase?”. Medellín, mujer, edad 2, estrato bajo 

En la figura 7 se ejemplifica un enunciado interrogativo absoluto, realizado por una mujer de Medellín. Dicho enunciado consta de dos frases entonativas, la primera que corresponde al vocativo “Yury”, y la segunda a la parte interrogativa como tal “¿mañana tienen clase?”. En la pregunta respectiva se presenta un acento bitonal ascendente, con una meseta baja durante la sílaba tónica y un posterior ascenso de la f 0 en la sílaba postónica (L*+H). El siguiente acento se presenta en un tono más elevado (¡H*) y, finalmente, la configuración nuclear se compone de un movimiento tonal descendente de 6.0 semitonos, a lo largo de la sílaba tónica, correspondiente a H+!L* y un tono de frontera bajo L%.

3.2.2 Análisis fonético

En el cuadro 9 se resumen los valores de diferentes variables fonéticas analizadas de acuerdo con las ciudades estudiadas. En dicho cuadro y en la figura 8 se observa una amplia diferencia entre la pendiente de Apartado (-17) y Medellín (-46.9), diferencia significativa constatada a través de un análisis de varianza [F(1.58)=12.01, p=.001*]. Asimismo, el rango tonal, ilustrado en la figura 9, también permite distinguir diferencias importantes entre las ciudades, dado su resultado estadísticamente significativo [F(1.58)=9.701, p=.002*]. Finalmente, se observa que este resultado significativo se mantiene, tanto para el rango entre los valores mínimos y el promedio de frase [F(1.58)=9.484, p=.003*], como entre los valores máximos y el promedio de frase [F(1.58)=5.178, p=.026 *], es decir, el rango tonal en su totalidad es una variable contundente para diferenciar los actos de habla interrogativos absolutos entre ciudades. Por su parte, las variables de velocidad [F(1.58)=0.631, p=.43] y promedio en hercios [F(1.58)=0.117, p=.733] no resultaron ser significativas. Cabe mencionar que, según estos resultados, las variables fonéticas son buenos indicios prosódicos para distinguir entre los municipios de Apartadó y Medellín.

Cuadro 9.  Valores fonéticos distribuidos por ciudad en interrogativas absolutas 

  Promedio de pendiente Promedio de velocidad Promedio de XHz Promedio de Min Promedio de Max Promedio de StMinMax Promedio de StMin_X Promedio de StMax_X
Total APA -17.0 9.4 180 141 221 8.0 4.4 -3.5
Total MED -46.9 10.1 175 123 228 10.7 6.3 -4.4

Figura 8. Diagrama de cajas de la pendiente en interrogativas absolutas. El diamante marca el promedio y la barra de cada caja, la mediana. 

Figura 9. Diagrama de cajas del rango tonal en interrogativas absolutas. El diamante marca el promedio y la barra de cada caja, la mediana. 

Conclusiones

El análisis de los datos pertenecientes a enunciados que realizan actos de habla aseverativos de foco amplio informativo permite afirmar que, tanto en Apartadó como en Medellín, se utilizan dos configuraciones con acentos tonales bajos: acento monotonal bajo (L*) y acento bitonal descendente (H+(!)L*), ambos con tono de frontera bajo (L%). Específicamente en Apartadó, las mujeres, el grupo de edad 1 y los dos estratos prefieren el uso del acento monotonal bajo, mientras que el grupo de edad 2 utiliza con más frecuencia el acento bitonal descendente; los hombres parecen utilizar por igual ambas configuraciones. En Medellín, por su parte, todas las variables sociales favorecen el uso de la configuración monotonal baja (L* L%).

El análisis estadístico deja en evidencia que no hay diferencias significativas entre las configuraciones nucleares registradas en las aseverativas de foco amplio informativo y las variables sociales de ciudad, sexo, edad y estrato. Una posible explicación a este hecho, como ya se ha mencionado, se debe a que este tipo de enunciados tiene una entonación “no marcada”, que evita, en gran medida, que sea afectada por determinadas condiciones sociales. Igualmente, el tipo de corpus analizado también pudo influir en los resultados obtenidos.

Por otra parte podría afirmarse que en este tipo de acto de habla, las variables fonéticas permiten diferenciar con mayor facilidad las ciudades analizadas: Medellín y Apartadó. Así, la variable con mayor significado estadístico fue la pendiente, que presenta un mayor descenso en el habla de Medellín que en Apartadó. En segundo lugar se encuentra el rango tonal, específicamente la distancia entre los valores mínimos y el promedio de frase, medida en semitonos. Este rango resultó ser más amplio en Medellín que en Apartadó, superando el umbral perceptivo de 1.5 st.

En lo que respecta al análisis de las configuraciones nucleares en los enunciados interrogativos absolutos se observa que los hablantes del municipio de Apartadó recurren a cuatro configuraciones, tres de ellas con tono de frontera bajo, las cuales necesitarán de más análisis para determinar su verdadero rol fonológico. Los hablantes de la ciudad de Medellín utilizan solo dos de estas configuraciones, aquellas que tienen acento tonal y tono de frontera bajo, tal y como se resume en el cuadro 10.

Cuadro 10.  Resumen de las configuraciones nucleares de Apartadó y Medellín 

  Apartadó Medellín
Foco amplio informativo L* L% L* L%
H+(!)L* L% H+(!)L* L%
Interrogativas absolutas H* H% H+(!)L* L%
H* L% L* L%
H+(!)L* L%
L* L%

Según estas configuraciones nucleares de las interrogativas absolutas no hay diferencias significativas estadísticas entre las ciudades de Medellín y Apartadó, ni tampoco en relación con las variables sociales de sexo, edad y estrato en el interior de cada ciudad. En ambos puntos geográficos se utilizan patrones entonativos descendentes, al igual que en los enunciados de foco amplio informativo. Respecto a esto podría plantearse que, quizás 1) las diferencias entre estas ciudades y entre estas dos modalidades oracionales se presentan en otro segmento de la curva entonativa, es decir, en el pretonema, 2) que las diferencias son de nivel fonético desde esta primera aproximación y que, a futuro se deberán analizar dichas diferencias fonéticas que funcionan realmente como herramientas fonológicas y darles su valor distintivo desde el sistema de etiquetaje Sp_ToBI,5 o 3) que las diferencias entonativas entre ambas ciudades son tan pocas que debieran considerarse dentro de un mismo grupo de divisiones dialectales prosódicas. Para explorar cada una de estas hipótesis es menester trabajar con un corpus mayor que permita analizar a profundidad cada variable y determinar si los comportamientos tonales responden más a criterios fonéticos o fonológicos.

Repertorio de configuraciones nucleares

Finalmente, el establecimiento del repertorio de configuraciones nucleares utilizadas por los hablantes de una determinada comunidad de habla permite, no solo condensar los principales movimientos tonales nucleares posibilitando la caracterización prosódica de un dialecto, sino que también aporta a diferentes ramas de conocimiento en las que estos resultados pueden aplicarse. Estas son, tecnologías del habla, enseñanza del español como lengua extranjera, dialectología entonativa con enfoque sociofonético y, además, contribuye al reconocimiento y el resguardo lingüístico de identidades dialectales.

Por lo anterior, se ofrece a continuación el repertorio de configuraciones nucleares registradas en los datos analizados en este estudio, es decir, enunciados que producen actos de habla aseverativos de foco amplio e interrogativos absolutos, en las ciudades de Medellín y Apartadó. Este repertorio ha sido adaptado de otras propuestas realizadas para el español (Estebas-Vilaplana y Prieto, 2008; Frota y Prieto, 2015; Martín Butragueño, 2019; Prieto y Roseano, 2010). En el cuadro 11 se grafica el contorno entonacional de cada configuración nuclear, seguida de la etiqueta correspondiente en el marco Sp_ToBI, la descripción fonética y la distribución pragmática y sociolingüística de cada configuración. Se hace evidente una mayor prominencia de acentos monotonales. La zona sombreada corresponde a la sílaba tónica.

Cuadro 11.  Repertorio de configuraciones nucleares de aseverativas de foco amplio e interrogativas absolutas en Apartadó y Medellín 

Contorno Etiqueta -Configuración nuclear Descripción fonética Distribución pragmática y sociolingüística
L* L% Acento monotonal bajo en la silaba tónica. En la sílaba postónica puede haber mantenimiento del tono bajo, o descender aún más. Aparece frecuentemente en posición nuclear de aseverativas de foco amplio informativo, tanto en Apartadó como en Medellín.
H+L* L% H+!L* L% Acento bitonal descendente, que refleja un movimiento tonal descendente a lo largo de la sílaba tónica. Si el descenso supera los +3.0 st se utiliza la marca el downstep (!). Es la configuración nuclear con mayor frecuencia en las interrogativas absolutas de Medellín y la tercera más optada en Apartadó. En los enunciados aseverativos de foco amplio informativo es la segunda opción en ambos municipios, después del acento monotonal bajo.
H* L% Tono alto en la sílaba tónica con un posterior descenso hasta el final del enunciado. Esta configuración nuclear aparece en enunciados interrogativos absolutos de Apartadó. Es la segunda opción más utilizada por los apartadoseños. No se presentaron ocurrencias de esta configuración en Medellín.
H* H% Tono alto en la sílaba tónica, seguido de ascenso tonal hasta el final de la frase. Solo se presentó, con una escasa representación, en interrogativas absolutas de Apartadó. No se presentaron ocurrencias de esta configuración en Medellín.

Referencias

Blum-Kulka, S. (1980). Learning to Say What You Mean in a Second Language: a Study of the Speech Act Performance of Learners of Hebrew as a Second Language. Applied Linguistics, 3(1), 29-59. Recuperado de http://eric.ed.gov/?id=ED195173. [ Links ]

Boersma, P. y Weenink, D. (2019). Praat. Ámsterdam. Recuperado de http://www.praat.org. [ Links ]

Estebas-Vilaplana, E. y Prieto, P. (2008). La notación prosódica del español: una revisión del Sp_ToBI. Estudios de Fonética Experimental, XVII, 263-283. [ Links ]

Feldhausen, I. y Vanrell, M. D. M. (2014). Prosody, Focus and Word Order in Catalan and Spanish: An Optimality Theoretic Approach. En S. Fuchs, M. Grice, A. Hermes, L. Lancia, y D. Mücke (eds.), 10th International Seminar on Speech Production (ISSP) (pp. 122-125). Colonia: Universidad de Colonia. [ Links ]

Flórez, L. (1961). El atlas lingüístico-etnográfico de Colombia (ALEC). Nota informativa. Thesaurus, 1, 77-125. [ Links ]

Frota, S. y Prieto, P. (eds.) (2015). Intonation in Romance. Oxford: Oxford University Press. [ Links ]

Gabriel, C. (2010). On Focus, Prosody, and Word Order in Argentinean Spanish: A Minimalist OT Account. ReVEL, 4, 183-222. [ Links ]

Martín Butragueño, P. (2011). Estratificación sociolingüística de la entonación circunfleja mexicana. En P. Martín Butragueño (ed.), Realismo en el análisis de corpus orales. Primer coloquio de cambio y variación lingüística (pp. 93-121). México: El Colegio de México. [ Links ]

Martín Butragueño, P. (2019). Fonología variable del español de México. Prosodia enunciativa. México: El Colegio de México. [ Links ]

Montes Giraldo, J. J. (1982). El español de Colombia: propuesta de clasificación dialectal. Thesaurus, 37(1), 23-92. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/37/TH_37_001_023_0.pdf. [ Links ]

Montes Giraldo, J. J. (1996). La bipartición dialectal del español. Boletín de Filología, 35(1), 317-331. [ Links ]

Muñetón, M. A. (2016). La F0, duración e intensidad de las oraciones interrogativas absolutas en un informante varón de Medellín. Estudios de Fonética Experimental, XXV, 167-192. [ Links ]

Muñetón, M. A., Díaz, C. y Dorta, J. (2018). La duración en oraciones sin expansión en la voz femenina de dos países fronterizos: Colombia (Bogotá-Medellín) y Venezuela (Caracas-Mérida). Literatura y Lingüística, 37, 401-423. DOI: 10.29344/0717621x.37.1389. [ Links ]

Muñetón, M. A. y Dorta, J. (2015). La entonación declarativa e interrogativa en el español colombiano de Medellín : voz femenina vs. masculina. Boletín de Filología, 50(2), 103-122. [ Links ]

Muñetón, M. A. y Dorta, J. (2017). Límite prosódico y sintagmático: estudio comparativo entre zonas de Colombia e Islas Canarias (España). Estudios Filológicos, 59, 85-109. DOI: 10.4067/s0071-17132017000100005. [ Links ]

Muñetón, M. A. y Dorta, J. (2018). La entonación de Colombia. En J. Dorta (ed.), La entonación declarativa e interrogativa en cinco zonas fronterizas del español: Canarias, Cuba, Venezuela, Colombia y San Antonio de Texas (pp. 159-183). Berlín: Peter Lang. [ Links ]

Muñoz-Builes, D. M. (2020) Mapa prosódico de Colombia, en preparación [ Links ]

Muñoz-Builes, D. M. (2016). Declarativas e interrogativas con expansión en sujeto: análisis prosódico de una informante de Medellín. Lingüística y Literatura, 37(69), 51-77. DOI: 10.17533/udea.lyl.n69a02 [ Links ]

Muñoz-Builes, D. M., Ramos, D., Román, D., Quezada, C., Ortiz-Lira, H., Ruiz, M. y Atria, J. J. (2017). El habla ascendente de Chiloé: primera aproximación. Onomázein Revista de Lingüística Filología y Traducción, 37, 1-15. DOI: 10.7764/onomazein.37.01 [ Links ]

Osorio, G. M. y Muñoz-Builes, D. M. (2011). La entonación del enunciado interrogativo en el español de la ciudad de Medellín. Lingüística y Literatura, 60, 209-225. [ Links ]

Pamies, A., Fernández, A. M., Martínez-Celdrán, E., Ortega, A. y Amorós, M. C. (2001). Umbrales tonales en español peninsular. En J. Díaz García (ed.), Actas del II Congreso de Fonética Experimental (pp. 272-278). Sevilla: Universidad de Sevilla [ Links ]

Prieto, P. y Roseano, P. (eds.) (2010). Transcription of Intonation of the Spanish Language. Múnich: Lincom Europa. [ Links ]

Sadowsky, S. (2012). Naturaleza fonética y estratificación sociolingüística de los alófonos vocálicos del castellano de Concepción (Chile). Concepción: Universidad de Concepción. [ Links ]

Silva-Corvalán, C. y Enrique-Arias, A. (2017). Sociolingüística y pragmática del español (2ª ed.). Georgetown: Georgetown University Press. [ Links ]

Velásquez, E. (2013). Entonación del español hablado en Colombia. México: El Colegio de México. [ Links ]

Velásquez, E. (2014). La entonación de enunciados interrogativos transaccionales en el español hablado en Colombia. Forma y Función, 27(2), 207-246. DOI: 10.15446/fyf.v27n2.47672 [ Links ]

Velásquez, E. (2016). Diferencias prosódicas en la realización de vocativos: datos del español hablado en Colombia. Estudios de Lingüística Aplicada, 63, 103-132. [ Links ]

1 Estas páginas constituyen algunos resultados parciales de la tesis doctoral “Estudio sociolingüístico de la entonación del español en Antioquia - Colombia”, dirigida por el doctor Domingo Román y codirigida por el doctor Pedro Martín Butragueño. La tesis fue financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile, Folio N° 21161658. Agradezco las observaciones de los evaluadores anónimos, cuyas recomendaciones han sido de gran utilidad.

2También llamados presentativos. Son aquellos enunciados en los que toda la frase está focalizada (Estebas-Vilaplana y Prieto, 2008, p. 273), es decir, todos los constituyentes de la frase representan información nueva y, por tanto, no se establecen presuposiciones.

3Este contorno circunflejo se relaciona, además, con una distribución sociolingüística de los hablantes (cf. Martín Butragueño, 2011).

4El análisis fonético está referido a la medición de la declinación, la velocidad y el registro tonal.

5Precisamente, respecto a este punto, el análisis de las variables fonéticas permite reforzar tal afirmación. Los datos de este estudio dejan en evidencia que la diferencia entre ciudades en los actos de habla interrogativos absolutos se fundamenta en variables fonéticas, específicamente, en la pendiente negativa, más acusada para Medellín, y en el rango tonal, mayor para la capital antioqueña.

Recibido: 27 de Enero de 2020; Aprobado: 01 de Junio de 2020

*

Diana Muñoz-Builes. Licenciada en Humanidades, Lengua Castellana de la Universidad de Antioquia, Colombia y Magíster en Lingüística de la misma universidad. Doctora en Lingüística de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha sido profesora de la Universidad de Santiago de Chile, de la Universidad de Antioquia y de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En estas dos últimas universidades se desempeña actualmente. Sus líneas de investigación son la prosodia, la fonética y la sociofonética. Ha participado en investigaciones sobre entonación en Colombia y en Chile y tiene diversas publicaciones en el área. Ha realizado estancias de investigación en el Laboratorio de Fonética de la Universidad de La Laguna, Tenerife-España, en El Colegio de México y en el Laboratorio de Fonética de la Universidad de Barcelona.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons