SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número2Historia editorial y pervivencia en la era digital de un tratado científico en lengua española. Apuntes sobre el Especifico nuevamente descubierto en el Reyno de Goatemala, para la curacion radical del horrible mal del cancro, y otros mas frecuentes (1782) de José Flores y sus ediciones italianas (1784, 1785)La deixis y la anáfora como herramientas del discurso judicial en la Nueva España en el siglo XVI índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anuario de letras. Lingüística y filología

versión On-line ISSN 2448-8224versión impresa ISSN 2448-6418

Resumen

MORA GUTIERREZ, Juliana de la. Las citas directas en el habla de la Ciudad de México. Anu. let. lingüíst. filol. [online]. 2018, vol.6, n.2, pp.145-171.  Epub 06-Dic-2021. ISSN 2448-8224.  https://doi.org/10.19130/iifl.adel.6.2.2018.1521.

El estudio de las citas directas en el discurso oral es uno de los terrenos más fértiles para el análisis e identificación de la variación y el cambio lingüístico (Romaine y Lange, 1991; Ferrara y Bell, 1995; Tagliamonte y Hudson, 1999). La constante incursión de estrategias innovadoras para introducir citas ha sido documentada en inglés, hebreo, alemán y japonés (Maschler, 2002; Buchstaller y D'Arcy, 2009; Buchstaller, 2013). Desafortunadamente, los estudios sobre las citas directas en el español son escasos y se limitan al español peninsular y al español de Puerto Rico. En este trabajo se presenta un análisis de los usos y distribuciones de las estrategias introductoras de citas directas, o marcos introductores de citas, en el habla de la ciudad de México. Los datos fueron extraídos del Corpus sociolingüístico de la ciudad de México (Martín y Lastra, 2011). El análisis muestra que en esta variedad dialectal predominan los verbos dicendi y los marcadores nulos como estrategias para introducir el discurso directo. Asimismo, revela la incursión de nuevas formas que no habían sido documentadas en este dialecto. Finalmente, el análisis de la distribución social de estas formas muestra que es un sistema socialmente estratificado. Si bien no se cuenta con ningún estudio comparativo que permita establecer parámetros en tiempo real, los datos en tiempo aparente aquí presentados sugieren que el sistema de citas directas en el español de México está en proceso de cambio lingüístico.

Palabras llave : citas; discurso directo; verbos dicendi; español de México; sociolingüística hispánica.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )