SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número100Transmisión internacional de los shocks macroeconómicos estadounidenses en la región del T-MECDesarrollo económico, esperanza de vida y gastos públicos en salud. Explorando el impacto del COVID-19 en México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Análisis económico

versión On-line ISSN 2448-6655versión impresa ISSN 0185-3937

Resumen

MULLER DURAN, Nancy I.  y  OCHOA LEON, Sara M.. Salario mínimo e inflación en México. Un análisis desde la inflación de costos. Anál. econ. [online]. 2024, vol.39, n.100, pp.29-47.  Epub 23-Abr-2024. ISSN 2448-6655.  https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2024v39n100/muller.

Luego de la recuperación del salario mínimo a partir de 2016 y de un aumento del nivel de precios post COVID-19, es necesario estudiar si este aumento salarial ha tenido el efecto en la inflación que le atribuye la teoría convencional. En este artículo, se sostiene que el repunte de la inflación no es explicado por el crecimiento del salario mínimo, sino por los mayores costos de materiales importados. Para corroborar nuestra hipótesis se estima un modelo de cointegración de vectores autorregresivos (CVAR) para el periodo de 2005-2023. Los resultados obtenidos arrojan que: 1) los costos laborales no han sido causantes de espirales inflacionarias y 2) hay espacio para continuar con el alza salarial sin generar presiones sobre los precios. Así, una posibilidad analítica es estudiar la inflación desde una perspectiva del conflicto distributivo, incluyendo los ajustes empresariales a través de mayores precios y beneficios.

Palabras llave : Salario mínimo; Inflación; CVAR.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )