SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número97Micro y pequeñas empresas familiares y no familiares en Latinoamérica: Diferencias en su cultura financiera índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Análisis económico

versión On-line ISSN 2448-6655versión impresa ISSN 0185-3937

Resumen

REYES-CORTES, Juan  y  VALENCIA-ROMERO, Ramón. Discriminación Salarial en el Sector Informal de la Ciudad de México durante el COVID-19. Anál. econ. [online]. 2023, vol.38, n.97, pp.163-180.  Epub 07-Feb-2023. ISSN 2448-6655.  https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2022v38n97/reyes.

Es ampliamente conocido que el sector informal carece de derechos laborales. En este sentido, el bienestar de la población se vulnera. Por ende, el estudio de este sector resulta de interés. Así, la presente investigación tiene un doble objetivo, conocer las características de las personas que trabajan en el sector informal y saber si existe discriminación salarial. Ambos objetivos se cumplieron con información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El espacio y el tiempo de estudio son la Ciudad de México (CDMX), en el tercer trimestre del 2020, ello en un contexto de pandemia por COVID-19. Para el primer objetivo se utilizó un modelo Probit, tomando como variable dependiente si la persona trabaja en el sector informal o fuera de éste. Como variables independientes se consideraron las siguientes características: género de la persona, edad, escolaridad, si estudia, si está casada, las horas trabajadas a la semana y el ingreso mensual percibido. Se encontró que la edad de las personas y las horas semanales de trabajo no influyeron en la probabilidad de trabajar en la informalidad. En cuanto al segundo objetivo, se usó un modelo de Análisis de Varianza (ANOVA), cuya variable dependiente fue el ingreso mensual en función de cuatro variables dummy, el género, si estudia, si está casado y si labora en el sector informal. Se concluye que existió discriminación salarial, siendo las mujeres que estudian y que trabajan en el sector informal las que han percibido, en promedio, un menor salario durante la epidemia por COVID-19.

Palabras llave : sector informal; Probit; ANOVA; Ciudad de México; discriminación salarial; COVID-19.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )