SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número97Competitividad de la carne de res fresca mexicana en el mercado estadounidense, 1967-2020Discriminación Salarial en el Sector Informal de la Ciudad de México durante el COVID-19 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Análisis económico

versión On-line ISSN 2448-6655versión impresa ISSN 0185-3937

Anál. econ. vol.38 no.97 Ciudad de México ene./abr. 2023  Epub 07-Feb-2023

https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2022v38n97/aguilar 

Artículos

Micro y pequeñas empresas familiares y no familiares en Latinoamérica: Diferencias en su cultura financiera

Micro and small family and non-family businesses in Latin America: Differences in their financial culture

Oscar Cuauhtémoc Aguilar Rascón* 

* RedesLA - Redes de Estudios Latinoamericanos - Consejo Académico. Correo electrónico: ocaguilarr@gmail.com


Resumen

El objetivo del presente artículo es evaluar si la gestión de la cultura financiera es diferente entre las micro y pequeñas empresas (mypes) familiares y no familiares, y medir el impacto de la cultura financiera en la productividad entre los empresarios que dirigen mypes que son familiares y aquellas que no lo son. Se desarrolló una investigación cuantitativa con un instrumento integrado por 57 ítems, el cual se aplicó a 34 163 directores de mypes no familiares y a 7 524 directores de empresas familiares, para un total de 41 687 cuestionarios de 160 zonas geográficas de México, Colombia, Argentina, Perú y Ecuador. A través de una diferencia de medias, los resultados muestran que la cultura financiera es distinta entre las mypes no familiares y familiares, posteriormente, por medio de regresiones lineales, se observa que la gestión financiera es la variable que tiene mayor impacto en la productividad de las empresas.

Palabras clave: cultura financiera; micro y pequeña empresa; micro y pequeña empresa familiar

Clasificación JEL: M21; G00

Abstract

This article evaluates whether the management of financial culture is different between family and non-family micro and small businesses (mypes), then analyzes the financial culture and its impact on productivity in mypes among entrepreneurs who run family and non-family mypes. Quantitative research was developed with an instrument with 57 items which was applied to 34 163 directors of non-family mypes and 7 524 to directors of family businesses, for a total of 41 687 questionnaires to directors of mypes in 160 geographical areas between Mexico, Colombia, Argentina, Peru, and Ecuador. The results show through a difference of means that the financial culture is different between the non-family and family mypes, later through linear regressions it is observed that financial management is the variable that has a greater impact on the productivity of the companies.

Keywords: financial culture; micro and small business; micro and small family business

JEL Classification: M21; G00

Introducción

En los estudios sobre las finanzas en mypes se ha prestado relativamente poca atención al papel de la cultura financiera en la toma de decisiones en comparación con otras disciplinas comerciales y económicas (Karolyi, 2016); el nivel de alfabetización financiera del propietario de una microempresa se ha vuelto un tema preocupante, en especial, cuando éste busca acceso a fuentes de financiamiento, por lo que es importante comprender qué conocimientos financieros tienen los empresarios y en qué medida su conocimiento de finanzas influye en su toma de decisiones (Lusardi, 2019). Datos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) refieren que hasta 80% del comercio se financia mediante créditos de instituciones financieras (World Trade Organization, 2016); sin embargo, dichas estimaciones pueden estar sesgadas debido a que en las mypes existen dos esquemas: las denominadas empresas “informales” y las “formales”, las cuales son registradas o no oficialmente, permitiendo a las empresas formales acceder a diversos instrumentos financieros, creando ventajas productivas frente a las empresas informales (Yuan et al., 2021).

Diversos estudios muestran que la educación financiera ayuda a reducir limitaciones financieras y aumentar las actividades de las empresas (como la innovación), lo que conlleva un efecto positivo debido a que al tener un mayor nivel de educación financiera se obtiene un mejor acceso a créditos, lo que permite invertir de forma estratégica (García-Pérez-de-Lema et al., 2021).Sin embargo, este efecto no se registra en todas las empresas, ya que en las de tipo familiar la prioridad es la preservación de la riqueza socioemocional, encontrando que la mejora de la productividad, después de la retención de empleados, es el principal canal económico de las empresas familiares (Kettunen et al., 2021), lo que demuestra que existe una brecha entre las empresas familiares y no familiares respecto a su perspectiva de gestión, de comercialización, de productividad (Li, Hu & Li, 2022; Moreno-Menéndez & Casillas, 2021) y en las habilidades de los directivos desde su educación empresarial y financiera, que limita el desarrollo y continuidad de las empresas (Gomes et al., 2021). La presente investigación tiene como objetivo determinar el impacto que tiene la cultura financiera en la productividad de las micro y pequeñas empresas familiares y no familiares, así como sus diferencias.

En la primera sección de este trabajo se muestra la revisión del marco teórico, con el objetivo de sustentar la hipótesis de investigación con base en dos aspectos: centrar la importancia de los estudios de la micro y pequeña empresa y el tema central de la cultura financiera; posteriormente, se aborda la parte metodológica con las definiciones conceptuales y operacionales del instrumento y su confiabilidad; en la sección de resultados se realiza una prueba t a las muestras independientes para comprobar si existen diferencias y se realizan regresiones lineales para medir el impacto de la cultura financiera en la productividad; posteriormente, se desarrolla la discusión argumentando el aporte al conocimiento y se presenta la conclusión del trabajo y la relevancia que conlleva.

I. Marco teórico

Micro y pequeñas empresas

La importancia de las mypes radica en que son el pilar del crecimiento económico de muchos países desarrollados y en vías de desarrollo, impactando en la creación de empleos (Anshika, et al., 2021), en aportaciones al Producto Interno Bruto (PIB) y en la calidad de vida mediante la generación del valor agregado como el desarrollo tecnológico a través de la inversión directa e indirecta (Erdin & Ozkaya, 2020).

Numerosos estudios sobre pequeñas empresas señalan el papel central del director de la organización como un gestor y su condición de eje centralizado para la transferencia de conocimiento y la toma de decisiones, abarcando los ámbitos de la estrategia y la gestión de recursos financieros (Harel et al., 2021), la cual está relacionada con su nivel de alfabetización y cultura financiera (Bayrakdaroğlu & Şan, 2014). Dichos elementos tienen un impacto positivo en el crecimiento empresarial medidos en aspectos financieros y no financieros, como la satisfacción personal y logro, el orgullo en el trabajo y un estilo de vida flexible (Walker & Brown, 2004).

Cultura financiera

Se considera que la educación financiera es una combinación de conciencia, conocimientos, habilidades, actitudes y comportamientos necesarios para tomar decisiones financieras acertadas y, en última instancia, para lograr el bienestar financiero (Atkinson & Messy, 2012). Los estudios referentes a la cultura financiera se abordan desde múltiples perspectivas, como la actividad de financiamiento, sus formas de gestión, como apoyo a la toma de decisiones y su forma de aplicación en la empresa (Győri, Czakó & Horzsa, 2019).

Para afianzar la cultura financiera se requieren diversos elementos como la inclusión financiera, que significa la facilidad en cuanto a la accesibilidad y disponibilidad de los servicios financieros formales, como depósitos bancarios, créditos, seguros, entre otros, para todos aquellos que utilizan servicios financieros formales en una economía (Kim et al., 2018) y que ha mostrado un impacto positivo en el crecimiento del pib per cápita en los países por el índice de acceso financiero (Emara & el Said, 2021). La inclusión financiera está asociada con el conocimiento financiero, ya sea objetivo (es decir, competencia) o subjetivo (es decir, confianza), habilidad numérica y reflexión cognitiva sobre un amplio conjunto de comportamientos financieros y sentimientos hacia asuntos financieros (Lind et al., 2020); como ejemplo de esta relación se puede mencionar que el conocimiento financiero subjetivo (confianza) está asociado con el uso de tarjetas de crédito (Atlas et al., 2019). Este manejo de recursos habla de la gestión financiera, que se define como las actividades gerenciales que conciernen a la adquisición de recursos financieros y al uso de forma eficaz y eficiente para el crecimiento de las empresas (Brinckmann et al., 2011); asimismo, involucra toma de decisiones que a corto plazo se relacionan con factores principalmente de gestión del trabajo, pero a largo plazo con inversiones que son importantes para toda empresa, pública o privada, grande o pequeña; de hecho, se consideran su duración, su cuantía y su carácter irreversible (Zopounidis, 1999).

La previsión de la dinámica del mercado financiero en su conjunto y de los precios de los activos en particular, se ven influenciados por aspectos macroeconómicos, principalmente, como el precio del petróleo y el tipo de cambio del dólar estadounidense, que han sido volátiles durante la última década; dichos cambios han afectado el costo y nivel de producción y, por ende, el comportamiento de las empresas, ya que las organizaciones equilibran la inversión para enfrentar esta nueva coyuntura económica (Jawadi et al., 2021). Sin duda, el tema de la previsión de siniestros ha tomado gran importancia, ya que factores externos pueden condicionar la continuidad del negocio, por los riesgos de interrupciones como volatilidad económica o siniestros en las empresas, por lo que los seguros tienen un papel fundamental en la gestión de riesgos de continuidad de la cadena de suministro y del negocio (Njegomir & Demko-Rihter, 2015).

Dentro de la cultura financiera se observa también la actitud financiera, que es la forma en que se le hace frente al riesgo, al estrés en el manejo de las finanzas, a la satisfacción con la situación financiera, la planificación financiera (Rai et al., 2019), la ansiedad financiera, la seguridad financiera, el ahorro precautorio y cómo esta actitud influye en el comportamiento financiero de los inversores y en la actividad comercial (Rai et al., 2019). El ámbito de actitudes hacia la compra se ve impactado por la facilidad de uso percibida, la influencia social y de los compañeros y la intención de compra de las cosas o servicios (Vahdat et al., 2021); por otro lado, la compra compulsiva implica la personalidad, que desempeña un papel fundamental sobre el comportamiento de las compras, que en ocasiones son un medio para controlar los estados de ánimo, con el fin de generar una actitud positiva ante los niveles de estrés en la vida diaria (Tarka et al., 2022). Las compras dan paso a la propensión al endeudamiento, en cuyo caso, si bien la inclusión financiera ha sido positiva, también aumenta el riesgo de la deuda por los créditos para el consumo (Yue et al., 2021). Dentro de la empresa, la capacidad gerencial y el uso de deuda a corto plazo ejercen un papel fundamental en las estrategias de las empresas (Shang, 2021). Sin duda, al hablar de endeudamiento y compras compulsivas se debe considerar la percepción al riesgo, pues estudios muestran que las personas con mayor educación financiera toman decisiones financieras acertadas y, por tanto, controlan los riesgos (Liu et al., 2021), valorando el dinero a través del tiempo por medio del uso de técnicas y tasas para proyectar los valores actuales hacia un horizonte (Weber, 2021).

II. Metodología

El presente estudio planteó la siguiente pregunta de investigación, ¿cuáles son las diferencias en la cultura financiera entre las micro y pequeñas empresas familiares y no familiares en América Latina? Se identifican los elementos que conforman la cultura financiera, buscando diferencias significativas entre las mypes familiares y las no familiares. Para ello, se realizó un estudio cuantitativo de forma transversal, no experimental (Hernández-Sampieri et al., 2014). Se desarrolló un instrumento (Aguilar et al., 2021) integrado por 57 ítems con una escala tipo Likert de cinco puntos (Tabla 1).

Tabla 1 Definición conceptual y operacional del instrumento cultura financiera en mypes 

Variable Definición conceptual Ítems
Utilidades de la empresa La percepción del empresario sobre el incremento o decremento de las ventas, número de trabajadores y utilidad en la empresa. 3
Inclusión financiera La percepción del empresario sobre el conocimiento de los productos y servicios bancarios formales. 6
Conocimiento financiero La percepción del empresario sobre conocimientos y habilidades para manejar sus finanzas. 5
Gestión financiera Conocimiento sobre el control de los gastos en registros escritos o electrónicos. 9
Previsión de siniestros Percepción de la importancia de la adquisición de diversos seguros para eventualidades. 3
Actitud financiera Desarrollo de planes financieros para una gestión financiera exitosa. 5
Actitudes hacia la compra Percepción de la seguridad en las compras a través de plataformas digitales analizando sus ventajas. 5
Compra compulsiva Adquisición de productos y/o servicios sin ser necesarios por un bienestar subjetivo. 3
Propensión al endeudamiento Conocimiento sobre el manejo de las tarjetas de crédito y préstamos. 7
Percepción al riesgo Conocimiento sobre los límites de endeudamiento y cómo hacer frente a las deudas. 4
Valoración del dinero Conocimiento sobre el valor de las monedas a través del tiempo. 3

Fuente: Basados en Aguilar et al., (2021).

Para medir la confiabilidad del instrumento, se inicia con la medición del alfa de Cronbach (0.935) y se muestra también el coeficiente de McDonald´s (ω 0.937) mediante la aplicación de 34 163 cuestionarios a directores de mypes no familiares y de 7 524 a directores de empresas familiares, para un total de 41 687 cuestionarios a directores de mypes.

Las características sociodemográficas de los participantes son las siguientes: la actividad con mayor representación está en el giro de la comercialización, con 55.8%, y la prestación de servicios; 56.2% de los encuestados son directores y 43.8% directoras; el nivel de escolaridad que registra mayor frecuencia es preparatoria, con 37.7%, con una edad promedio entre los 41 y 50 años; respecto al estado civil, 54.3% es casado.

Se analizaron 160 zonas geográficas entre México, Colombia, Argentina, Perú y Ecuador, del 01 de marzo al 08 de mayo de 2021, lapso en el que se entrevistó a directores (la persona que toma la mayor parte de las decisiones) de mypes (organizaciones con menos de 50 trabajadores).

III. Resultados

Se procedió a realizar una prueba t de las muestras independientes de mypes familiares y mypes no familiares donde se compararon las medias de dos grupos de casos; se mantienen las variables establecidas de la cultura financiera con once ítems (Tabla 2).

Tabla 2 Prueba t de las muestras independientes: Medición de diferencias entre las mypes familiares y no familiares en América Latina 

Variable Prueba Estadística df p
Rentabilidad Student's t -4.28 40952 <0.001
Welch's t -4.56 11586 < 0.001
Inclusión financiera Student's t -18.04 40852 < 0.001
Welch's t -17.42 10367 < 0.001
Conocimiento financiero Student's t -12.01 41134 < 0.001
Welch's t -11.78 10625 < 0.001
Gestión financiera Student's t -12.05 40506 < 0.001
Welch's t -11.98 10560 < 0.001
Previsión de siniestros Student's t -21.38 40426 < 0.001
Welch's t -21.57 10688 < 0.001
Actitud financiera Student's t -6.34 41191 < 0.001
Welch's t -6.3 10837 < 0.001
Actitudes hacia la compra Student's t -15.73 40937 < 0.001
Welch's t -15.15 10372 < 0.001
La compra compulsiva Student's t -7.59 40141 < 0.001
Welch's t -7.94 11171 < 0.001
Propensión al endeudamiento Student's t -4.26 40250 < 0.001
Welch's t -4.45 11155 < 0.001
Percepción al riesgo Student's t -9.56 39717 < 0.001
Welch's t -9.94 10884 < 0.001
Valoración del dinero Student's t -8.68 39704 < 0.001
Welch's t -9.05 11031 < 0.001

ᵃ La prueba de Levene es significativa (p < 0.05), lo que sugiere una violación del supuesto de igualdad de varianzas.

Fuente: elaboración propia.

Dentro del estudio, se establece la siguiente hipótesis:

H1: ¿Existen diferencias en la cultura financiera (rentabilidad, inclusión financiera, conocimiento financiero, gestión financiera, previsión de siniestros, actitud financiera, actitudes hacia la compra, compra compulsiva, propensión al endeudamiento, percepción al riesgo y valoración del dinero) entre las mypes familiares y no familiares en América Latina?

Se procede a realizar una prueba de homogeneidad de varianza a través de la prueba de Levene (Pallmann et al., 2014) con el objetivo de determinar la hipótesis nula (H0): las varianzas no son homogéneas; también se planteó la hipótesis alterna (Ha): las varianzas son homogéneas, con un nivel de significación de 0.05.

Existen diferencias entre las dos muestras, como se puede observar en el valor de p, lo que confirma que la forma de gestionar la cultura financiera es diferente en las mypes familiares versus las mypes no familiares, se encontró que en once variables hay cambios significativos, esto se puede observar en la magnitud, por lo que se rechaza la hipótesis nula (H0): las varianzas no son homogéneas. A través de la prueba de t para muestras independientes, se aprecia que el empresario de mypes no familiares gestiona diferente a las mypes familiares, por tanto, se puede concluir que la H1 se cumple y se comprueba que existen diferencias en la cultura financiera entre las mypes familiares y no familiares en América Latina.

Se procede a realizar regresiones lineales para poder observar si H2: Los empresarios de las mypes familiares y no familiares le dan mayor importancia a algún elemento de la cultura financiera (rentabilidad, inclusión financiera, conocimiento financiero, gestión financiera, previsión de siniestros, actitud financiera, actitudes hacia la compra, compra compulsiva, propensión al endeudamiento, percepción al riesgo y valoración del dinero) y éste tiene un impacto en la productividad.

Se desarrolla una ecuación para determinar el impacto que tienen las variables en la productividad de la empresa con la siguiente expresión:

y=1.090-0.016x-0.004x+0.272x+0.050x-0.013x+0.062x+0.047x+0.039x+0.040x

Como se puede apreciar en la regresión lineal en la columna de impacto (Tabla 3), la cultura financiera en las mypes es de 2.74, cuya escala muestra una asimetría que corre de 3.475 a 1.567. La variable gestión financiera, que es el conocimiento sobre el control de los gastos en registros escritos o electrónicos, es la variable a la cual los empresarios le dan mayor importancia y es la que tiene un mayor impacto en la productividad con 1.09. Se procede a realizar las regresiones para cada uno de los segmentos para determinar si existen diferencias entre las mypes familiares y las mypes no familiares.

Tabla 3 Regresión lineal: impacto en la rentabilidad de la cultura financiera en las micro y pequeñas empresas 

Model Fit Measures
Model R
1 0.305 0.093
Overall Model Test
F df1 df2 p
467 8 36423 < 0.001
Durbin-Watson Test for Autocorrelation
Autocorrelation DW Statistic p
0.136 1.73 < 0.001
Model Coefficients - Rentabilidad
Predictor Estimate SE t p Media Impacto
Intercept 1.090 0.0385 28.29 < 0.001 1.09
Inclusión financiera -0.016 0.007 -2.096 0.036 3.87 -0.06
Conocimiento financiero -0.004 0.010 -0.456 0.648 4.10 -0.02
Gestión financiera 0.272 0.011 24.52 < 0.001 3.98 1.09
Previsión de siniestros 0.050 0.005 9.747 < 0.001 3.15 0.16
Actitud financiera -0.013 0.009 -1.524 0.127 4.13 -0.06
La compra compulsiva 0.062 0.005 11.97 < 0.001 2.38 0.15
Propensión al endeudamiento 0.047 0.010 4.497 < 0.001 3.76 0.18
Percepción al riesgo 0.039 0.006 5.869 < 0.001 2.65 0.10
Valoración del dinero 0.040 0.006 6.081 < 0.001 2.76 0.11
Sumatoria 2.74

Fuente: elaboración propia.

Se desarrolla una ecuación para determinar el impacto que tienen las variables en la productividad de la empresa con la siguiente expresión:

y=1.064-0.013x-0.010x+0.277x+0.053x-0.011x+0.067x+0.042x+0.044x+0.036x

Como se puede observar en la regresión lineal en la columna de impacto (Tabla 4), la cultura financiera en las mypes es de 2.75, cuya escala muestra una asimetría que corre de 3.493 a 1.546. La variable gestión financiera, que es el conocimiento sobre el control de los gastos en registros escritos o electrónicos, es la variable a la cual los empresarios le dan mayor importancia, y es la que tiene un mayor impacto a la productividad con 1.11 en las mypes no familiares; se procede a realizar el mismo análisis con las mypes familiares.

Tabla 4 Regresión lineal: impacto en la rentabilidad de la cultura financiera en las micro y pequeñas empresas no familiares 

Model Fit Measures
Model R
1 0.313 0.098
Overall Model Test
F df1 df2 p
357 9 29590 < 0.00
1
Durbin-Watson Test for Autocorrelation
Autocorrelation DW Statistic p
0.135 1.73 < 0.001
Model Coefficients - Rentabilidad
Predictor Estimate SE t p Media Impacto
Intercept 1.064 0.042 24.78 < 0.001 1.06
Inclusión financiera -0.013 0.008 -1.525 0.127 3.90 -0.05
Conocimiento financiero -0.010 0.011 -0.956 0.339 4.12 -0.04
Gestión financiera 0.277 0.012 22.11 < 0.001 4.00 1.11
Previsión de siniestros 0.053 0.005 9.333 < 0.001 3.21 0.17
Actitud financiera -0.011 0.010 -1.102 0.27 4.14 -0.05
La compra compulsiva 0.067 0.005 11.72 <0.001 2.40 0.16
Propensión al endeudamiento 0.042 0.011 3.6 < 0.001 3.76 0.16
Percepción al riesgo 0.044 0.007 6.01 < 0.001 2.68 0.12
Valoración del dinero 0.036 0.007 4.899 < 0.001 2.78 0.10
Sumatoria 2.75

Fuente: elaboración propia.

Se desarrolla una ecuación para determinar el impacto que tienen las variables en la productividad de la empresa con la siguiente expresión:

y=1.239-0.030x+0.018x+0.257x+0.037x-0.025x+0.031x+0.062x+0.010x+0.055x

Como se puede apreciar en la regresión lineal en la columna de impacto (Tabla 5), la cultura financiera en las mypes es de 2.68, cuya escala muestra una asimetría que corre de 3.329 a 1.657. La variable gestión financiera, que es el conocimiento sobre el control de los gastos en registros escritos o electrónicos, es la variable a la cual los empresarios le dan mayor importancia y es la que tiene un mayor impacto a la productividad con 1.00 en las mypes familiares.

Tabla 5 Regresión lineal: Impacto en la rentabilidad de la cultura financiera en las micro y pequeñas empresas familiares 

Model Fit Measures
Model R
1 0.275 0.075
Overall Model Test
F df1 df2 p
57.7 9 6368 < 0.00
1
Durbin-Watson Test for
Autocorrelation
Autocorrelation DW
Statistic
p
0.14 1.72 < 0.00
1
Model Coefficients - Rentabilidad
Predictor Estimate SE t p Media Impacto
Intercept 1.239 0.0879 14.1 < 0.001 1.24
Inclusión financiera -0.030 0.016 -1.889 0.059 3.71 -0.11
Conocimiento financiero 0.018 0.0207 0.867 0.386 4.00 0.07
Gestión financiera 0.257 0.0235 10.95 < 0.001 3.89 1.00
Previsión de siniestros 0.037 0.0116 3.224 0.001 2.87 0.11
Actitud financiera -0.025 0.0191 -1.347 0.178 4.09 -0.11
La compra compulsiva 0.031 0.0119 2.67 0.008 2.28 0.07
Propensión al endeudamiento 0.062 0.0234 2.676 0.007 3.73 0.23
Percepción al riesgo 0.010 0.0149 0.722 0.471 2.54 0.03
Valoración del dinero 0.055 0.015 3.735 < 0.001 2.66 0.15
Sumatoria 2.68

Fuente: elaboración propia.

IV. Discusión

La cultura financiera es una herramienta muy valiosa para la toma de decisiones, ya que los conocimientos y actitudes son importantes para el bienestar financiero, pero al hablar de cultura financiera existen diversos elementos que la conforman, como son la inclusión financiera, el conocimiento financiero, la gestión financiera, la previsión de siniestros, la actitud financiera, las actitudes hacia la compra, la compra compulsiva, la propensión al endeudamiento, la percepción al riesgo y la valoración del dinero; la importancia de conocer y gestionar correctamente los aspectos de la cultura financiera radica en que, de acuerdo con datos de la OMC, hasta 80% del comercio se financia para sus operaciones (Organización Mundial del Comercio, 2016), y las habilidades de los directivos desde su educación empresarial y su aplicación financiera determinan el desarrollo y continuidad de las empresas (Gomes et al., 2021). Se plantearon dos objetivos dentro de la investigación: el primero fue determinar si la cultura financiera es diferente entre las micro y pequeñas empresas familiares y no familiares, se puede determinar a través de la diversidad de medias que en todas las variables de la cultura financiera son diferentes las formas que se gestionan; posteriormente, el propósito fue determinar el impacto que tiene la cultura financiera en la productividad de las micro y pequeñas empresas familiares y no familiares, encontrando que aunque la forma de gestionar la cultura financiera es diferente entre el tipo de empresas, la variable que tiene un mayor impacto en la productividad de las micro y pequeñas empresas es la gestión financiera, que son las actividades gerenciales que conciernen a la adquisición de recursos financieros y a su uso de forma eficaz y eficiente (Brinckmann et al., 2011).

Conclusiones

La cultura financiera ha sido un tema relevante en las últimas décadas derivado de los cambios tecnológicos que hemos enfrentado, ya que éstos han permitido que las personas tengan una mayor inclusión financiera; por tal motivo, las mypes han tenido que adaptarse ante estos nuevos desafíos. En estudios previos se ha observado que la forma de gestionar las mypes familiares y las no familiares es diferente, ya que las empresas familiares priorizan la riqueza socioemocional sobre los resultados de las organizaciones; dentro de nuestro estudio se observa que existen diferencias significativas en la cultura financiera de las mypes familiares y no familiares y en la gestión financiera, que se define como las actividades gerenciales que conciernen a la adquisición de recursos financieros y a su uso de forma eficaz y eficiente para el crecimiento de las empresas.

La producción de estudios enfocados a las mypes familiares y a las no familiares está relacionada con el desarrollo de los países, sin duda alguna, se trata de un área que requiere generar patrones, ya que, en la actualidad, la mayoría de las empresas de dicho tamaño opera de forma empírica. El desarrollo de este tipo de líneas de investigación va a permitir una mayor profesionalización que derive en el aumento de la productividad de las empresas bajo la premisa de identificar qué acciones se ven involucradas en dicho propósito.

Reflexiones

Los temas de cultura financiera son de suma importancia en la economía, la inclusión financiera se ha vuelto uno de los objetivos primordiales para el Desarrollo Sostenible (Banco Mundial, 2017) de los países, ya que se considera como un elemento facilitador para promover la prosperidad de las personas, en el caso particular de las empresas se tienen estadísticas que hasta el 80% del comercio mundial dependen de la financiación (Organización Mundial del Comercio, 2016) independientemente de la estructura y tamaño de la empresa.

Una correcta gestión de los recursos en la empresa sobre sus ingresos y egresos permite tener finanzas sanas, donde se busca equilibrar ganancias, gastos, inversiones y ahorros que permiten desarrollo a la empresa. La cultura financiera permite a los empresarios conocer desde los servicios financieros formales, sus beneficios y riesgos, control de ingresos y egresos y su inclusión financiera, permitiéndoles desarrollar habilidades para tomar decisiones, buscando aumentar la productividad de la empresa y mejorar su rentabilidad.

Dentro de los estudios cuantitativos se pueden observar patrones de comportamiento, lo que permite poder analizar qué variables se encuentran correlacionadas y poder determinar sus impactos, y hemos encontrado que la variable gestión financiera, que es el conocimiento sobre el control de los gastos, es la variable a la cual los empresarios le dan mayor importancia y es la que tiene un mayor impacto en la productividad entre las mypes familiares y las mypes no familiares, ya que permite mantener la información correcta en el momento de poder incursionar en aspectos financieros, que abarcan desde la obtención de los capitales, su aplicación y el impacto económico.

Referencias

Aguilar, O., Peña, N., y Posada, R. (2021). Métodos y resultados generales del estudio de cultura financiera en microempresarios de Latinoamérica. En Carlos Robles Acosta (editor). Cultura financiera en las micro y pequeñas empresas de Latinoamérica Vol. 1, México: McGraw Hill-Interamericana Editores, pp. 1-7. [ Links ]

Anshika, Singla, A., & Mallik, G. (2021). Determinants of financial literacy: Empirical evidence from micro and small enterprises in India. Asia Pacific Management Review, 26(4), 248-255. https://doi.org/10.1016/j.apmrv.2021.03.001 [ Links ]

Atkinson, A., & Messy, F.-A. (2012). Measuring Financial Literacy: Results of the OECD / International Network on Financial Education (INFE) Pilot Study (No. 15). OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/5k9csfs90fr4-en [ Links ]

Atlas, S. A., Lu, J., Micu, P. D., & Porto, N. (2019). Financial Knowledge, Confidence, Credit Use, and Financial Satisfaction. Journal of Financial Counseling and Planning, 30(2), 175-190. https://doi.org/10.1891/1052-3073.30.2.175 [ Links ]

Banco Mundial. (2017). Inclusión financiera. Panorama General. https://www.bancomundial.org/es/topic/financialinclusion/overview#2Links ]

Bayrakdaroğlu, A., & Şan, F. B. (2014). Financial Literacy Training as a Strategic Management Tool among Small - Medium Sized Businesses Operating in Turkey. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 150, 148-155. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.09.019 [ Links ]

Brinckmann, J., Salomo, S., & Gemuenden, H. G. (2011). Financial Management Competence of Founding Teams and Growth of New Technology-Based Firms. Entrepreneurship Theory and Practice, 35(2), 217-243. https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2009.00362.x [ Links ]

Emara, N., & El Said, A. (2021). Financial inclusion and economic growth: The role of governance in selected MENA countries. International Review of Economics & Finance, 75, September, 34-54. https://doi.org/10.1016/j.iref.2021.03.014 [ Links ]

Erdin, C., & Ozkaya, G. (2020). Contribution of small and medium enterprises to economic development and quality of life in Turkey. Heliyon, 6(2), e03215. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e03215 [ Links ]

García-Pérez-de-Lema, D., Ruiz-Palomo, D., & Diéguez-Soto, J. (2021). Analysing the roles of CEO’s financial literacy and financial constraints on Spanish SMEs technological innovation. Technology in Society, 64. February. https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2020.101519 [ Links ]

Gomes, G., Lélio da Silva, V., Susana da Encarnação, C., & Ratten, V. (2021). Corporate entrepreneurship education’s impact on family business sustainability: A case study in Brazil. International Journal of Management Education, 19(1). https://doi.org/10.1016/j.ijme.2020.100424 [ Links ]

Győri, Á., Czakó, Á., & Horzsa, G. (2019). Innovation, Financial Culture, and the Social-Economic Environment of SMEs in Hungary. East European Politics and Societies and Cultures, 33(4), 976-1004. https://doi.org/10.1177/0888325419844828 [ Links ]

Harel, R., Schwartz, D., & Kaufmann, D. (2021). The relationship between innovation promotion processes and small business success: the role of managers’ dominance. Review of Managerial Science, 15(7), 1937-1960. https://doi.org/10.1007/s11846-020-00409-w [ Links ]

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6a ed.). McGraw-Hill. [ Links ]

Jawadi, F., Ameur, H. Ben, Bigou, S., & Flageollet, A. (2021). Does the Real Business Cycle Help Forecast the Financial Cycle? Computational Economics. https://doi.org/10.1007/s10614-021-10193-8 [ Links ]

Karolyi, G. A. (2016). The gravity of culture for finance. Journal of Corporate Finance, 41, 610-625. https://doi.org/10.1016/j.jcorpfin.2016.07.003 [ Links ]

Kettunen, J., Martikainen, M., & Voulgaris, G. (2021). Employment policies in private loss firms: Return to profitability and the role of family CEOs. Journal of Business Research, 135, 373-390. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2021.06.029 [ Links ]

Kim, D.-W., Yu, J.-S., & Hassan, M. K. (2018). Financial inclusion and economic growth in oic countries. Research in International Business and Finance, 43, 1-14. https://doi.org/10.1016/j.ribaf.2017.07.178 [ Links ]

Li, Q., Hu, D., & Li, T. (2022). The innovation of family firms in China: New evidence from the China employer-employee survey. China Economic Review, 72, 101754. https://doi.org/10.1016/j.chieco.2022.101754 [ Links ]

Lind, T., Ahmed, A., Skagerlund, K., Strömbäck, C., Västfjäll, D., & Tinghög, G. (2020). Competence, Confidence, and Gender: The Role of Objective and Subjective Financial Knowledge in Household Finance. Journal of Family and Economic Issues, 41(4), 626-638. https://doi.org/10.1007/s10834-020-09678-9 [ Links ]

Liu, B., Wang, J., Chan, K. C., & Fung, A. (2021). The impact of entrepreneurs’s financial literacy on innovation within small and medium-sized enterprises. International Small Business Journal: Researching Entrepreneurship, 39(3), 228-246. https://doi.org/10.1177/0266242620959073 [ Links ]

Lusardi, A. (2019). Financial literacy and the need for financial education: evidence and implications. Swiss Journal of Economics and Statistics, 155(1). https://doi.org/10.1186/s41937-019-0027-5 [ Links ]

Moreno-Menéndez, A. M., & Casillas, J. C. (2021). How do family businesses grow? Differences in growth patterns between family and non-family firms. Journal of Family Business Strategy, 12(3). https://doi.org/10.1016/j.jfbs.2021.100420 [ Links ]

Njegomir, V., & Demko-Rihter, J. (2015). The Role and Importance of Insurance of Business and Supply Chain Interruptions. Management - Journal for Theory and Practice of Management, 20(77), 53-60. https://doi.org/10.7595/management.fon.2015.0025 [ Links ]

Organización Mundial del Comercio. (2016). Los desafíos de la financiación del comercio. https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/tradefinsme_s.pdfLinks ]

Pallmann, P., Hothorn, L. A., & Djira, G. D. (2014). A Levene-type test of homogeneity of variances against ordered alternatives. Comput Stat, 29, 1593-1608. https://doi.org/10.1007/s00180-014-0508-z [ Links ]

Rai, K., Dua, S., & Yadav, M. (2019). Association of Financial Attitude, Financial Behaviour and Financial Knowledge Towards Financial Literacy: A Structural Equation Modeling Approach. FIIB Business Review, 8(1), 51-60. https://doi.org/10.1177/2319714519826651 [ Links ]

Shang, C. (2021). Dare to play with fire? Managerial ability and the use of short-term debt. Journal of Corporate Finance, 70, 102065. https://doi.org/10.1016/j.jcorpfin.2021.102065 [ Links ]

Tarka, P., Kukar-Kinney, M., & Harnish, R. J. (2022). Consumers’ personality and compulsive buying behavior: The role of hedonistic shopping experiences and gender in mediating-moderating relationships. Journal of Retailing and Consumer Services, 64. https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2021.102802 [ Links ]

Vahdat, A., Alizadeh, A., Quach, S., & Hamelin, N. (2021). Would you like to shop via mobile app technology? The technology acceptance model, social factors and purchase intention. Australasian Marketing Journal, 29(2), 187-197. https://doi.org/10.1016/j.ausmj.2020.01.002 [ Links ]

Walker, E., & Brown, A. (2004). What Success Factors are Important to Small Business Owners? International Small Business Journal: Researching Entrepreneurship, 22(6), 577-594. https://doi.org/10.1177/0266242604047411 [ Links ]

Weber, R. (2021). Embedding futurity in urban governance: Redevelopment schemes and the time value of money. Environment and Planning A: Economy and Space, 53(3), 503-524. https://doi.org/10.1177/0308518X20936686 [ Links ]

World Trade Organization. (2016). Trade finance and smes. Bridging the gaps in provision (Vol. 1). World Trade Organization. https://www.wto.org/english/res_e/booksp_e/tradefinsme_e.pdfLinks ]

Yuan, Y., Rong, Z., Xu, N., & Lu, Y. (2021). Credit cards and small business dynamics: Evidence from China. Pacific Basin Finance Journal, 67. https://doi.org/10.1016/j.pacfin.2021.101570 [ Links ]

Yue, P., Korkmaz, A. G., Yin, Z., & Zhou, H. (2021). The rise of digital finance: Financial inclusion or debt trap? Finance Research Letters, 102604. https://doi.org/10.1016/j.frl.2021.102604 [ Links ]

Zopounidis, C. (1999). Multicriteria decision aid in financial management. European Journal of Operational Research, 119(2), 404-415. https://doi.org/10.1016/S0377-2217(99)00142-3 [ Links ]

Recibido: 27 de Abril de 2022; Aprobado: 20 de Julio de 2022; Publicado: 20 de Enero de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons