SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número97Convergencia dinámica de series temporales y su inconsistencia con la estacionariedad en análisis económicos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Análisis económico

versión On-line ISSN 2448-6655versión impresa ISSN 0185-3937

Anál. econ. vol.38 no.97 Ciudad de México ene./abr. 2023  Epub 07-Feb-2023

 

Presentación

Presentación

Carlos Gómez Chiñas


Con el número 97 que ahora se presenta, correspondiente al periodo enero-abril de 2023, se abre el volumen 38 de Análisis Económico.

En esta entrega se incluyen diez artículos de investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, de la Universidad Veracruzana, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, de la Universidad Autónoma del Estado de México, de la Universidad de Guadalajara, de la Universidad Autónoma Metropolitana, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, de las Redes de Estudios Latinoamericanos y del Instituto Politécnico Nacional.

Se presenta en primer término el trabajo “Convergencia dinámica de series temporales y su inconsistencia con la estacionariedad en análisis económicos” de Xuedong Liu Sun y José Gerardo Covarrubias López, ambos de la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México. El objetivo de este trabajo es analizar la posible inconsistencia entre la estacionariedad y la convergencia dinámica de las series temporales.

Enseguida se presenta el trabajo “CAPM-alpha estimation with robust regression vs. linear regression” de Angel Samaniego del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). El objetivo de este trabajo fue mejorar el desempeño del modelo de Treynor-Black para inversiones a un año. Para lograr lo anterior, se utilizan dos modelos de regresión: mínimos cuadrados ordinarios y la regresión robusta, encontrándose los mejores resultados con los mínimos cuadrados ordinarios.

A continuación, se presenta el trabajo “El papel de las alertas tempranas en la identificación de las crisis cambiarias en México 1996-2022” de Edson Valdés Iglesias de la Universidad Veracruzana. El objetivo de este trabajo es analizar el papel de los sistemas de alerta temprana en la identificación de las crisis cambiarias en México en el periodo 1996-2022. Se utilizó el índice de presiones especulativas, se comparan los resultados del modelo de cambio de régimen de Markov y de máquinas de soporte sectorial. Los resultados obtenidos sugieren que es el segundo tipo de modelo el que presenta un mejor desempeño como sistema de alerta temprana.

Posteriormente, se incluye el artículo “Impacto de la ideología partidista en el crecimiento económico a nivel estatal en México” de José Carlos Espinoza y Karla Ivonne Ramírez Díaz, ambos de la Universidad Autónoma de Nuevo León. El objetivo del trabajo es encontrar la relación existente entre la ideología de los partidos políticos y el crecimiento económico en México a nivel subnacional, considerando la teoría del Ciclo Político Económico en su enfoque partidista. Para ello, se estimaron modelos autorregresivos.

Enseguida se presenta el artículo “Pobreza laboral e Inflación en México 2006-2022” de Miguel Ángel Díaz Carreño de la Universidad Autónoma del Estado de México. El objetivo del trabajo es verificar si las variables del ingreso, inflación en alimentos y ocupación informal, explican de manera conjunta y significativa el comportamiento de la pobreza laboral en México, en el primer caso mediante una relación negativa, en tanto que para el segundo y tercero, positiva. Mediante la utilización de modelos de regresión cuantílica se llegó a los resultados esperados.

A continuación, se incluye el artículo “Rentabilidad y Progreso Tecnológico en el Sector Manufacturero Mexicano: Análisis de Datos en Panel, 2004-2019” de Jonathan Andrey Barrandey Chavira y Moisés Alejandro Alarcón Osuna, ambos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara. El objetivo es determinar el efecto del progreso tecnológico sobre la tasa de beneficio en la industria manufacturera en México y por grupos de ramas de baja, media y alta tecnología. Se desarrolla un modelo de dos sectores tecnológicos y se encuentra que la participación del trabajo en el producto y el progreso tecnológico afectan la tasa de beneficio.

Posteriormente, se presenta el artículo “Endeudamiento y rendimiento accionario en la Bolsa Mexicana de Valores (2017-2021)” de Magnolia Miriam Sosa Castro y Rosalinda Arriaga Navarrete, ambas del departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. El objetivo es analizar el impacto que tienen la deuda de corto y largo plazo, el crecimiento de las ventas totales, la rentabilidad de los activos) y el nivel de solvencia sobre la rentabilidad del precio de la acción de 27 de las 35 empresas que componen el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores, del segundo trimestre de 2017, al tercer trimestre de 2021.

Enseguida, se presenta el artículo “Competitividad de la carne de res fresca mexicana en el mercado estadounidense, 1967-2020” de Fermín Rinconada Carbajal, José Antonio Serna Hinojosa y Rolando Israel Valdez Ramírez, todos de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. El objetivo es determinar el grado de competitividad en la exportación de la carne de res fresca mexicana en el mercado estadounidense durante el periodo 1967-2020; para tal efecto, se utilizaron las técnicas de participación constante de mercado y de ventaja comparativa revelada.

Posteriormente se incluye el artículo “Micro y pequeñas empresas familiares y no familiares en Latinoamérica: Diferencias en su cultura financiera” de Oscar Cuauhtémoc Aguilar Rascón, de las Redes de Estudios Latinoamericanos. El objetivo es evaluar si la gestión de la cultura financiera es diferente entre las micro y pequeñas empresas (mypes) familiares y no familiares, y medir el impacto de la cultura financiera en la productividad entre los empresarios que dirigen mypes que son familiares y aquellas que no lo son.

Cierra el número el artículo “Discriminación Salarial en el Sector Informal de la Ciudad de México durante el COVID-19” de Juan Reyes-Cortés y Ramón Valencia-Romero, ambos del Instituto Politécnico Nacional. Los objetivos del trabajo son: conocer las características de las personas que trabajan en el sector informal y saber si existe discriminación salarial. Para cumplir los objetivos se estimaron un modelo Probit y un modelo de Análisis de Varianza.

Dr. Carlos Gómez Chiñas
Director

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons