SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número94Ahorro y patrones de comportamiento colectivo en el sistema de pensiones de México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Análisis económico

versión On-line ISSN 2448-6655versión impresa ISSN 0185-3937

Anál. econ. vol.37 no.94 Ciudad de México ene./abr. 2022  Epub 08-Abr-2022

 

Presentación

Presentación

Carlos Gómez Chiñas


Con el número 94 que ahora se presenta, correspondiente al periodo enero-abril de 2022, se abre el volumen 37 de Análisis Económico.

En esta entrega se incluyen once artículos de investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto Politécnico Nacional, de la Universidad Autónoma Metropolitana, del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), del Tecnológico de Monterrey, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, de la Universidad Autónoma del Estado de México, de la Universidad Tec Milenio, de la Universidad Autónoma de Chihuahua, de la Universidad del Mar, en lo que se refiere a instituciones mexicanas.

En lo que respecta a instituciones ubicadas fuera de México, se incluye un artículo en el que participa una profesora de la Universidad Loyola Andalucía de España.

Se presenta en primer término el artículo “Savings and collective behavioral patterns in Mexico’s pension system” de Giuliana Triberti y Ricardo Massa Roldán, del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México y del CIDE, respectivamente. Los autores enmarcan su trabajo en la teoría conductual del ciclo de vida y utilizan técnicas de series de tiempo para estudiar la relación colectiva entre dos tipos de ahorro, el voluntario y el obligatorio, y los distintos tipos de participación en el mercado laboral. Los resultados sugieren que existe una relación asimétrica de corto plazo entre las condiciones informales y formales respecto a las decisiones bajo los esquemas de ahorro voluntario y obligatorio.

Enseguida se presenta el trabajo “Macroeconomic Determinants of the Average Balance in Retirement Accounts in Mexico” de Gerardo Ángeles Castro, Lilian Marlen Centeno Cruz and Pilar Campoy Muñoz, del Instituto Politécnico Nacional los dos primeros y de la Universidad Loyola Andalucía la última. El objetivo es analizar los determinantes macroeconómicos del ahorro promedio para la jubilación en México. Encuentran que la actividad económica, el mercado de valores y los salarios promedio reales tienen un impacto positivo en el ahorro promedio para la jubilación, mientras que el empleo formal y la razón de dependencia lo reducen. El impacto de la actividad económica se transmite a través del empleo y el salario real.

A continuación, se presenta el trabajo “Fuentes de crédito y financiamiento del consumo de los hogares mexicanos en 2020” de Owen Eli Ceballos Mina, de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. El autor analiza los efectos del acceso a crédito sobre la estructura de consumo de los hogares mexicanos. Se usa información de la encuesta de ingresos y gastos (ENIGH) 2020, para estimar modelos de la tenencia de tarjetas de crédito y préstamos bancarios en la explicación de cinco rubros de consumo. El análisis evidencia que las tarjetas de crédito y los préstamos suavizan el consumo, pero no contribuyen a la reducción de brechas entre los hogares del país.

Posteriormente, se incluye el artículo “Transformaciones estructurales, sectores exportadores y desarrollo económico. Análisis comparativo de Corea del Sur, España y México” de Fidel Aroche, Tania Molina del Villar y Ricardo Zárate, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Los autores analizan el desarrollo económico en tres países: Corea del Sur, España y México desde el punto de vista estructural, concentrando la atención en dos aspectos: las estructuras de interrelaciones sectoriales y sus cambios en el tiempo; la dirección del cambio estructural, con el objetivo de establecer si el tipo de interrelaciones en determinados sectores puede ejercer efectos positivos sobre el potencial de desarrollo de las economías.

Enseguida se presenta el artículo “Incidencia del gasto público y deuda subnacional en el crecimiento económico sectorial estatal en México (2010-2018)” de Christopher Cernichiaro Reyna, Magnolia Miriam Sosa Castro y Edgar Ortiz, de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa los dos primeros y de la Universidad Nacional Autónoma de México el último. Esta investigación analiza la incidencia de la deuda y de los elementos del gasto público subnacionales en el crecimiento económico estatal general y por sectores en México. Se construye un panel de datos con información de 2010 a 2018 para las 32 entidades federativas.

A continuación, se incluye el trabajo “Estimación de la demanda de trabajadores asalariados en México” de Adrián Jiménez Gómez de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. la hipótesis del trabajo es que el número de trabajadores asalariados en México responde positivamente a incrementos en el PIB real y negativamente a aumentos en el salario real, y que la demanda de trabajadores asalariados es inelástica con respecto a dichas variables. El objetivo de la investigación es estimar una demanda de trabajo para identificar las elasticidades del número de trabajadores asalariados con respecto al PIB y a la variable aproximada del salario real.

Posteriormente, se presenta el artículo “Propuesta de mapa térmico del sistema financiero mexicano con alertas tempranas de inestabilidad” de Marco Ulises Martínez Ledezma, Ana Lorena Jiménez Preciado y Francisco Venegas Martínez, todos del Instituto Politécnico Nacional. En esta investigación se desarrolló un mapa térmico del sistema financiero mexicano para identificar sus vulnerabilidades. La metodología propuesta extiende la que emplea el Banco de México, reduce el número de variables con relación a las utilizadas por el Banco de México y genera alertas tempranas de la cartera vencida y del índice de importaciones.

Enseguida, se presenta el artículo “Hedging Electricity Price Volatility Applying Seasonal and Trend Decomposition” de Alfredo Ramírez-García y Eduardo Saucedo del Tecnológico de monterrey-Ciudad de México. El objetivo del trabajo es el desarrollo de modelos de cobertura para enfrentar la alta volatilidad de los precios de la electricidad y así evitar pérdidas financieras. Se propone una metodología basada en el Modelo de Descomposición Estacional y de Tendencias (STL) aplicado a las series de retornos PML, su ajuste a la distribución NIG obteniendo los parámetros empíricos por Estimación de Máxima Verosimilitud (MLE), para simular una serie condistribución gaussiana inversa normal (NIG).

A continuación, se presenta el trabajo “Dominio del inglés y salario en México” de Humberto Charles-Leija y Aldo Josafat Torres García, de la Universidad Tec Milenio y del Tecnológico de Monterrey el primero y de la Universidad Autónoma de Chihuahua el segundo. La investigación se propone identificar si existen ventajas salariales en México para los individuos que hablan inglés. Se estima una ecuación tipo Mincer, con corrección de sesgo de selección mediante el método bietápico de Heckman. Los resultados muestran que, en México, existen ventajas salariales para las personas que dominan al inglés como segundo idioma.

Posteriormente se incluye el artículo “Competitividad del café mexicano en el comercio internacional: un análisis comparativo con Brasil, Colombia y Perú (2000 - 2019)” de Celso Rodrigo Rivera Rojo de la Universidad Autónoma del Estado de México. Se realiza un análisis comparativo de la competitividad del café mexicano, en grano verde y tostado, con sus principales competidores en América Latina: Brasil, Colombia y Perú. Se calcularon las cuotas de exportación y el índice de Vollrath para el periodo 2000-2019. Los resultados indican una pérdida de competitividad del café mexicano para ambos casos a lo largo del tiempo, mientras que los otros países que manifestaron un comportamiento estable.

Cierra el número el trabajo “Uso de la infraestructura y productividad del puerto de Veracruz en México, 2002-2020” de Victor Manuel Gerónimo Antonio y Lorena Ivette Ruiz Santiago, ambos de la Universidad del Mar. El objetivo de esta investigación es analizar el uso de la infraestructura y productividad en muelles del puerto de Veracruz en México para el periodo 2002-2020. Los resultados indican un aumento de la intensidad de uso y la ocupación de la infraestructura de muelles, esto sugiere que mejoró la eficiencia del flujo de mercancías en el puerto; además, hay un incremento de la productividad de carga y descarga en muelle en el periodo analizado.

Dr. Carlos Gómez Chiñas. Director

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons