SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.66 número2Trinidad Barrera (ed.), Dos obras singulares de la prosa novohispanaPedro Calderón de la Barca, El santo rey don Fernando. (Segunda parte) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Nueva revista de filología hispánica

versión On-line ISSN 2448-6558versión impresa ISSN 0185-0121

Nueva rev. filol. hisp. vol.66 no.2 Ciudad de México jul./dic. 2018

https://doi.org/10.24201/nrfh.v66i2.3439 

Reseñas

Juan Pablo Gil-Osle, Los cigarrales de la privanza y mecenazgo en Tirso de Molina

Pablo Restrepo-Gautier1 

1 University of Victoria. restrepo@uvic.ca

Gil-Osle, Juan Pablo. Los cigarrales de la privanza y mecenazgo en Tirso de Molina. Universidad de Navarra, -, Iberoamericana, -, Vervuert, Madrid: -, Frankfurt/M.: 2016. 196p. (, Biblioteca Áurea Hispánica,, 110, ).


Gil-Osle ejerce como Associate Professor en la Arizona State University y cuenta con otro libro publicado (2013) y con numerosos artículos en revistas indexadas sobre temas que van desde estudios chicanos hasta estudios sobre Boccaccio. Dentro de esta amplia gama de intereses, Gil-Osle se decanta por los estudios áureos y cuenta con publicaciones sobre Cervantes, Calderón, Tirso, Ana Caro y María de Zayas, entre otros autores. Sobre Cigarrales de Toledo ha publicado "Emblemas y mecenazgo en los Cigarrales de Toledo: análisis de una portada" (2006), cuya temática se retoma en el capítulo primero del libro que aquí se reseña.

Cigarrales de Toledo (1624), la primera publicación de Tirso de Molina, es una de esas obras que, por ser miscelánea, pareciera carecer de unidad. Dicho esto, una lectura cuidadosa del texto del mercedario deja al lector con la sensación de que acaba de leer un todo bastante coherente. El problema que queda "al bien intencionado" al que se dirige Tirso es decidir en qué radica la unidad de Cigarrales de Toledo, ya que su autor no se la revela, al menos no explícitamente. En Los cigarrales de la privanza y mecenazgo en Tirso de Molina, Pablo Gil-Osle emprende la tarea de dilucidar la cuestión de la unidad de esta obra miscelánea, la cual puede encontrarse en "las expresiones de la cultura material del mecenazgo (y valimiento), que son las retóricas de la fidelidad, el servicio y la amistad, las cuáles a la vez reflejan una inevitable ansiedad" (p. 127). El problema del mecenazgo lleva a Gil-Osle a indagar también "por qué le dedicó Tirso de Molina a don Luis Suero [de Quiñones y Acuña] su primer libro publicado". De hecho, según propone, el tema del mecenazgo se halla integrado en varias partes fundamentales del libro de Tirso, desde la portada de la primera edición de 1624 hasta las tres obras de teatro que en él aparecen. Un concepto clave del estudio de Gil-Osle para conceptualizar el mecenazgo es la ansiedad que produce la necesidad de escoger un buen mecenas, sentimiento que Tirso debió haber experimentado, según Gil-Osle. La elección de don Luis Suero por el mercedario probaría ser fallida, ya que no le vuelve a dedicar ninguna obra después de Cigarrales de Toledo. Para explorar el tema del mecenazgo y su relación con Tirso, Gil-Osle realiza una cuidadosa investigación de archivos sobre don Luis Suero y su linaje, los señores de Sena. La investigación y análisis de Gil-Osle revelan que Tirso asume una posición ambivalente ante su primer mecenas: "Don Suero, a pesar de las numerosas alabanzas que se le hacen en el frontispicio y preliminares de la obra, en el texto, reaparece en varias ocasiones sufriendo caídas" (p. 84).

El material de Los cigarrales de la privanza y mecenazgo en Tirso de Molina se divide en introducción, cuatro capítulos, bibliografía, un anexo documental y un árbol genealógico de los señores de Sena. El capítulo primero, "Análisis de una portada: emblemática y mecenazgo en Cigarrales de Toledo", estudia la manera en que el frontispicio emblemático expresa la ansiedad que causa en Tirso la búsqueda de un mecenas. Explora Gil-Osle cómo "la literatura emblemática y los frontispicios clásicos confluyen dando un significado político a la portada" (p. 28). El capítulo segundo, "El Parnaso literario y las justas náuticas", examina las relaciones entre los paratextos y el frontispicio con la ficción de la obra, específicamente con el episodio de las justas náuticas, cuyas imágenes tienen una marcada relación con la literatura emblemática. El capítulo tercero, "Los señores de Sena: del funcionario filipino al marchante de arte cortesano", dibuja una semblanza, basada en investigación de archivos, de don Luis Suero de Quiñones y Acuña y su familia. El capítulo cuarto, "Teatro del secretariado, la amistad y la privanza", realiza un detallado análisis de las tres obras de teatro que aparecen en la miscelánea del mercedario (El vergonzoso en palacio, Cómo han de ser los amigos y El celoso prudente), cuyo uso "de los símbolos y del lenguaje de la retórica del mecenazgo, de la amistad, y de la fidelidad" (p. 15) contribuye a la unidad de Cigarrales de Toledo. Emprende además Gil-Osle en este capítulo un estudio de la comedia de privanza con respecto a su corpus e historia y hace un detallado estudio del concepto y terminología asociada. El anexo incluye una selección de documentos relacionados con don Luis Suero y con el mayorazgo del señorío de Sena. Finalmente, la genealogía, que aparece en una página desplegable, presenta de manera gráfica seis generaciones de los señores de Sena en los siglos XVI y XVII, y va acompañada en el verso de notas bibliográficas.

El libro de Gil-Osle constituye una importante contribución a los estudios sobre Cigarrales de Toledo, sobre la institución del mecenazgo y sobre la comedia de privanza. Primero, engarza en los estudios sobre la unidad de la obra, demostrando que la retórica del mecenazgo y la expresión de la ansiedad que produce la búsqueda del mecenas conforman uno de los ejes que sostienen los variopintos contenidos de la miscelánea, desde el frontispicio emblemático hasta la ficción de las justas náuticas y las obras de teatro. Segundo, la minuciosa investigación de archivos que hace Gil-Osle sobre don Luis Suero y los señores de Sena completa los retratos parciales que han hecho historiadores y críticos literarios de este controvertido personaje y su familia. La semblanza de don Luis Suero y los Quiñones no sólo ayuda a entender la compleja relación de Tirso con su mecenas, sino que también aporta los elementos necesarios para comprender el mecenazgo como institución cultural en el siglo XVII, especialmente durante el reinado de Felipe III, época en la que compone Tirso Cigarrales de Toledo. Finalmente, el capítulo cuarto en sí contribuye de manera significativa al estudio de la comedia de privanza. El análisis de las obras de teatro es iluminador, como también lo son los análisis de los términos "privado" y "valido" y de los tratados sobre el tema escritos en tiempos de Felipe III.

Otro posible eje de unidad de Cigarrales de Toledo es su relación con la literatura emblemática. Sin llegar a proponer que la miscelánea de Tirso sea una especie de emblema extendido, Gil-Osle estudia las relaciones con la emblemática que aparecen en el frontispicio y en los episodios de las justas náuticas. Un ligero reparo es que no se haya estudiado con mayor detalle el aporte de los procedimientos emblemáticos a la creación del significado de la obra. Se podría haber analizado, por ejemplo, el papel que desempeña la inscripción latina vtinam ('ojalá'), que aparece en el nivel intermedio del frontispicio de la edición princeps de Cigarrales de Toledo (1624) entre una corona de laurel que sostienen un rey y un sabio, debajo de los cuales están las inscripciones "favor" e "ingenivm", respectivamente. Sin referencia a los emblemas, Pierre Civil (1998, p. 78) ya ha hecho una lectura interpretativa de vtinam y su papel en el frontispicio de la edición de 1624 de Cigarrales de Toledo. Dado el tono emblemático de la obra, vtinam se podría considerar como un mote o inscriptio emblemático que centraría la atención del texto y del lector en la ansiedad que crea la difícil tarea de seleccionar un mecenas. El resto de la obra se podría entonces concebir como una especie de largo subscriptio, en este caso en forma de explicación en prosa, muy común en los emblemas peninsulares, que desarrolla los temas que aparecen en la combinación de imagen y texto del frontispicio.

En resumen, Los cigarrales de la privanza y mecenazgo en Tirso de Molina retoma el problema de la unidad de Cigarrales de Toledo y ofrece una solución elegante y convincente, a la vez que hace también una contribución importante al estudio del mecenazgo, ahondando en su significado y funcionamiento en los tiempos de Felipe III. La relación entre Tirso y su primer mecenas, el controvertido don Luis Suero de Quiñones y Acuña, sirve para ilustrar la política y dinámica del mecenazgo. Por último, vale decir que la rica investigación en archivos que hace Gil-Osle da autoridad a su estudio y resulta en la semblanza más completa y compleja de don Luis Suero y su familia que se ha hecho hasta el momento.

Referencias

Civil, Pierre 1998. "Libro y poder real. Sobre algunos frontispicios de la primera mitad del siglo XVII", en L'écrit dans l'Espagne du siècle d'or. Eds. J. Guijarro Ceballos, Ediciones Universidad de Salamanca-Publications de la Sorbonne-Sociedad española de historia del libro, Salamanca, pp. 69-84. [ Links ]

Gil-Osle, Juan Pablo 2006. "Emblemas y mecenazgo en los Cigarrales de Toledo: análisis de una portada", en Tirso, escuela de discreción. Eds. E. Galar y B. Oteiza, Instituto de Estudios Tirsianos, Madrid, pp. 71-85. [ Links ]

Gil-Osle, Juan Pablo 2013. Amistades imperfectas: de la tradición a la modernidad con Cervantes, Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt/M. (Biblioteca Áurea Hispánica, 83). [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons