SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.65 número2Paloma Díaz-Mas y Teresa Madrid Álvarez-Piñer (eds.), Cartas sefardíes de Salónica. La korespondensya (1906)Ramón Menéndez Pidal, Estudios sobre lírica medieval índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Nueva revista de filología hispánica

versión On-line ISSN 2448-6558versión impresa ISSN 0185-0121

Nueva rev. filol. hisp. vol.65 no.2 Ciudad de México jul./dic. 2017

 

Reseñas

Ignacio Ahumada (dir. y ed.), Diccionario bibliográfico de la metalexicografía del español. T. 3: 2006-2010

Niktelol Palacios* 

* El Colegio de México. Correo electrónico: niktelolpalaciosc@gmail.com.

Ahumada, Ignacio. dir. y ed., Diccionario bibliográfico de la metalexicografía del español. T. 3: 2006-2010, Publicaciones de la Universidad de Jaén, Jaén: 2014. 250p.


El experto de un área del saber requiere conocer a fondo la discusión académica de su ámbito, las aplicaciones y las distintas propuestas teóricas y metodológicas de su especialidad. Pero el número creciente de publicaciones, encuentros, congresos, tesis doctorales, etc., se multiplica con tal rapidez que se vuelve casi imposible seguir el paso a las abundantes y disímiles novedades bibliográficas. Por ello, la aparición de obras bibliográficas resulta motivo de alegría (quizá más bien de alivio) y de gratitud hacia quien se impone la ardua tarea de divulgar el trabajo de sus colegas, de enriquecer y consolidar la investigación en el área y de contribuir a la historia de la ciencia. Aunque se sabe que las obras de recopilación bibliográfica son tareas titánicas, no siempre reciben el reconocimiento que les corresponde; esto es, pocas veces son citadas dentro de los trabajos de investigación que las tomaron como punto de partida.

En el caso de la lexicografía hispánica, el Diccionario bibliográfico de la metalexicografía del español (DBME) ha llegado para satisfacer la necesidad práctica de los lexicógrafos e investigadores del diccionario de contar con una guía que muestre, por una parte, los avances de las teorías y los métodos en las últimas décadas, y, por otra, un panorama histórico del diccionario monolingüe en español.

Ignacio Ahumada y su equipo de colaboradores, integrado en esta ocasión por Eduardo J. Jacinto García, M. Águeda Moreno Moreno, Luis Pablo Núñez y Jordi Porta Zamorano, publican el tercer volumen del Diccionario bibliográfico de la metalexicografía del español (DBME3) correspondiente a los años 2006-2010.

Los tres volúmenes del DBME constituyen obras independientes que pueden ser consultadas de forma autónoma por el lector. Sin embargo, hablar de este tercer volumen sin contextualizar el aporte que ha brindado el equipo de investigación a lo largo de casi dos décadas de trabajo parece estrechar demasiado la perspectiva. Repasemos por ello su historia.

En 1998 apareció el primer Boletín bibliográfico de la metalexicografía del español (Bibliomet) como anexo del libro Diccionario e informática, publicado un año después del “III Seminario de Lexicografía Hispánica” (1997). En él se presentó la recopilación bibliográfica de 1996 a 1997, esto es, el periodo bianual entre el segundo y el tercer congresos. La labor se mantuvo en la publicación de las actas de los siguientes tres seminarios de lexicografía (2000, 2002, 2004), pero desde el segundo Boletín se comenzó la recuperación sistemática de fuentes bibliográficas, lo que dio lugar a la publicación, en 2006, del Diccionario bibliográfico de la metalexicografía del español. Orígenes-año 2000 (DBME), en cuya sección alfabética se enumeran 3444 fichas. En 2009 el trabajo se consolidó con la aparición del Diccionario bibliográfico de la metalexicografía del español: años 2001-2005 (DBME2), el cual contiene en su sección alfabética 4 804 fichas.

En 2014, con la publicación del Diccionario bibliográfico de la metalexicografía del español: años 2006-2010, la lexicografía se coloca en una posición privilegiada respecto a la comprensión de la forma en que se ha venido construyendo la reflexión sobre la teoría, el método y la historia del quehacer lexicográfico.

Para Ahumada, el término metalexicografía engloba el estudio científico de los diccionarios y las propuestas para su mejora. Tras esta concepción se encuentra la idea de que el diccionario es un objeto cultural legítimo de estudio e investigación. Ignacio Ahumada expone que los primeros planteamientos teóricos de la metalexicografía se deben al intento de establecer una tipología del diccionario. Sus orígenes, por lo tanto, se pueden atribuir al trabajo de Ščerba (1940), pero la disciplina se consolida en los años setenta del siglo pasado con la publicación de las obras monográficas de Ladislav Zgusta, Josette Rey-Debove y Claude y Jean Dubois.

El DBME organiza su información tanto en forma temática como alfabética, lo que simplifica enormemente su recuperación (y lo cual seguramente hizo más compleja la labor de sus autores y editores). La primera parte, “Bibliografía orgánica”, tiene su sustento teórico en la propuesta tipológica del diccionario del propio Ignacio Ahumada. Quizá sea ésta una de las cualidades más sobresalientes del DBME, pues además de la ya mencionada complejidad de la recopilación de fuentes, aporta una sistematización desde la lingüística teórica, desde el conocimiento pleno del diccionario monolingüe y desde la construcción del artículo lexicográfico. La entrada, la categoría gramatical y la definición son los tres pilares que sustentan esta propuesta tipológica.

Los tres volúmenes comienzan con la presentación general del proyecto (orígenes, objetivos y la tipología que permite su organización). Después aparece un prólogo titulado “Lexicografía y metalexicografía”, en donde se abordan aspectos específicos de cada tomo del DBME. Posteriormente se ofrece la bibliografía organizada en dos secciones. En la primera, titulada “Bibliografía orgánica”, el lector encuentra cinco subapartados: La teoría general, La historia de la lexicografía del español, La lexicografía pedagógica, La crítica de diccionarios y La lexicografía: aspectos externos.

La segunda parte, “Bibliografía alfabética”, se divide en seis subapartados: Repertorios bibliográficos, Obras colectivas metalexicográficas, Publicaciones periódicas, Abreviaturas y siglas, Bibliografía alfabética (titulada en el primer tomo “de la metalexicografía”) e Índice de obras reseñadas.

La recopilación bibliográfica se centra en la revisión o selección de las siguientes fuentes: Repertorios bibliográficos, Obras colectivas, Publicaciones periódicas, Reuniones científicas, Homenajes, Monografías y recopilatorios, Historias de la lexicografía, Tesis doctorales/ magíster, Prólogos metalexicográficos y Varia.

Las principales fuentes de búsqueda son las revistas especializadas publicadas en España y en Hispanoamérica (aunque también se documentan publicaciones de Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Francia... y otras muy disímiles en donde puede encontrarse material de lexicografía de lenguas de especialidad o de lexicografía bilingüe o plurilingüe) y las actas de reuniones científicas (congresos, jornadas, seminarios, cursos y coloquios).

En el apartado “Lexicografía y metalexicografía”, el volumen que reseñamos brinda un panorama de los avances y la productividad de los trabajos lexicográficos del lustro 2006-2010; la revisión se hace en tres grandes grupos: diccionarios monolingües, diccionarios bilingües y plurilingües, y estudios metalexicográficos. En su parte última, este volumen presenta un texto de Amila Jelovac, titulado “Dos décadas de documentación sobre la metalexicografía del español”, donde se hace un recuento del trabajo realizado por Ignacio Ahumada y su equipo, y se hace un repaso de la buena acogida que ha tenido el DBME en el mundo académico, lo cual puede apreciarse en diferentes reseñas y revisiones críticas a este aporte.

Sirva como muestra de la minuciosidad y exhaustividad con la que el tercer volumen ha sido realizado, la descripción cuantitativa de sus apartados. Se documentan 14 repertorios bibliográficos, 24 obras colectivas metalexicográficas, más de 200 publicaciones periódicas, 144 abreviaturas y siglas. Se enlistan 6 338 fichas alfabéticas de autor y 63 referencias en el índice de obras reseñadas (42 obras lexicográficas y 21 obras metalexicográficas).

El estudio de casi dos décadas de bibliografía, reflejado en los tres volúmenes del DBME, nos permite entender los avances en nuestra disciplina, las materias de mayor auge y las áreas menos estudiadas. Gracias a este horizonte podemos saber que la teoría general sobre el diccionario es el tema con menor producción, aunque es el que más contribuye a los avances y mejoras de la disciplina. La historia de los diccionarios es la temática más productiva y el interés por la elaboración y revisión de diccionarios fraseológicos y pedagógicos se encuentra en auge.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons