SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.57 número3El sūtra budista Mahāmāyūrīvidyārājñī en el Manuscrito BowerAlexander Vovin. [2005 y 2009] 2020. A Descriptive and Comparative Grammar of Western Old Japanese. Revised, Updated and Enlarged 2 nd Edition. 2 vols. History of Oriental Studies. Leiden: Brill. 438 y 1279 pp. ISBN 9789004422117 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de Asia y África

versión On-line ISSN 2448-654Xversión impresa ISSN 0185-0164

Estud. Asia Áfr. vol.57 no.3 Ciudad de México sep./dic. 2022  Epub 06-Feb-2023

https://doi.org/10.24201/eaa.v57i3.2796 

Reseñas

Wendy Phillips, Laura Carballido y Óscar Figueroa, coords. 2019. Inventar la India: representaciones disciplinarias a partir de la historia, las humanidades y las artes. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 256 pp. ISBN 9786073022965

María Fernanda Avilés Torres1 
http://orcid.org/0000-0002-8239-8854

1Universidad Nacional Autónoma de México, México, mf.avilest@gmail.com

Phillips, Wendy; Carballido, Laura; Figueroa, Óscar. 2019. Inventar la India: representaciones disciplinarias a partir de la historia, las humanidades y las artes. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 256p. ISBN: 9786073022965.


La importancia de India en las últimas décadas se ha debido a su configuración como nación clave en términos no sólo regionales sino también internacionales gracias a sus características y a su ubicación en el orden global. Sin embargo, su relevancia va más allá de estos términos, ya que, como menciona Preciado Solís en el capítulo “India, el desarrollo de una civilización” (en Asia y África en la historia, editado por D. Toledo. México: UAM, 1996, 63): “Su alcance civilizatorio ha llegado a todos los rincones del mundo en contribuciones tales como el sistema de numeración que usamos. Sus religiones y filosofías han guiado la vida de cientos de millones de personas a través de los siglos. Sus mitos y leyendas, sus dioses y sus héroes, continúan poblando la imaginación de muchas sociedades”.

A lo largo de su trayectoria se ha conformado como un país sumamente complejo y vasto en términos culturales, por lo que resulta necesaria la aprehensión de diversos conocimientos, desde la historia hasta las artes, para llegar a la comprensión de su devenir histórico. De ahí el gran valor de esta obra, ya que permite dar cuenta de cada aspecto de la realidad que constituye a India desde un enfoque íntegro y multidisciplinario.

Los 12 capítulos que componen el libro se organizaron en tres partes: i) India clásica, ii) India moderna y contemporánea y iii) Estudios angloindios y otras conexiones de India con el mundo, con lo que los autores buscan otorgar al lector un mosaico amplio y profundo de las facetas del país a lo largo de su historia, las cuales, como señalan Phillips, Carballido y Figueroa (12), se encuentran en diálogo constante, a diferencia de su común abordaje por separado en el ámbito formal.

En la primera parte se ofrece una mirada crítica al vínculo entre literatura y religión, lo que permite observar las raíces culturales que han moldeado a la sociedad india desde sus inicios. Roberto García, en “Reinvención de los infiernos budistas: continuidad y creatividad en el Mahāvastu”, analiza una de las obras clave para los estudios del budismo a partir de su escritura como producto complejo de lo que se conoce como “reutilización adaptativa”, es decir, el reciclaje de elementos textuales en la producción de escritos como una forma de innovación literaria. En el segundo capítulo, “El personaje de la prostituta en la literatura sánscrita clásica: historia y significado”, Óscar Figueroa recorre esta literatura y la relación entre la condición femenina y la esfera del deseo para llegar a la figura de la cortesana, la cual se constituyó como un modelo de emancipación al introducir ideas sutilmente distintas a las expectativas ortodoxas de la mujer en la sociedad india. Finalmente, en el último capítulo dedicado a la India clásica, “Religión sin metafísica. Una reinterpretación pragmatista del Advaita-vedānta”, de Javier Ruiz, se habla de la aplicación de los conocimientos filosóficos de la metafísica de dicha obra en función de su valor pragmático.

En la segunda parte se abordan temas relacionados con el impacto del colonialismo en el país, tanto durante el proceso como después de él, principalmente con base en el papel del Estado. Aquí se encuentran trabajos como el de Laura Carballido, “Archivo y colonialismo. Real Comisión del Trabajo (1929)”, que habla de los archivos coloniales como muestra de los procesos de generación de conocimiento durante este periodo, así como del papel de la Comisión; el de Beatriz Martínez, “Comisiones en pugna: hacia una explicación de la violencia de 2002 en India occidental”, que se refiere a la violencia sectaria acontecida en el país y desentraña el contexto detrás del “comunalismo”, es decir, la supuesta condición conflictiva latente entre las comunidades en India; y el de Chamundeeswari Kuppuswamy, que se enfoca en temas ambientales en el capítulo “Sobre las devadāsī y el desarrollo sustentable: un nuevo acercamiento basado en la investigación histórica y algunas soluciones”, donde desentraña, a partir de la institución de la devadāsī, las relaciones de género y los sistemas de propiedad en el sur de India y propone la necesidad de cambio en estos paradigmas. Para cerrar la sección dedicada a India moderna y contemporánea, Sunil Khilnani, en “La idea de India. 20 años después”, reflexiona sobre el proceso de construcción de la democracia en el país desde figuras políticas clave, como Nehru o Ghandi, las cuales dejaron un gran legado en el desarrollo del régimen democrático mundial.

En la tercera y última parte, los autores abarcan de manera amplia el panorama de la conexión entre culturas que son producto de la colonización del país, en las que yace una gran diversidad de creaciones. Nair Anaya, en su capítulo “Imaginar la nación en la lengua de otro: breve aproximación a la literatura angloindia”, habla de la literatura anglófona de India que desafió los valores del poder británico y, a su vez, se adentró en cuestionamientos concernientes a la propia identidad india. En “‘East is West’: visiones de lo indio y lo inglés en la poesía de Rudyard Kipling”, Mario Murgia reflexiona sobre las contraposiciones entre lo indio y lo inglés en función de la idea de Kipling sobre Oriente y Occidente y su relación entre sí. Por su parte, Wendy Phillips, en “La cuentística de R. K. Narayan y el realismo mágico: notas sobre algunos cuentos reales y otros imaginarios”, habla de cómo el autor, uno de los principales representantes de este género en el país, describió India mediante los recursos del realismo mágico y la lengua inglesa. Purnima Bose, en “La chick lit indo-estadounidense y la subjetividad hinduista neoliberal”, investiga esta categoría de novelas cuyos personajes -estadounidenses que se identifican de manera afectiva con India- representan la subjetividad neoliberal hinduista característica del periodo. Finalmente, en el capítulo “De unas Indias a las otras: una reflexión sobre las conexiones artísticas entre la India portuguesa y los virreinatos de la Nueva España y del Perú”, Esteban García analiza los vínculos culturales entre India y el resto del mundo durante la etapa de ese país como colonia y sus semejanzas artísticas con los virreinatos americanos.

La amplia gama de temáticas expuestas hace de esta obra una lectura obligatoria para aquellos que buscan conocer India a través de todas sus esferas, desde lo artístico hasta lo histórico, para formarse una representación, si bien aún incompleta, lo más exhaustiva posible. A lo largo de sus tres partes, el libro logra de manera grata la estructuración de los temas al pasar de la indología clásica a la cuestión angloindia en sus diversas expresiones contemporáneas.

Cada tema abordado desvela puntos relevantes sobre la construcción de la identidad de India y su sociedad, ya en su época clásica, ya en la contemporánea, lo que lleva al lector a ahondar en lo que caracteriza a ese país. Gracias a los expertos que participaron, cada uno en su respectiva área, hay una variedad de opiniones que permite un diálogo constante entre los textos sin importar el periodo, ya que India se sigue construyendo a partir de este acervo.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons