SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.50 número3Dulzor, género e identidad en el arte culinario de Japón índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de Asia y África

versión On-line ISSN 2448-654Xversión impresa ISSN 0185-0164

Resumen

HUHN, Arianna. ¿Qué es humano? Tabús alimentarios y antropofagia en el noroeste de Mozambique.Traducido porRamón Cota Meza. Estud. Asia Áfr. [online]. 2015, vol.50, n.3, pp.721-748. ISSN 2448-654X.

Calificar a otros seres humanos como “caníbales” es un tropo empleado en todo el mundo, a menudo como parte de un esfuerzo por poner en duda la humanidad del otro. En este estudio me interesa el tema de la alimentación, específicamente la antropofagia, no sólo como una señal de pertenencia y exclusión, sino también como un lugar de acciones racionalizadas e intencionales a través de las cuales las personas demuestran su humanidad y devienen así socialmente humanos. En concreto, la condición de persona está íntimamente ligada en gran parte de África con las acciones y los sentimientos que expresan socialidad, compasión y circulación. Estas orientaciones, sin embargo, no son automáticas. Sentimientos antisociales muy familiares tales como la envidia, los celos, el despecho, la indignación, el desprecio y el egoísmo pueden ser muy gratificantes personalmente; al mismo tiempo, no obstante, son destructivos, aislantes, excesivos y, por lo tanto, grotescos. Los comportamientos como la gula, el incesto, la codicia y, de principal interés aquí, el consumo de carne humana -actos desenfrenados que priorizan intereses particulares y cruel acumulación de vitalidad para beneficio personal y bienestar individuado- son a menudo asociados en África con las brujas y los hechiceros. Cuando se habla de persona humana se habla de controlar o reprimir (o, por lo menos, parece que controla y reprime) estas tendencias en favor de la colaboración, la porosidad y la simpatía, generalmente; esto hace que el proyecto de ser y convertirse en humano sea un acto perpetuo, y existe una necesidad de confeccionar y mantener continuamente esa cualidad de persona con conductas cotidianas. Con base en un trabajo de campo etnográfico de 15 meses en el que llevé a cabo una encuesta de un año sobre alimentación, participé en las actividades de la comunidad y me entrevisté con 20 informantes clave en conversaciones cotidianas, no estructuradas y en su propia lengua, utilizando enseguida ideas emergentes para orientar las discusiones informales con un amplio sustrato de habitantes vecinos, sostengo que el hecho de evitar actos que puedan ser concebidos como antropófagos ofrece oportunidades a las personas para demostrar su compromiso en pro de la sociabilidad, y de esa forma convertirse socialmente en humanos. En síntesis, me centro en una serie de prohibiciones no sólo sobre el canibalismo (como todas las sociedades tienen), sino también sobre el consumo humano de animales que se nos parecen física, emocional y espiritualmente. Mientras que las carnes prohibidas como alimento raramente son una opción para consumir, tanto la expresión de los tabús como la demostración de repugnancia ante la idea de comer estos animales son importantes porque contribuyen a apoyar activamente la base moral de la vida social y construyen humanidad. Lo que estoy proponiendo, entonces, es que el rechazo del canibalismo y el pseudocanibalismo no es solamente una declaración simbólica, una preferencia gustativa o una afirmación de benevolencia para argumentar las equivocadas ideas europeas, sino que también constituye el ser mismo. El lenguaje y el razonamiento utilizados por mis informantes para describir sus prohibiciones dietéticas sugieren que los valores de sociabilidad, porosidad y circulación fueron no sólo trasplantados a tabús alimentarios, sino también íntimamente promulgados y consagrados a través de ellos. Las personas están haciendo cosas con las prohibiciones alimentarias, no siguiéndolas solamente fuera de la rutina. Mientras que los tabús sobre el canibalismo son, por lo tanto, importantes como una de las pocas costumbres universalmente aceptadas, lo que parece sugerir un fundamento biológico, está claro que también hay mucho más de construcción de la indignación por el consumo de carne humana que es culturalmente específico.

Palabras llave : Comida; canibalismo; África; hechicería; brujería; persona.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )