SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.73 número1Sobre Flor Trejo Rivera y Guadalupe Pinzón Ríos (coords.), Espacios marítimos y proyecciones culturalesSobre Ariel Rodríguez Kuri, Historia mínima Las izquierdas en México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Historia mexicana

versión On-line ISSN 2448-6531versión impresa ISSN 0185-0172

Hist. mex. vol.73 no.1 Ciudad de México jul./sep. 2023  Epub 26-Jun-2023

https://doi.org/10.24201/hm.v73i1.4395 

Reseñas

Sobre Arturo Javier Ramírez Estrada, La guitarra séptima mexicana. El instrumento representativo olvidado de México

Hugo Acosta Martín del Campo1 

1Universidad de Guadalajara

Ramírez Estrada, Arturo Javier. La guitarra séptima mexicana. El instrumento representativo olvidado de México. México: Universidad Autónoma de Nayarit, ediciones del lirio, 2020. 152p. ISBN: 978-607-8482-44-2 . ISBN: 978-607-8706-67-9.


La incipiente investigación en torno a la música del México decimonónico pareciera el antídoto perfecto al páramo etno/musicológico de que han sido víctimas la vida y obra de varias figuras musicales importantes de la escena en México. Es interesante destacar la relación intrínseca que existe entre los instrumentos musicales y el entorno social, cultural, los intérpretes y compositores que los rondaban. En este sentido, cuando el objeto de estudio es un instrumento musical, la propia investigación deriva siempre a nombres de intérpretes, compositores, composiciones musicales, transcripciones y, claro está, su contexto.

La aportación que hace el doctor en historia y ciencias de la música por la Universidad Autónoma de Madrid, Arturo Javier Ramírez Estrada con su libro La guitarra séptima mexicana, abre el horizonte sobre un instrumento que no solamente caracterizó una época en México, sino que nos conduce también hacia un contexto histórico, cultural y social del México decimonónico que requiere ser atendido por todos los estudiosos de la materia. La trayectoria de Ramírez Estrada y su experiencia como guitarrista clásico profesional lo colocan como un referente dentro de la temática de la guitarra séptima mexicana.

Si bien es cierto que el libro resulta una importante fuente de información para todos los interesados en el tema de la guitarra séptima mexicana o sétima mexicana, es una herramienta muy útil para los estudiantes de la guitarra a nivel medio superior y superior, así como también para los profesores de universidades, conservatorios y escuelas de música en general que pretendan abordar un estudio y repertorio basado en la música creada propiamente en el México del siglo XIX, donde la guitarra figura no solamente como instrumento de acompañamiento, sino como instrumento solista.

El tema de la guitarra séptima mexicana se ha planteado y abordado también de manera directa por algunos investigadores como Gustavo Castro y Jorge Martín Valencia, así como por otros estudiosos de la guitarra que vienen referenciados de manera precisa en el libro. Con estos notables esfuerzos, que si bien es cierto son escasos y relativamente recientes, se contribuye a la loable labor de desenmarañar el México decimonónico que tan necesario se vuelve para comprender nuestra identidad como mexicanos.

El libro en cuestión cuenta con una introducción y tres capítulos medulares. En la introducción se hace una revisión del estado del arte de la guitarra en general, para posteriormente recoger elementos referenciales hacia la aparición de la guitarra séptima en México. Se destaca el empleo basto de referencias documentales como recurso argumentativo sólido y que brinda al lector una idea clara de las fuentes utilizadas por Ramírez Estrada para sostener sus afirmaciones. Es también de destacar la intención del autor de diferenciar la naturaleza propia del instrumento de otras guitarras de siete cuerdas, como la guitarra séptima rusa, la guitarra francesa introducida por Napoleón Coste, la guitarra séptima brasileña o violão de sete cordas.

El sincretismo entre las culturas indígenas y europeas provee material suficiente para realizar un estudio exhaustivo de la guitarra mexicana; sin embargo, esas fuentes documentales se encuentran dispersas. Partiendo de la guitarra de cuatro o cinco órdenes introducida por los españoles, sus distintas denominaciones; vihuela, vigüela o guitarra, la forma en que debe ser ejecutada y la construcción del instrumento a partir de manos indígenas, nos invita a adentrarnos en su estudio. Ramírez Estrada deja en claro en su primer capítulo que no es su intención escribir una historia de la guitarra en México; sin embargo, la organización y planteamiento referencial sienta las bases para un estudio más profundo en la materia.

El autor toca varios de los pilares que sostienen la historia de la música para guitarra mexicana. La mención de compositores e intérpretes como José Manuel Aldana, Octaviano Yáñez y José Antonio Gómez y Olguín, que si bien es cierto han sido estudiados por otros investigadores y han contribuido a la reconstrucción de la memoria musical de México, son solamente unos pocos ejemplos del catálogo de compositores e intérpretes que nos comparte el autor. Así también, uno de los elementos que siempre están presentes y que generalmente se pasa por alto es el género. Las menciones de los varones intérpretes y compositores siempre han sido el porcentaje más alto, en comparación con las de las mujeres. Aunque ya existen documentos re fe ren ciales de la mujer compositora guitarrista en Europa y Estados Unidos,1 el tema aún está en pañales en México.

El papel de la mujer compositora e intérprete mexicana se antoja para abordar una investigación más profunda y detallada que nos conduzca hacia los nombres de aquellas que realizaron estudios de guitarra de forma más seria, no solamente como para “uso doméstico” o para que las “señoritas de sociedad” fueran “bien vistas” por la clase social media y alta. Es importante mencionar algunas propuestas que han salido a la luz, como la de “Doloritas Páramo”, que si bien es cierto se ha comprobado que el documento encontrado hace referencia a una copia de algunos estudios para guitarra de Ferdinando Carulli, la duda continúa sobre el posible escenario musical que existía en relación con la mujer guitarrista en México.2

Los métodos de Antonio Martínez, Miguel Planas y José Guarro se abordan de manera descriptiva y comparativa, mas no exhaustiva por la naturaleza misma de la publicación. Claro está, que los métodos de Dionisio Aguado, Fernando Sor y Ferdinando Carulli han sido referente en la educación musical guitarrística en México; sin embargo, se siembra la incógnita de si los resultados del guitarrista moderno serían los mismos al estudiar los métodos creados en México. Evidentemente a estas alturas sería solamente un mero experimento; empero, valdría la pena intentar una hibridación, no solamente en los métodos, sino también en el repertorio.

Dentro del capítulo segundo, como parte del contexto histórico de los siglos XVIII y XIX, se destaca en materia musical la aparición de la Orquesta del Coliseo -teatro primitivo, donde se representaban obras teatrales, zarzuelas, entre otras piezas escénicas-. La instauración del Colegio de Infantes de la Catedral de México y del Colegio de Santa Rosa de Santa María de Valladolid, lugar donde se instruía música, da pie para la formalización de la educación musical. En l a ópera, el gran entretenimiento del siglo XIX con sus grandes exponentes: Rossini, Verdi, Donizetti y Bellini a nivel internacional, México incursiona con figuras como Cenobio Paniagua, Melesio Morales, Aniceto Ortega y sobre todo con Ángela Peralta, cantante y compositora, digna representante mexicana en el extranjero.

El porfiriato no podía faltar, tema que merece especial atención por sí mismo, pero al que el autor alude para dejar patente el impulso al desarrollo económico y cultural para dar entrada al México moderno. De aquella época, llena de claroscuros, también merece la pena dedicar un apartado a aquellos músicos pertenecientes al selecto grupo de artistas que fueron impulsados por Porfirio Díaz y que dejarían huella en el mundo musical. Tal es el caso del guitarrista veracruzano Octaviano Yáñez, del que se tienen grabaciones en los Estados Unidos con el trío instrumental Arriaga y también como solista.3

Los recursos que Ramírez Estrada emplea en el tercer capítulo para comprobar la naturaleza mexicana de la guitarra séptima resultan por demás interesantes. Recurrir a la biología para “identificar un posible parentesco entre las diferentes guitarras descritas de siete órdenes o cuerdas” nos da a pensar en un trabajo de laboratorio al mero estilo paleontológico. La metodología comparativa utilizada con la finalidad de encontrar similitudes y diferencias en la línea evolutiva del instrumento, condujo al autor a asumir que “es notable que la guitarra séptima mexicana es un instrumento de variedad endémica de México que conserva las características de su especie, con la distribución de un taxón o grupo de organismos emparentados en un ámbito geográfico”.

Como bien dice el dicho, “al mejor cazador se le va la liebre”, la página web de la editorial ediciones del lirio4 agrega una nota aclaratoria, a manera de fe de erratas, donde el autor agradece a Jorge Martín Valencia por las aportaciones a la investigación de Ramírez Estrada y no citarlas oportunamente en el libro impreso. Se agrega el comentario de que se hará la corrección oportuna en la versión electrónica del mismo. Así, la historia de la guitarra mexicana parece que está resultando atractiva para investigadores y estudiosos, falta esperar un poco más la recepción que el público tenga hacia este especial capítulo de la música mexicana.

El libro de Ramírez Estrada viene a ser una herramienta indispensable para todos los interesados en la guitarra clásica en general. Provee las referencias necesarias para indagar en los distintos campos que ahí se mencionan de una manera más profunda y abre la brecha en ese campo empantanado que es el México decimonónico.

1Deborah L. Nolan, “The contributions of nineteenth-century European women to guitar performance, composition and pedagogy”, tesis de maestría, Fullerton, California State University, 1982.

2Julio Estrada, “Pedro Páramo: ‘¿...esa música tierna del pasado?’ ”, en Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, xxii: 2 (1998), pp. 185-202.

3Para más información, consúltese http://www.library.ucsb.edu/OBJID/Cylin der10901

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons