SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.71 número2Agua que sobra, agua que falta. Las fuentes públicas y la sociabilidad del agua en la ciudad de México, 1770-1818Catolicismo cívico, reforma liberal y política moderna en el Jalisco rural, 1867-1890 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Historia mexicana

versión On-line ISSN 2448-6531versión impresa ISSN 0185-0172

Resumen

PEREZ TOLEDO, Sonia. La reproducción de los oficios. De la organización gremial a la Escuela Nacional de Artes y Oficios de Hombres en la Ciudad de México, 1780-1915. Hist. mex. [online]. 2021, vol.71, n.2, pp.799-850.  Epub 18-Oct-2021. ISSN 2448-6531.  https://doi.org/10.24201/hm.v71i2.4344.

Con las reformas a los gremios del siglo XVIII y el decreto de libertad de oficio de 1813, las corporaciones artesanales se desarticularon de diversas maneras, pero no se modificó la estructura jerárquica ni el papel asignado al maestro del taller en la formación de los aprendices y oficiales. La legislación del periodo nacional no incorporó algún tipo de normatividad relativa a la organización del artesanado hasta 1857, pero algunos miembros de las élites expresaron la necesidad de apoyar a los artesanos y de estimular el “correcto” aprendizaje de los oficios. Políticos y organizaciones de trabajadores estuvieron a favor de la creación de escuelas a cargo del gobierno, pero las condiciones que privaron se convirtieron en obstáculos para impulsar la formación de artesanos. En 1867 se abrió la Escuela Nacional de Artes y Oficios de Hombres en la capital, que funcionó con dificultad, pero de forma constante, hasta 1915. Sin embargo, la evidencia muestra que este establecimiento, como otros de su tipo, fracasaron en la formación de artesanos y no tuvieron la capacidad para desplazar al maestro del pequeño taller en esta tarea. Se postula que la costumbre y sociabilidad del aprendizaje artesanal siguió ocupando un sitio fundamental en la formación de trabajadores frente a la incapacidad del Estado liberal; para ello se amplía el periodo estudio y se contrastan los discursos legislativos y de las élites con la información sobre la importancia social de la enayo, a partir de fuentes primarias poco exploradas y en diálogo con la historiografía.

Palabras llave : artesanos; gremios; escuelas de artes y oficios; Ciudad de México.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )