SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.71 número2Jansenismo y rigorismo en la Nueva España: una propuesta de renovación historiográfica (1600-1700)La reproducción de los oficios. De la organización gremial a la Escuela Nacional de Artes y Oficios de Hombres en la Ciudad de México, 1780-1915 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Historia mexicana

versión On-line ISSN 2448-6531versión impresa ISSN 0185-0172

Resumen

LOPEZ MORA, Rebeca. Agua que sobra, agua que falta. Las fuentes públicas y la sociabilidad del agua en la ciudad de México, 1770-1818. Hist. mex. [online]. 2021, vol.71, n.2, pp.755-798.  Epub 18-Oct-2021. ISSN 2448-6531.  https://doi.org/10.24201/hm.v71i2.4343.

En este artículo se presenta el sistema de distribución de agua en la ciudad de México durante el periodo de 1770 a 1818. Se propone realizar una relectura del espacio urbano de la capital por medio de las fuentes públicas y privadas, datos que se obtuvieron de una visita realizada por el Ayuntamiento en 1818, con base en los 32 cuarteles menores en que estaba dividida la ciudad para su administración y control territorial. Asímismo, se utilizaron los datos demográficos obtenidos en 1816 en estas mismas demarcaciones. Estas dos variables se relacionaron para obtener un factor de pobladores por fuente de agua, que permitió identificar las zonas de abundancia de agua, zona intermedia o de conexión, zona de escasez y la de carencia total de agua. La zonificación de la ciudad permitió hacer una revisión de los asentamientos humanos, para valorar la función que tuvieron las fuentes públicas en el desarrollo de cada una de las zonas. Así mismo, se presenta el funcionamiento del sistema de ramos subterráneos del agua, que al estar basados en la gravedad, impidió que el líquido llegara a los lugares más alejados de los acueductos, y por el contrario, ocasionó derrames y desperdicio en las entradas de los acueductos de Santa Fe y de Chapultepec al casco urbano. En ese contexto se puede valorar de forma diferente la función que tuvieron las fuentes públicas en la vida cotidiana de los habitantes de la ciudad de México.

Palabras llave : ciudad de México; agua; distribución; acueducto; fuentes públicas.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )