SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.70 número3Sobre Andrés Ríos Molina (coord.), La psiquiatría más allá de sus fronteras. Instituciones y representaciones en el México contemporáneoSobre Ariadna Acevedo Rodrigo y Paula López Caballero (eds.), Beyond Alterity. Destabilizing the indigenous other in Mexico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Historia mexicana

versión On-line ISSN 2448-6531versión impresa ISSN 0185-0172

Hist. mex. vol.70 no.3 Ciudad de México ene./mar. 2021  Epub 19-Feb-2021

https://doi.org/10.24201/hm.v70i3.3847 

Reseñas

Sobre Andrés Ríos Molina (coord.), Historia, sociedad y política en India contemporánea

Daniel Kent Carrasco1 

1Universidad de Sonora

Ríos Molina, Andrés. Historia, sociedad y política en India contemporánea. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2016. 206p. ISBN: 978-607-027-997-3.


La antología Historia, sociedad y política en India contemporánea, coordinada por Andrés Ríos Molina , pone el dedo en la llaga del marcado desinterés por India expresado hasta la fecha en círculos académicos de México y, en términos más amplios, del mundo hispano. En el caso de nuestro país, esto no resulta sorprendente dado, por un lado, el carácter intensamente nacionalista -y localista- de la academia en México y, por otro, la circularidad que nace de la aparentemente irresoluble contradicción de pensarse, o pensarnos, en palabras de Mauricio Tenorio, como un “falso Occidente” -algo incompleto o carente-, o como un “Oriente de segunda clase” -algo nunca enteramente original o diferente. Como plantea en su introducción el coordinador del presente volumen, el mero hecho de la indiscutible importancia demográfica y económica de India debería ser razón suficiente para tomarnos más en serio la labor de acercarnos a ella y ocuparnos más de su complejo presente y rico pasado. Al mismo tiempo, y más allá de cualquier parámetro cuantitativo, India ha ocupado un lugar de gran importancia en la historia global, por su papel en el desarrollo y crecimiento de importantes tradiciones culturales, intelectuales y religiosas, así como de rutas de intercambio y movimiento que van desde la expansión del budismo hasta el colonialismo británico. En términos más contemporáneos, India estuvo en el centro de la marea de descolonización que transformó el mapa del mundo durante los primeros años de la Guerra Fría. No es exagerado afirmar que con la creación de la República de la India y de la República Islámica de Paquistán en 1947 se inaugura una serie de cambios de tal alcance que podríamos considerar, desde una óptica menos eurocéntrica, como los procesos centrales de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Finalmente, y en términos simbólicos, no es posible ignorar la importancia de la historia -real e imaginada- de India para la conformación de la modernidad política e intelectual impulsada desde Occidente. Acercarnos al estudio de estos procesos de este rico universo es, de arranque, el mayor valor del presente volumen. Por otro lado, y en términos institucionales, es de celebrar que el volumen sirva para consolidar la recientemente creada Colección Universitaria de Estudios Asiáticos, impulsada por el Programa Universitario de Estudios de Asia y África, lo cual apunta a la creciente apertura a temas semejantes en el seno de la Universidad Nacional Autónoma de México, una institución que ha permanecido casi completamente al margen del interés por Asia.

Más allá de este logro, esta compilación tiene el mérito de apostar por una mezcla intergeneracional, interdisciplinaria e internacional de autores y perspectivas. Por un lado, incluye textos de los reconocidos investigadores Saurabh Dube e Ishita Banerjee -pioneros desde hace más de 20 años en el esfuerzo de tender puentes entre los estudios de Asia y de América Latina y entre las disciplinas de la historia y la antropología-, Sanjay Subrahmanyam -el iniciador y figura más emblemática de la corriente de las historias conectadas, y uno de los pocos historiadores que han trabajado en profundidad archivos en tres continentes y más de media docena de lenguas- y Mrinalini Sinha -una reconocida autoridad en el campo de la historia moderna del colonialismo, el Sur de Asia y los estudios de género. Por otro lado, la colección está integrada por textos de un conjunto de investigadores -todos alumnos de Banerjee y Dube- que en años recientes han realizado un importante esfuerzo por abrir y expandir el aún incipiente campo del estudio de India y el Sur de Asia en nuestro país desde instituciones como El Colegio de México y la Universidad Autónoma Metropolitana.

La creciente presencia de proyectos y programas de investigación y estudio enfocados en India y el Sur de Asia en países como Inglaterra, el Reino Unido, Francia y Alemania desde la década de 1990 obedece no sólo a la riqueza de los estudios realizados en torno a su historia y presente sino también, y sobre todo, a la luz que éstos han arrojado sobre las limitaciones, sesgos y puntos ciegos de las categorías, metodologías y enfoques defendidos por las ciencias sociales desde hace por lo menos un siglo. Es de sobra conocido el impacto que corrientes como los estudios subalternos y la crítica poscolonial, fuertemente ancladas en tradiciones intelectuales y políticas del Sur de Asia, han tenido en la actividad académica de otras regiones no europeas y, en especial, en América Latina. El lector interesado podrá comprobar que los textos reunidos por Andrés Ríos en este volumen se nutren de y retoman este impulso renovador con miras a contribuir al debate académico en español. Como se plantea en el texto de Dube contenido en el volumen, la realidad de países como India obliga al investigador a cuestionar y replantearse dicotomías conceptuales establecidas de la práctica académica, tales como las que separan archivo y campo, modernidad y tradición o historia y antropología. Al mismo tiempo, y como queda claro a través de la colección, el estudio de India ofrece abundante y estimulante material para reconsiderar los contornos y contenidos de categorías normativas de las ciencias sociales, como lo privado y lo público (Sinha), el Estado y la religión (Banerjee), la diferencia (Subrahmanyam), la democracia (Carballido Coria y Vázquez Vela) y la legitimidad representativa (Martínez Saavedra). En este sentido, el volumen coordinado por Andrés Ríos contribuye a promover una serie de debates que, a partir de la relectura crítica de autores canónicos de las ciencias sociales, desde John Rawls y Eric Hobsbawm hasta Joan Scott y Jürgen Habermas, ha animado desde hace más de dos décadas nuevos y fértiles debates dentro de la academia anglosajona.

Al margen de la virtud de reunir representantes de estas ópticas y debates, los textos de la presente colección despiertan una serie de importantes preguntas y retos para los que desde México y América Latina se interesen en el estudio de India y otras regiones del mundo no-europeo. Por ejemplo, en el texto de Subrahmanyam, en el que se desarrolla una fascinante aproximación a la historia y relevancia actual de la idea del “bárbaro” en India, se nos exige dejar atrás la fantasía que durante años alimentó la amalgama publicitaria-geopolítica de los BRICS -una suerte de re-branding neoliberal del viejo tercermundismo- para fijar la mirada en los miedos, resentimientos y voraces apetitos que dan forma al presente sociocultural y político de países como India (y México, podríamos agregar). Esto equivale a considerar la necesidad de renunciar tanto a las imágenes orientalistas de otredad fascinante que alimentaron textos como Vislumbres de la India de Octavio Paz, como al entusiasmo que hasta hace poco insistía en pensar en países como Brasil, China, India y México como la nueva esperanza de la democracia y el libre mercado. De esto, entonces, surge una importante pregunta: ¿cómo plantearse el futuro de la reflexión “sur-sur” a partir del reconocimiento de la violencia, la exclusión y las paradojas que trazan los paralelos entre el Sur de Asia, América Latina y otras regiones normativamente enclaustradas por etiquetas de atraso, subdesarrollo y carencia?

Tal vez haya que empezar por enfrentar las particulares formas de exotización que desde el llamado “sur global” perpetúan imágenes de diferencia y otredad a la vez que pretenden reafirmar agendas de solidaridad y entendimiento. Particularmente, en el caso de México, es útil pensar en el particular orientalismo que entraña la idea de los “mestizos”, una categoría que ha sido desmenuzada hasta la saciedad en lo que concierne a su papel central en la creación de un nacionalismo excluyente y jerárquico, pero no tanto en relación con su papel en la imaginación mexicana de realidades como la India que son tan parecidas y a la vez tan desconocidas. Tomar el ejemplo de la India como punto de partida para repensar el carácter supuestamente único del nacionalismo mexicano, y de la historia contemporánea que le dio forma, nos permite la posibilidad de vislumbrar un nuevo marco para el estudio del pasado y el presente de dos países centrales para la historia del siglo XX. Una comparación de este tipo podría partir de preguntas como las siguientes: ¿cómo entender los paralelismos entre el PRI y el Partido del Congreso?, ¿entre el nativismo del impulso swadeshi de las décadas iniciales del siglo XX y el nacionalismo revolucionario?, ¿entre el impacto de las trayectorias paralelas de transformación económica -etiquetadas en México como neoliberalismo y en India como liberalización-? En definitiva, ¿cómo comenzar a pensar que, tal vez, para pensar en el México del siglo XX el contraste con India sea mucho más provechoso que el de Brasil, Colombia, Argentina o Perú, y ya no digamos que el de Estados Unidos o España?

Por todo esto, es indudable que la lectura del presente volumen servirá de apoyo a estudiantes, investigadores y docentes para complementar el estudio de la India, y de figuras de su presente e historia reciente. Finalmente, y en términos de lo que aún está por hacerse, es grato ver el gran nivel de reflexión de algunas de las contribuciones a la colección. Esperemos que esto siente un estándar de calidad y reflexión y nos obligue a exigir, en el fututo, del investigador interesado en India, ir más allá de lo meramente descriptivo y de los panoramas generales y atreverse a apostar por entablar diálogos con la rica tradición de estudios que desde hace décadas se produce sobre (y desde) India.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons