SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.69 número3Sobre Antonio Escobar Ohmstede, Zulema Trejo y Alfredo Rangel (coords.), El mundo rural mexicano en la transición del siglo XIX al siglo XX (Jesús Edgar Mendoza García)Sobre Carlos Domingo Méndez Moreno, El anticlericalismo en Tabasco. Entre prácticas, símbolos y representaciones índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Historia mexicana

versión On-line ISSN 2448-6531versión impresa ISSN 0185-0172

Hist. mex. vol.69 no.3 Ciudad de México ene./mar. 2020  Epub 09-Sep-2020

https://doi.org/10.24201/hm.v69i3.3754 

Reseñas

Sobre Sobre Javier Garciadiego Dantan (ed.), El mundo hispanoamericano y la Primera Guerra Mundial

Frederik Schulze1 

1University of Münster

Garciadiego Dantan, Javier. El mundo hispanoamericano y la Primera Guerra Mundial. México: El Colegio de México, 2017. ISBN: 978-607-628-175-8.


El centenario de la primera guerra mundial 2014-2018 nos ha confrontado con una avalancha de publicaciones que reinterpretan este hecho clave del siglo XX. Afortunadamente, también se publicaron varios estudios sobre el papel de América Latina en la gran guerra y sus efectos en la región -una región hasta ahora marginalizada en la historiografía sobre la dicha guerra. La publicación más reciente es una antología editada por Javier Garciadiego Dantan sobre el mundo hispanoamericano en la guerra que une contribuciones de una conferencia organizada en 2014 en El Colegio de México con artículos adicionales de historiadores e historiadores latinoamericanos e internacionales.

El volumen inicia con un panorama general de Margaret MacMillan (Oxford) que explica los motivos decisivos que llevaron a la guerra. La autora argumenta que la guerra no fue inevitable puesto que había muchas fuerzas en favor de la paz. El ensayo que aparentemente inició la conferencia no se refiere a América Latina y no contribuye temáticamente al volumen.

Más pertinente es el artículo de Javier Garciadiego (Ciudad de México) que relaciona la primera guerra mundial con la revolución mexicana. Según Garciadiego, la guerra influenció fuertemente la Revolución. Nuevas tácticas de guerra y el acceso limitado a armas tenían un gran impacto en las operaciones de combate en México. También para la relación con Estados Unidos, la guerra fue decisiva, pues el gobierno de Wilson no aceptó el intento de Alemania de ejercer influencia. Del mismo modo, la guerra tenía consecuencias económicas y sociales para México: las exportaciones relevantes para la guerra a Estados Unidos aumentaron, y en 1918, la propagación de la gripe española se aceleró en México. El hecho de que el país se manifestó neutral durante la guerra también afectó a la situación de posguerra. Los aliados europeos vacilaron en reconocer el gobierno revolucionario y no aceptaron el país en la Sociedad de Naciones. Estados Unidos, por otro lado, reconoció rápidamente el gobierno de Carranza ya que el foco de su interés estaba en Europa. Finalmente, el asesinato de Carranza en 1920 puede verse como resultado directo de su posición germanófila.

También Alan Knight (Oxford), en su contribución, discute conexiones y comparaciones entre la primera guerra mundial y la revolución mexicana. No obstante, la parte sobre las comparaciones falta o no fue escrita. La guerra mundial tenía, según Knight, más bien impactos positivos para la Revolución ya que Estados Unidos, a pesar del ataque a Nuevo México por Pancho Villa en 1916, no podían prestar mucha atención a México durante la guerra.

Paul Garner (Ciudad de México/Leeds) se dedica, en su extenso y bien trabajado artículo, a la compañía petrolera El Águila y su situación durante la primera guerra mundial. La empresa, fundada en 1908 por el británico Weetman Pearson, se metió en una situación ambivalente durante la guerra: por un lado, las exportaciones de petróleo a Gran Bretaña de Estados Unidos aumentaron significativamente ya que los aliados necesitaban combustible para la guerra. Por otro lado, las élites nacionales y regionales en México intentaron beneficiarse de los negocios mediante altas tasas y leyes restrictivas. Irónicamente, Pearson suspendió su actividad comercial en México solamente después de la guerra, vendiendo sus acciones de El Águila a la Shell, en 1919.

Stefan Rinke (Berlín) condensa en su texto los argumentos de su importante libro sobre América Latina y la primera guerra mundial. El artículo muestra en la parte inicial cómo América Latina participó política y económicamente en la guerra y luego analiza los debates en la prensa y la reacción intelectual en el continente. En la perspectiva de Rinke, los políticos reformadores entendieron la guerra como una oportunidad para imponer su agenda política. Además, la percepción de la guerra dominó los debates en la prensa y en el público. Esos debates se caracterizaron por la delimitación de Europa y la confianza en el futuro de América Latina.

Fernando J. Devoto (Buenos Aires) pregunta sobre el significado de la primera guerra mundial para la Argentina neutral, un país que fue integrado en el mercado mundial y marcado por la inmigración europea. El balance del autor es mixto. Para el comercio exterior, las consecuencias de la guerra no fueron completamente negativas ya que los aliados tenían necesidad de varios productos primarios. Pero tanto las importaciones como el consumo disminuyeron, lo que dio como resultado inflación y una tasa de desempleo más altas. El resultado fueron tensiones sociales que culminaron, en 1919, en grandes huelgas. La guerra también determinó los debates entre los políticos y periodistas, pero a pesar de la demanda de entrar en la guerra, el presidente Yrigoyen se mantenía firme en cuanto a la neutralidad del país. A largo plazo, los efectos de la guerra fueron manejables puesto que, después de la guerra, el comercio exterior y la inmigración volvieron a niveles normales.

El breve texto de Javier Moreno Luzón (Madrid) se interesa por las consecuencias para la igualmente neutral España y muestra varios paralelos con Argentina. No obstante, las exportaciones se desarrollaron mejor que en Argentina. Pero el ascenso del movimiento obrero, debido a la elevada inflación, y el debate político entre aliadófilos y germanófilos fueron muy parecidos. Disturbios sociales y patriotismos regionales como el de Cataluña culminaron, en 1917, en una rebelión, aunque fracasada. En su artículo extenso, José-Carlos Mainer (Zaragoza) profundiza el debate español entre aliadófilos y germanófilos en la prensa y entre escritores.

Por último, Massimo De Giuseppe (Milán) discute, en un ensayo innovador, la percepción mexicana de la neutralidad italiana en 1914-1915. La primera parte describe la relación de ambos países y el interés mexicano a Italia, la segunda muestra el debate de prensa sobre su neutralidad y la percepción del problema del anarcosocialista Ricardo Flores Magón. El autor muestra que conexiones entre países neutrales también fueron decisivos en tiempos de guerra.

Muchos textos del volumen son muy densos y elaborados y analizan nuevos aspectos sobre el papel de América Latina en la primera guerra mundial. Unos pocos artículos parecen ser las charlas de la conferencia y vienen sin notas. Estos textos se habrían beneficiado por una revisión. No hay una introducción que habría podido explicar la selección regional de las contribuciones (básicamente México y España) y vincular los textos entre sí. A pesar de esa crítica, el libro constituye una contribución bienvenida para la historiografía de la primera guerra mundial en una perspectiva principalmente latinoamericana. Es de esperar que estimule más estudios sobre el tema.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons