SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12Seroprevalencia de Neospora caninum en perros rurales y urbanos del suroriente del Estado de MéxicoEfecto del extracto hidroalcohólico de hojas de Leucaena leucocephala sobre la eclosión de Haemonchus contortus in vitro índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Abanico veterinario

versión On-line ISSN 2448-6132versión impresa ISSN 2007-428X

Resumen

DELGADILLO-RUIZ, Lucía et al. Bacterias y protozoarios ruminales presentes en ovinos suplementados con probióticos identificados por conteo y PCR punto final. Abanico vet [online]. 2022, vol.12, 104.  Epub 31-Oct-2022. ISSN 2448-6132.  https://doi.org/10.21929/abavet2022.6.

Algunos cultivos microbianos principalmente el uso de probióticos se han utilizado en la nutrición de rumiantes, generando un efecto positivo al solucionar los desbalances debido a cambios dietéticos en el rumen. El objetivo fue identificar y evaluar por conteo en cámara de Neubauer y PCR punto final bacterias y protozoarios ruminales presentes en ovinos suplementados con biopreparado de microorganismos (PNC) vs probiótico comercial REVET® (PCRE) a diferentes concentraciones. Se utilizaron 21 ovinos cruza Katahdin y Dorper de 3 meses de 18-25 Kg, se suplementaron con PNC y PCRE, a diferentes concentraciones: PNC 100%, 66%, 33%, testigo, PCRE 100%, 66%, 33%. El líquido ruminal se obtuvo a través de sonda, los microorganismos ruminales se contaron en cámara de Neubauer cada seis horas. La extracción de ADN genómico utilizando el kit Ultra Clean Microbial DNA, la cuantificación de ADN se realizó en un espectrofotómetro y las reacciones de PCR se realizaron con oligonucleótidos sintetizados por Invitrogen®. El análisis estadístico fue mediante el procedimiento GENMODE para el conteo de bacterias y protozoarios. La mayor cantidad de protozoarios fue a las 24 horas en PNC al 100%, seguido del PNC 33% a las 18 horas, para probiótico comercial PCRE al 66% a 12 horas. En cuanto a bacterias mostraron valores estadísticamente iguales. La cuantificación de ADN genómico fue mayor a 25 ng/µL. Se demostró el efecto inhibitorio del probiótico sobre Fibrobacter succinogenes en una concentración de 100%. Las bacterias totales no se vieron afectadas con la suplementación del probiótico. Por lo que se concluye que el probiótico no comercial puede ser una alternativa para complementar la dieta de los ovinos en crecimiento observándose un incremento de bacterias y protozoarios. Así mismo, los probióticos son un aditivo que puede ser utilizado con éxito ya que no modificó la población de bacterias totales en el rumen.

Palabras llave : ovinos; fermentación ruminal; bacterias; protozoario; PCR.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )