SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 suppl.2Aspectos en el abordaje de la vía biliar en pacientes con Sonda en T (ST)Fugas biliares post-quirurgicas y su manejo endoscopico. experiencia en el servicio de endoscopia del Hospital General De Mexico Dr Eduardo Liceaga índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Endoscopia

versión On-line ISSN 2444-6483versión impresa ISSN 0188-9893

Resumen

LOPEZ-Y LOPEZ, Miguel A. et al. Evaluación de los criterios para estratificación de riesgo de coledocolitiasis de las guías 2019 de la Sociedad Americana de Endoscopia Gastrointestinal. Endoscopia [online]. 2020, vol.32, suppl.2, pp.725-731.  Epub 13-Jun-2022. ISSN 2444-6483.  https://doi.org/10.24875/end.m20000325.

Introducción:

La coledocolitiasis es una complicación frecuente de la litiasis vesicular. La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) es considerada el estándar de oro para su diagnóstico y tratamiento. Sin embargo, el uso indiscriminado de la CPRE aumenta el riesgo de complicaciones relacionadas a su ejecución, como pancreatitis post-CPRE, sangrado post esfinterotomía, perforaciones y colangitis. En el año 2019 la Sociedad Americana de Endoscopia Gastrointestinal (ASGE) modificaron los predictores clínicos y categorías de riesgo de coledocolitiasis, con el objetivo de restringir la CPRE exclusivamente a pacientes con alta sospecha de coledocolitiasis en los que la relación riesgo-beneficio sea favorable.

Objetivo:

Evaluar el rendimiento diagnóstico de la estratificación de riesgo de las guías 2019 de la ASGE para el diagnóstico de coledocolitiasis en pacientes del Hospital Dr. Gea González.

Material y Métodos:

Estudio retrospectivo, transversal y observacional con una cohorte de pacientes del Hospital Dr. Gea González, de enero de 2016 hasta agosto de 2017. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años con sospecha de coledocolitiasis y CPRE realizada en el hospital. Las variables clínicas, bioquímicas y de ultrasonido (US) de los pacientes con o sin coledocolitiasis fueron analizadas con las pruebas de Chi cuadrada o exacta de Fisher en el caso de las variables categóricas, y las variables continuas fueron comparadas con las pruebas t de Student o U de Mann-Whitney. Se calcularon la sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivo y negativo, razones de verosimilitud de las categorías de riesgo alto o intermedio, así como de los predictores clínicos individuales. Se realizó análisis univariado y multivariado de las categorías de riesgo y de cada predictor.

Resultados:

Se evaluaron inicialmente 506 estudios de CPRE, de los cuales se excluyó a 98 por ausencia de reporte de ultrasonido abdominal, estudios de laboratorio incompletos o ser pacientes referidos. El promedio de edad 48.4 años (+ 19.1); 282 mujeres (69.1%) y 126 hombres (30.8%). Un 23.5% (96 pacientes) de las CPRES se realizaron por colangitis como complicación secundaria. La precisión de los predictores de riesgo alto fue de 57.4% (IC 95% 52.2 a 62.1), con sensibilidad de 62.2% (IC 95% 56.1 a 67.9) y especificidad de 49% (IC 95% 41.1 a 56.9). Los predictores de riesgo intermedio tuvieron una precisión de 42.6% (IC 95% 37.9 a 47.5), sensibilidad de 37.8% (IC 95% 32.1 a 43.9) y especificidad de 51% (IC 95% 43.1 a 58.9). La mayor especificidad (81.9%) fue observada con la presencia de lito en el colédoco por ultrasonido, pero con una sensibilidad correspondiente baja (22.4%). El criterio que presentó mayor sensibilidad (99.2%) fue el perfil hepático alterado, pero con una especificidad casi nula (3.4%). El VPP y VPN de todos los criterios fue bajo. Entre los predictores de riesgo alto, solo la bilirrubina total >4 mg/dl junto con colédoco dilatado se asoció con coledocolitiasis (p=0.001, OR 2.02 [IC 95% 1.32 a 3.11]). De los predictores de riesgo intermedio, el único que se asoció con coledocolitiasis fue la presencia de colédoco dilatado (p=0.000, OR 2.69 [IC 95% 1.68 a 4.30]). La regresión logística multivariada mostró que la dilatación del colédoco (OR 2.24; IC 95% 1.31 a 3.82; p=0.003) se asoció de forma independiente con un mayor riesgo de coledocolitiasis en la CPRE.

Conclusiones:

En nuestra población de estudio los criterios actuales de la ASGE para la predicción de coledocolitiasis mostraron una precisión predictiva subóptima, con la consecuente realización de CPRE innecesarias.

Palabras llave : Coledocolitiasis; Lito; Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica.

        · texto en Español     · Español ( pdf )