SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 suppl.2Experiencia y resultados clínicos de los pacientes sometidos a colocación de prótesis metálicas en la Unidad de Endoscopia del Hospital Juárez de MéxicoUtilidad de la colangioscopia de un solo operador en litiasis biliar difícil y estenosis indeterminadas en un centro de tercer nivel de atención índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Endoscopia

versión On-line ISSN 2444-6483versión impresa ISSN 0188-9893

Resumen

GALLARDO-RAMIREZ, Mario A.; TENGANA-DELGADO, Ximena; WALLER-GONZALEZ, Luis A.  y  SOTO-SOLIS, Rodrigo. Ultrasonido Endoscópico en pacientes pediátricos con enfermedades gastrointestinales. Endoscopia [online]. 2020, vol.32, suppl.2, pp.537-544.  Epub 13-Jun-2022. ISSN 2444-6483.  https://doi.org/10.24875/end.m20000289.

Introducción:

El ultrasonido endoscópico (USE) es una herramienta eficaz para la evaluación de trastornos gastrointestinales en adultos, pero su utilidad clínica en niños es limitada. Desafortunadamente, no hay muchos centros donde el USE esté disponible. Asimismo, existen pocos gastroenterólogos que se encuentren capacitados para realizar este procedimiento en paciente pediátricos. Este estudio tiene como objetivo evaluar la viabilidad, seguridad y utilidad clínica del USE en el diagnóstico y tratamiento de trastornos gastrointestinales en niños en un centro de referencia en México.

Objetivo:

Evaluar la aplicabilidad, seguridad e impacto clínico del ultrasonido endoscópico en el manejo de enfermedades gastrointestinales en niños del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre.

Método:

Se realizó un análisis retrospectivo de los registros de niños (<18 años) que se sometieron a USE de octubre de 2016 a noviembre de 2019 en el servicio de endoscopia del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre - ISSSTE. Se determinaron las indicaciones, la eficacia, la seguridad y el impacto clínico. El impacto clínico se definió como el establecimiento de un nuevo diagnóstico o enfoque terapéutico como resultado de los hallazgos del USE.

Resultados:

se realizaron 21 procedimientos en 19 pacientes (8 niños / 11 niñas) con una mediana de edad 14 años (1.5 - 17 años) siendo el paciente más joven de 17 meses. La enfermedad biliopancreática fue la principal indicación de USE (90,4%). Las otras indicaciones fueron patología rectal y esofágica las cuales representaron un caso cada una. El 61.9% de los casos el USE se realizó con fines de diagnóstico mientras que en el 38.1% restante se requirió terapéutica (8/13) Ocho procedimientos fueron terapéuticos: biopsia con aguja fina guiada por USE (EUS-FNA) se realizó en tres pacientes, drenaje de pseudoquistes pancreáticos (3/8), pancreatografía transgástrica (1/8) y colangiografía transduodenal con drenaje biliar (1/8). Un paciente tuvo hemorragia autolimitada como evento adverso menor. El USE fue clínicamente útil en todos los pacientes.

Conclusión:

El USE es una herramienta segura y útil en pacientes pediátricos, principalmente en aquellos con enfermedades biliopancreáticos.

Palabras llave : Ultrasonido endoscópico; Niños; Pediatría; Enfermedad biliopancreática; Biopsia por aspiración con aguja fina; Utilidad clínica; Seguridad.

        · texto en Español     · Español ( pdf )