SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 suppl.2Procedimientos endoscópicos en un centro de referencia de atención de pacientes COVID durante la pandemia en MéxicoCorrelación de los resultados del cuestionario GERDQ y los hallazgos endoscópicos en la unidad de endoscopia del Hospital Juárez del Centro índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Endoscopia

versión On-line ISSN 2444-6483versión impresa ISSN 0188-9893

Resumen

SAUCEDO-SALDIVAR, Jocelyn; GALVIS-GARCIA, Elymir S.; FUNEZ-MADRID, Víctor H.  y  ZAVALA-CASTILLO, Julio C.. Prevalencia de esófago de Barrett en el Hospital General de México. Endoscopia [online]. 2020, vol.32, suppl.2, pp.422-425.  Epub 13-Jun-2022. ISSN 2444-6483.  https://doi.org/10.24875/end.m20000273.

Antecedentes:

Se le llama esófago de Barrett (EB) al cambio que ocurre del epitelio escamoso normal del esófago hacia un epitelio columnar con presencia de células caliciformes. El EB es una complicación de la ERGE y el factor de riesgo aislado más importante para el desarrollo de adenocarcinoma del esófago. La prevalencia mundial de EB en pacientes con síntomas de ERGE es de 5-15%. La prevalencia de EB en pacientes que se realizan EGD por cualquier indicación se estima en 1-2/100 000 personas/año a nivel global. En México se estima prevalencia de 0.2-0.9 por 1000 personas/año. El diagnóstico se realiza mediante la consideración de factores de riesgo que lleva a la realización del estudio endoscópico superior y posteriormente en caso de sospecha la confirmación histológica

Material y métodos:

Se realizó un estudio retrospectivo en el servicio de endoscopia del Hospital General de México, recabando reportes de endosocopia superior y resultados de histopatología con el fin de determinar la prevalencia de esófago de Barret en este centro. Se describieron las características demográficas de la población y se determinó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, y valor predictivo negativo con el uso de luz blanca, cromoendoscopia vital con ácido acético y cromoendoscopia digital con PENTAX I-SCAN OE.

Resultados:

Se revisaron 3236 reportes de endoscopia superior entre agosto de 2018 y marzo de 2020 de los cuales se incluyeron 62 pacientes en cuyo reporte se describe toma de biopsia de la unión esofagogástrica, sin embargo, se eliminaron 2 por no contar con resultados de patología. La mayoría fue del sexo femenino con un 63.3% (n=38), y 36.7% masculino (n=22), la media de edad fue de 52.1 años (DE 16.2). Se diagnosticó sospecha de Esófago de Barrett por endoscopia en un 21.7% (n=13) de los estudios. Se determinó la frecuencia global de EB en pacientes que acuden a esofagogastroduodenoscopia (EGD) por cualquier indicación encontrándose de 0.3%, también la frecuencia en pacientes con toma de biopsia de la unión gastroesofágica por cualquier indicación siendo de 16.7%.

Conclusiones:

La prevalencia global de EB en nuestro centro es menor a la reportada en la literatura mundial, pero equiparable a la encontrada en México. La prevalencia en nuestra población de Hernia Hiatal (43.3%) y de infección por Helicobacter pylori a nivel gástrico (13.3%) fueron equiparable y menor que las reportadas en literatura mundial respectivamente No encontramos correlación positiva o negativa con la presencia de estas con esófago de Barrett, sin embargo es necesaria la realización de estudios prospectivos para su precisa determinación.

Palabras llave : Esófago de Barrett (EB); ERGE; Estudio retrospectivo.

        · texto en Español     · Español ( pdf )