SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 suppl.2 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Endoscopia

versión On-line ISSN 2444-6483versión impresa ISSN 0188-9893

Resumen

FUNEZ-MADRID, Víctor H. et al. Candidiasis esofágica: Análisis descriptivo en un centro de referencia endoscópica. Endoscopia [online]. 2020, vol.32, suppl.2, pp.415-415.  Epub 13-Jun-2022. ISSN 2444-6483.  https://doi.org/10.24875/end.m20000269.

Antecedentes:

Las infecciones esofágicas son muy frecuentes en los pacientes con sintomatología gastrointestinal alta, la evidencia en la literatura mundial evidencia su alta prevalencia en pacientes a quien se realiza un estudio endoscópico.

Objetivo:

Describir las características clínicas, demográficas y severidad endoscópica en los pacientes con Candidiasis esofágica en un centro de referencia endoscópica.

Metodología:

Se realizó un estudio tipo descriptivo, retrospectivo, que incluyó la búsqueda de los estudios de endoscopia gastrointestinal realizados de enero a mayo de 2020 en el Servicio de Endoscopia Gastrointestinal (EGI) del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” (HGM) con las palabras claves: “Esofagitis infecciosa”, “Esofagitis indeterminada probablemente infecciosa”, “Candidiasis (Kodsi)”. Las variables cuantitativas se estimaron con frecuencias, medias y desviaciones estándar. Las variables cualitativas en frecuencias y porcentajes. Se tomó como valor para significación estadística una p <0.05. Los datos se analizaron con el paquete estadístico SPSS, versión 25.

Resultados:

Fueron revisados 1,042 reportes de EGD, encontrando 24 pacientes con diagnóstico de Candidiasis esofágica (2.3%) en la población de pacientes a los que se realizaron EGD. La edad promedio de los pacientes fue de 54 ± 19.5. En cuanto al sexo los Hombres 14 (58.3%) y las mujeres 10 (41.7%). Las principales indicaciones del estudio fueron: Hemorragia digestiva alta en 9 pacientes (37.5%), en 3 (12.5%) se reportó disfagia. Los diagnósticos endoscópicos reportados fueron candidiasis esofágica Kodsi 2 en 12 pacientes (31.6%), esofagitis a determinar probablemente infecciosa en 9 (23.7%). El 50% de los pacientes reportaron algún tipo de comórbido, con las siguientes frecuencias: neoplasias en 6 pacientes, cirrosis en 4 pacientes y otras fueron reportadas en 2 pacientes. De acuerdo a la clasificación de KODSI se reportó: KODSI 1 en 4 pacientes (16.7%) KODSI 2 en 12 pacientes (50%), KODSI 3 en 4 pacientes (16.7%) y KODSI 4 en 4 pacientes (16.7%). No se encontró asociación con el grado de severidad de candidiasis con los principales comórbidos (neoplasias y cirrosis)

Conclusiones:

El hallazgo de Candidiasis esofágica se encontró en 2.3%. La hemorragia gastrointestinal fue la principal indicación de endoscopia. No encontramos asociación entre los pacientes con comorbilidades y la presencia de candidiasis esofágica. En esta revisión no se identificaron pacientes con VIH o bajo terapias de inmunosupresores o diabetes mellitus.

Palabras llave : Infecciones esofágicas; Candidiasis esofágica; Hemorragia gastrointestinal.

        · texto en Español     · Español ( pdf )