SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 suppl.2Evaluación de factores de riesgo asociados con esófago de Barrett en población MexicanaManifestaciones digestivas secundarias a hipertensión portal por endoscopia en pacientes con cirrosis hepática índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Endoscopia

versión On-line ISSN 2444-6483versión impresa ISSN 0188-9893

Resumen

GUTIERREZ-MINGRAMM, José A.; TORICES-ESCALANTE, Eduardo; DOMINGUEZ-CAMACHO, Leticia  y  TORICES-DARDON, Eduardo. Endoscopia flexible en el divertículo de Zenker: experiencia y resultados en el Hospital Regional 1º de octubre del ISSSTE. Endoscopia [online]. 2020, vol.32, suppl.2, pp.223-234.  Epub 13-Jun-2022. ISSN 2444-6483.  https://doi.org/10.24875/end.m20000237.

Introducción:

El divertículo faringoesofágico o divertículo de Zenker (DZ) es una enfermedad poco común que afecta a pacientes de edad avanzada. Los principales síntomas son disfagia, halitosis y pérdida de peso. El tratamiento endoscópico flexible del divertículo de Zenker es una alternativa a otros abordajes terapéuticos. Los resultados de las diferentes técnicas quirúrgicas y endoscópicas ensayadas demostraron el papel central que juega la miotomía del músculo cricofaríngeo, con independencia de la extirpación o no del divertículo en el éxito terapéutico.

Objetivo:

Describir los resultados a corto y largo plazo de la técnica endoscópica flexible en el tratamiento del divertículo de Zenker dentro del Hospital Regional “1º de Octubre” ISSSTE.

Material y métodos:

Se realizó un estudio transversal, descriptivo, trabajado sobre base de datos de 21 pacientes a quienes se les realizó algún procedimiento endoscópico flexible en divertículo de Zenker en el Hospital Regional 1° de Octubre del ISSSTE en los últimos 10 años. Análisis estadístico descriptivo con medidas de tendencia central y como medida de frecuencia, la prevalencia.

Resultados:

Se realizaron un total de 21 procedimientos (16 fueron cricofaringomiotomías y 5 Z-POEM); el síntoma más frecuente fue la disfagia (95%) y halitosis (77%); la puntuación media de la disfagia fue de 1.48 dentro de los pacientes sintomáticos. Se logró un éxito clínico en el 100% de los pacientes. El éxito técnico de igual manera se logró en el 100% de las intervenciones. El éxito a largo plazo se consiguió en un 89%. Se presentaron 2 recidivas y 4 reintervenciones exitosas. Unicamente un paciente requirió anestesia general y el resto fueron ambulatorios con trago de material hidrosoluble y tolerancia a la vía oral.

Conclusiones:

El tratamiento del DZ por endoscopistas entrenados, con endoscopios convencionales y sedación profunda o anestesia general, es eficaz y seguro; sin embargo debido a la poca prevalencia es difícil su entrenamiento. Esta terapéutica en nuestro centro ha ido evolucionando con el tiempo y podemos recomendar el tratamiento endoscópico flexible para el DZ, sin embargo recalcamos la importancia de realizarlo por personal entrenado y centros con infraestructura para un buen resultado y seguridad para el paciente.

Palabras llave : Diverticulo de Zenker; Cricofaringomiotomía; Z-POEM; NOTES; Tratamiento endoscópico flexible.

        · texto en Español     · Español ( pdf )