SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 suppl.2Frecuencia de neoplasias bilio-pancreáticas en el Hospital Regional “General Ignacio Zaragoza” ISSSTE en el periodo de enero 2018 a mayo 2019 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Endoscopia

versión On-line ISSN 2444-6483versión impresa ISSN 0188-9893

Resumen

PICAZO-FERRERA, Katia et al. Factores de riesgo y tratamiento endoscópico para estenosis de anastomosis posterior a resección en pacientes con cáncer colorectal. Endoscopia [online]. 2019, vol.31, suppl.2, pp.233-239.  Epub 14-Feb-2022. ISSN 2444-6483.  https://doi.org/10.24875/end.m19000102.

Las estenosis benignas son complicaciones frecuentes posterior a la cirugía colorectal con una incidencia hasta del 20%. Actualmente ha disminuido la tasa de resecciones abdominoperineales y por lo tanto, los estomas permanentes; aumentando la tasa de resecciones interesfintéricas. Sin embargo, se ha observado un incremento en el riesgo de estenosis asociado a las anastomosis proximales al margen anal. Actualmente se sabe que el tratamiento endoscópico de las estenosis de anastomosis localizadas en la cavidad peritoneal es seguro y efectivo; en la actualidad no hay evidencia suficiente para establecer el manejo de las estenosis en el canal anal debido a las diferencias anatómicas que presenta. El objetivo de este estudio es determinar los factores de riesgo asociados al desarrollo de estenosis de anastomosis colorectales en pacientes con cáncer y describir el tratamiento endoscópico en estos pacientes.

Metodología:

Diseño del estudio retrospectivo, longitudinal, realizado en un solo centro, que incluye los datos obtenidos de expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de cáncer colorectal sometidos a resección quirúrgica y anastomosis que fueron valorados por colonoscopia entre el 2014 y 2019. Se excluyeron pacientes sometidos a procedimiento de Hartmann, resección abdominoperineal o a los que se les realizó estoma permanente por alguna otra causa.

Resultados:

Se incluyeron los datos de 213, 39 (18.3%) presentaron estenosis de la anastomosis. El desarrollo de estenosis se asoció con al tipo de cirugía, siendo la resección interesfintérica la de mayor riesgo (RIE) OR = 18.81 (IC95% 3.31 - 189.40, p<0.001). La presencia de estoma fue del 24.1% en los pacientes sin estenosis y 69.2% en los pacientes con estenosis; la presencia de estoma se identificó como un factor de riesgo independiente para estenosis con un OR = 7.07 (3.10 - 16.57, p<0.001). Se realizó la anastomosis de forma mecánica en el 87.4% de los pacientes sin estenosis y en el 74.4% de los pacientes con estenosis, identificado como factor protector con un OR = 0.41 (IC 0.16 - 1.1, p=0.04). El 69.2% requirieron tratamiento endoscópico; de estos el 51% se dilataron con balón hidrostático, el 22.2% con cortes radiados, 18.5% de los pacientes se dilató con el endoscopio y 7.4% recibió terapia dual con cortes radiados y dilatación con balón. En promedio requirieron 1.57 (mínima 1 y máxima 4) sesiones endoscópicas. Se observaron resultados favorables en el 83.3% y recurrencia en el 2.6% únicamente. No se reportaron complicaciones asociadas al procedimiento. En conclusión el desarrollo de estenosis en anastomosis colorectales en pacientes con cáncer fue mayor en pacientes con resección interesfintérica la presencia de un estoma protector es un factor de riesgo independiente para estenosis y la conformación mecánica de la anastomosis se mostró con un factor protector contra el desarrollo de estenosis. El tratamiento endoscópico de las anastomosis colorectales es una opción segura y efectiva previo a la restitución del tránsito intestinal en estos pacientes.

Palabras llave : Cáncer colorectal; Anastomosis; Estenosis; Estoma.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )