SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número3En este númeroBalón intragástrico ajustable como tratamiento de reducción de peso. Experiencia en un centro Mexicano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Endoscopia

versión On-line ISSN 2444-6483versión impresa ISSN 0188-9893

Endoscopia vol.31 no.3 Ciudad de México jul./sep. 2019  Epub 25-Oct-2021

https://doi.org/10.24875/end.m19000041 

Artículo especial

Endoscopia alrededor del mundo

Félix Ignacio Téllez-Ávila1  * 

1Departamento de Endoscopia Gastrointestinal, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Ciudad de México, México


Duarte-Medrano G, Lopez-Méndez I, Ramírez-Luna MÁ, Valdovinos-Andraca F, Cruz-Martínez R, Medina-Vera I, et al. Analysis of circulating blood and tissue biopsy PDX1 and MSX2 gene expression in patients with pancreatic cancer: A case-control experimental study. Medicine (Baltimore). 2019;98(26):e15954.

El diagnóstico temprano de cáncer de páncreas sigue siendo un reto para los médicos interesados. Hasta el momento no se ha logrado encontrar algún biomarcador que permita el tamizaje o diagnóstico temprano que se pueda utilizar en la población general. En el presente estudio Duarte-Medrano, et al. exploran de manera interesante la determinación de la expresión de dos genes involucrados en la fisiopatología de los tumores pancreáticos, el PDX1 y el MSX2. Estos investigadores determinaron la expresión tisular en tumores pancreáticos (benignos y malignos) con tejido obtenido por biopsias por ultrasonido endoscópico, así como en sangre periférica. Para tener punto de comparación, los controles en relación con tejido pancreático fueron pacientes donadores cadavéricos de hígado a los cuales se les tomó tejido pancreático para determinación de la expresión de los genes mencionados. Para el control de la determinación de sangre periférica se tomaron muestras a voluntarios sanos sin patología alguna conocida.

Los hallazgos fueron por demás interesantes. La expresión tisular de MSX2 fue mayor en los pacientes con tumores malignos del páncreas, mientras que la expresión en sangre periférica de PDX1 y MSX2 fue mayor en los pacientes con cáncer de páncreas comparados con los voluntarios sanos.

Comentario: aunque son datos iniciales, los resultados son alentadores respecto a que alguno de estos biomarcadores pueda ser de utilidad para el tamizaje o seguimiento de los pacientes con cáncer de páncreas.

Yang J, Novak S, Ujiki M, Hernández Ó, Desai P, Benias P, et al. An international study on the use of peroral endoscopic myotomy in the management of Zenker’s diverticulum. Gastrointest Endosc. 2019 May 10. doi: 10.1016/j.gie.2019.04.249. [Epub ahead of print]

El manejo de los divertículos de Zenker por medio de endoscopia ha sido probado desde hace tiempo con buenos resultados; en tiempos más recientes se han hecho reportes utilizando la miotomía peroral (POEM), denominado Z-POEM.

El presente estudio es un reporte multicéntrico que incluye resultados de un centro mexicano. Se incluyeron 75 pacientes con un éxito técnico del 97.3% (73/75), las fallas fueron una por incapacidad para localizar el septum y la otra por falla de la creación del túnel. Se presentaron cinco eventos adversos (6.7%): un sangrado y cuatro perforaciones. El tiempo promedio fue de 52.4 ± 2.9 minutos y la estancia de 1.8 ± 0.2 días. El éxito clínico fue del 92% (69/75) y el tiempo de seguimiento promedio fue de 291.5 días. Al año de seguimiento, un paciente reportó recurrencia de los síntomas.

Comentario: aunque no es un estudio comparativo, los resultados son alentadores. La importancia radica en que se tiene una nueva opción con adecuados resultados, seguramente vendrán estudios comparativos con otras modalidades que permitan ubicar cual es el lugar de la disección en estos pacientes. Hay que hacer notar que un centro mexicano participó en el estudio, lo cual nos dice que se cuenta con recursos humanos capacitados a primer nivel mundial y que es posible participar en este tipo de estudios internacionales.

Moayyedi P, Eikelboom JW, Bosch J, Connolly SJ, Dyal L, Shestakovska O, et al. Safety of proton pump inhibitors based on a large, multi-year, randomized trial of patients receiving rivaroxaban or aspirin. Gastroenterology. 2019 May 29. doi: 10.1053/j.gastro.2019.05.056. [Epub ahead of print]

Los inhibidores de bomba de protones (IBP) son medicamentos ampliamente usados en la práctica clínica con excelentes resultados, sin embargo en estudios retrospectivos observacionales se han reportado eventos adversos con su uso a largo plazo. Se debe mencionar que la mayoría de estos hallazgos tienen asociaciones marginales.

En el presente estudio los investigadores evaluaron la aparición de estos efectos adversos por medio de un estudio aleatorizado con adecuado poder para detectar eventos adversos en caso de que se presentaran.

Se incluyeron 17,598 pacientes con enfermedad cardiovascular estable de los cuales a 8,791 se les dio pantoprazol 40 mg al día y a 8,807 placebo. Los pacientes, también de manera aleatoria, recibían rivaroxabán (2.5 mg dos veces al día) + aspirina 100 mg/día, rivaroxabán 5 mg/d o aspirina 100 mg/d solos. Se evaluaron el desarrollo de neumonía, infección por Clostridium, otras infecciones gastrointestinales, fracturas, gastritis atrófica, insuficiencia renal, diabetes, enfermedad obstructiva pulmonar crónica, demencia, enfermedad cardiovascular, cáncer, hospitalizaciones y muerte por cualquier causa. Los pacientes se siguieron durante tres años.

De todos los eventos evaluados solo se observaron diferencias entre los grupos en lo relativo a infecciones gastrointestinales en contra del uso de pantoprazol (1.4 vs. 1.0%; razón de momios: 1.33; IC 95%: 1.01-1.75). En el resto de los desenlaces no existieron diferencias estadísticamente significativas. Los autores hacen hincapié en que en el caso de las infecciones de Clostridium el número de casos en el grupo de IBP fue casi del doble que en el grupo de placebo, aunque en total solo se presentaron 13 casos y no se observó diferencia estadísticamente significativa.

Comentario: este estudio viene a romper la tendencia que venía de «satanizar» el uso de IBP durante un largo plazo. En este caso se utilizaron durante tres años de manera continua sin observar mayor número de eventos adversos a excepción del número de infecciones gastrointestinales y se debe mencionar que el IC 95% está muy cercano a la unidad, por lo cual no sería raro que futuros estudios no encontraran dicha diferencia. Creo que el estudio viene a ejemplificar nuevamente lo que pasa de manera frecuente con los estudios retrospectivos con muchos pacientes incluidos. Por ahora al menos podemos indicar de manera tranquila los IBP por periodos continuos hasta de tres años.

Recibido: 01 de Julio de 2019; Aprobado: 14 de Julio de 2019

* Correspondencia: Félix Ignacio Téllez-Ávila Departamento de Endoscopia Gastrointestinal Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán Vasco de Quiroga, 15 Col. Sección XVI, Del. Tlalpan C.P. 14080, Ciudad de México, México E-mail: felixtelleza@gmail.com

Creative Commons License Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Published by Permanyer. This is an open ccess article under the CC BY-NC-ND license