SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.92 número1Programa de telerrehabilitación en pacientes con fractura de radio distal: ensayo clínico controladoPresentación de encefalopatía de Wernicke en paciente secundaria a bypass gástrico de una anastomosis. Reporte de caso y revisión de la literatura índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cirugía y cirujanos

versión On-line ISSN 2444-054Xversión impresa ISSN 0009-7411

Cir. cir. vol.92 no.1 Ciudad de México ene./feb. 2024  Epub 07-Mayo-2024

https://doi.org/10.24875/ciru.21000795 

CASOS CLÍNICOS

Intususcepción intestinal como complicación posoperatoria de bypass gástrico

Intestinal intussusception as a postoperative complication of gastric bypass

Perla X. López-Almanza1  * 

Daniel González-Hermosillo-Cornejo2 

Gerardo A. Montalvo-Domínguez3 

Enrique Reyes-Rodríguez3 

Pablo Andrade-Martínez-Garza2 

1Escuela de Medicina, Universidad Panamericana

2Departamento de Cirugía General, Fundación Clínica Médica Sur

3Posgrado de Cirugía General, Fundación Clínica Médica Sur y Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad La Salle. Ciudad de México, México


Resumen

El método de referencia en la cirugía bariátrica es el bypass gástrico laparoscópico, que consiste en la creación de una bolsa gástrica pequeña, anastomosada al tracto digestivo mediante una Y de Roux. Presentamos el caso de una mujer de 41 años con el antecedente de un bypass gástrico laparoscópico realizado 8 años antes, quien ingresó al servicio de urgencias refiriendo dolor abdominal grave. La tomografía computarizada abdominal evidenció una intususcepción a nivel de la anastomosis yeyuno-yeyuno, por lo que se realizó una laparotomía exploradora con reducción de la intususcepción. Se debe considerar la intususcepción intestinal como complicación posoperatoria de bypass gástrico.

Palabras clave Intususcepción; Bypass gástrico; Cirugía bariátrica

Abstract

The gold standard for bariatric surgery is the laparoscopic gastric bypass, which consists in forming a small gastric pouch and a Roux-en-Y anastomosis. We present the case of a 41-year-old female who underwent a laparoscopic gastric bypass 8 years prior to her admission to the emergency room, where she arrived complaining of severe and colicky epigastric abdominal pain. The abdominal computed tomography showed a jejuno-jejunal intussusception, for which the patient underwent urgent exploratory laparotomy with intussusception reduction. Intestinal intussusception is a possible postoperative complication of a Roux-en-Y gastric bypass.

Keywords Intussusception; Gastric bypass; Bariatric surgery

Introducción

La cirugía bariátrica y metabólica se realiza cada vez con más frecuencia en respuesta a la mayor incidencia de obesidad y sobrepeso en México y en todo el mundo, así como a la mayor demanda de los pacientes para someterse a este tipo de procedimientos. Las indicaciones principales para realizar una cirugía bariátrica son un índice de masa corporal ≥ 40 kg/m2 o entre 35 y 40 kg/m2 asociado a alguna comorbilidad mayor (diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial sistémica, síndrome de apnea obstructiva del sueño o dislipidemia)1.

El método de referencia para la cirugía bariátrica actualmente es el bypass gástrico laparoscópico, que consiste en la creación de un reservorio gástrico de unos 30 ml de capacidad, que se anastomosa al tracto intestinal mediante una Y de Roux. El cirujano debe considerar que las complicaciones posquirúrgicas de la cirugía bariátrica y del bypass gástrico laparoscópico no son inocuas.

A continuación, presentamos el caso de una paciente que acude al servicio de urgencias con un cuadro de obstrucción intestinal tras una cirugía de bypass gástrico, así como una revisión de la literatura disponible.

Caso clínico

Mujer de 41 años con antecedente quirúrgico de bypass gástrico laparoscópico realizado 8 años antes, quien se presentó al servicio de urgencias refiriendo dolor abdominal localizado en el epigastrio, de tipo cólico, irradiado a la espalda, 7/10 en la escala numérica análoga (ENA) de dolor, que se exacerbó tras la ingesta de alimentos y disminuyó al presentar vómito en dos ocasiones. Este cuadro progresó sintomáticamente hasta ENA 10/10, motivo por el cual decidió acudir al servicio de urgencias. En la exploración física se encontró un abdomen blando y depresible, doloroso a la palpación superficial y profunda, con peristalis aumentada en intensidad y frecuencia. Como parte del abordaje diagnóstico se realizaron estudios de laboratorio, mismos que fueron reportados dentro de rangos normales, y una tomografía computarizada (TC) simple de abdomen (Fig. 1) que evidenció una intususcepción a nivel de la anastomosis yeyuno-yeyuno. Consecuentemente, se programó para manejo quirúrgico urgente, realizándose laparotomía exploradora con reducción de la intususcepción intestinal por taxis y lisis de adherencias (Figs. 2 y 3). Como hallazgos, se reportó una intususcepción de 20 cm de intestino delgado en la anastomosis yeyuno-yeyuno, tras lo cual la paciente cursó 5 días de estancia hospitalaria con adecuada evolución, logrando su egreso sin complicaciones al sexto día.

Figura 1 Tomografía computarizada simple de abdomen. Evidencia de intususcepción a nivel de la anastomosis yeyuno-yeyuno (flecha). A: corte coronal. B: corte transversal. 

Figura 2 Procedimiento quirúrgico (laparotomía exploradora). A: intususcepción intestinal de la anastomosis yeyuno-yeyuno. B: reducción de la intususcepción por taxis. 

Figura 3 Procedimiento quirúrgico: reducción intestinal completa con adecuada viabilidad intestinal. 

Discusión

El bypass gástrico en Y de Roux es un procedimiento bariátrico de tipo restrictivo y malabsortivo desarrollado en el año de 1966 por Mason. Hoy en día, el bypass gástrico realizado por vía laparoscópica es el procedimiento bariátrico de elección2,3. Consiste en la creación de un reservorio gástrico pequeño que se anastomosa al tracto intestinal mediante una Y de Roux. El yeyuno se secciona a una distancia de 60-80 cm del ángulo de Treitz para formar el asa biliopancreática y de forma antecólica se realiza una anastomosis gastro-yeyuno. Finalmente, se reconstruye el resto del tránsito intestinal con una anastomosis yeyuno-yeyuno a 100 cm del ángulo de Treitz, formando así el asa alimentaria1.

Las complicaciones que se pueden presentar tras un bypass gástrico incluyen ulceración, estenosis o fuga de la anastomosis, fístula gastro-gástrica y obstrucción intestinal secundaria a adherencias o hernia interna4. Debido a la prevalencia de la cirugía bariátrica, el número de complicaciones posoperatorias ha aumentado de manera exponencial; sin embargo, menos de 200 casos de intususcepción intestinal posoperatoria han sido reportados en la literatura médica5.

La intususcepción intestinal es una complicación del bypass gástrico extremadamente rara, pero que puede ser catastrófica6. De ocurrir, lo más común es en el sitio de la anastomosis yeyuno-yeyuno, con una incidencia reportada del 0.1-1% de los pacientes sometidos a bypass gástrico7. Se ha visto que una longitud de la anastomosis yeyuno-yeyuno de más de 60 mm puede asociarse con mayor incidencia de intususcepción y otras complicaciones8,9. La presentación clínica será principalmente distensión abdominal e imposibilidad para evacuar, junto con dolor abdominal agudo y grave que se presenta aproximadamente 25 a 52 meses posterior a la cirugía de bypass gástrico8-10. El estudio de imagen de elección para el diagnóstico es la TC simple de abdomen, en la que se evidenciará engrosamiento y edema de la pared intestinal, dilatación de asas intestinales proximales y signo de la diana en un corte sagital4,11-13.

Una vez que se sospecha obstrucción intestinal alta en pacientes bariátricos, se recomienda una intervención quirúrgica temprana para evitar el compromiso vascular que causaría isquemia intestinal y necrosis7,11. El manejo quirúrgico es prioritarito, ya que la endoscopia no tiene acceso directo al sitio de la intususcepción4. De manera transoperatoria, ante el hallazgo de intestino isquémico o no reducible, se debe realizar obligatoriamente una resección de la anastomosis yeyuno-yeyuno6,8,9. El tratamiento de elección es la laparotomía con reducción de la intususcepción en menos de 48 horas para garantizar la viabilidad intestinal. Como buena práctica, los expertos recomiendan fijar el yeyuno reducido a algún tejido adyacente, como el mesocolon, el colon o el estómago, para prevenir la recurrencia. La temporalidad y la rapidez en el diagnóstico y el tratamiento son de importancia, ya que si la cirugía se hace dentro de las primeras 48 horas la mortalidad es del 10%, pero si se realiza después de 48 horas puede ser hasta del 50%5,11.

Conclusión

La cirugía de la obesidad mórbida es actualmente el tratamiento más efectivo por sus beneficios a corto y largo plazo. Dentro de las opciones de procedimientos bariátricos, el bypass gástrico laparoscópico es el método de referencia. Sin embargo, es de crucial importancia conocer las complicaciones asociadas, así como su diagnóstico y tratamiento temprano, para disminuir la morbimortalidad asociada en estos pacientes.

Se reporta el caso de una paciente con intususcepción intestinal posterior a un bypass gástrico, una complicación rara, pero potencialmente fatal, en este tipo de cirugía bariátrica. Se debe considerar la intususcepción intestinal como diagnóstico diferencial en todo paciente con datos de obstrucción intestinal y antecedente de bypass gástrico.

Bibliografía

1. González D, Arreola DA, Díaz A, Álvarez DA, López C. Cirugía bariátrica y metabólica, una perspectiva histórica desde sus inicios. El Residente. 2016;11:88-95. [ Links ]

2. Mitchell BG, Gupta N. Roux-en-Y gastric bypass. Treasure Island (FL):StatPearls Publishing;2023. Disponible en:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK553157/. [ Links ]

3. Seeras K, Philip K, Baldwin D, Prakash S. Laparoscopic gastric bypass. Treasure Island (FL):StatPearls Publishing;2023. Disponible en:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK518968/. [ Links ]

4. Schulman AR, Thompson C. Complications of bariatric surgery:what you can expect to see in your GI practice. Am J Gastroenterol. 2017;112:1640-55. [ Links ]

5. Loi CM, Huang SY, Chen YD, Chen SD, Wu JM, Chen KH. Retrograde jejunogastric intussusception:a case report and review of the literature. Asian J Surg. 2017;40:309-12. [ Links ]

6. Varban O, Ardestani A, Azagury D, Lautz D, Vernon AH, Robinson MK, et al. Resection or reduction?The dilemma of managing retrograde intussusception after Roux-en-Y gastric bypass. Surg Obes Relat Dis. 2013;9:725-30. [ Links ]

7. Shimizu H, Maia M, Kroh M, Schauer PR, Brethauer SA. Surgical management of early small bowel obstruction after laparoscopic Roux-en-Y gastric bypass. Surg Obes Relat Dis. 2013;9:718-24. [ Links ]

8. Orthopoulos G, Grant HM, Sharma P, Thompson E, Romanelli JR. S054:Incidence and management of jejunojejunal intussusception after Roux-en-Y gastric bypass:a large case series. Surg Endosc. 2020;34:2204-10. [ Links ]

9. Stephenson D, Moon RC, Teixeira AF, Jawad MA. Intussusception after Roux-en-Y gastric bypass. Surg Obes Relat Dis. 2014;10:666. [ Links ]

10. Woodfield CA, Levine MS. The postoperative stomach. Eur J Radiol. 2005;53:341. [ Links ]

11. Bakker JK, van Namen YW, Bruin SC, de Brauw LM. Gastric bypass and abdominal pain:think of Petersen hernia. JSLS. 2012;16:311-3. [ Links ]

12. Mullan CP, Siewert B, Eisenberg RL. Small bowel obstruction. AJR Am J Roentgenol. 2012;198:W105-17. [ Links ]

13. Radiología abdominal urgente. Qué, cuándo y cómo. Revista Oficial de la SEDIA. 14 Congreso de la Sociedad Española de Diagnóstico por Imagen del Abdomen. 2014;14. Disponible en:https://www.sedia.es/revista-radiologica-abdominal/. [ Links ]

FinanciamientoLos autores declaran no haber recibido financiamiento ni ayuda específica proveniente del sector público o privado para llevar a cabo este trabajo.

Responsabilidades éticas

Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores han obtenido el consentimiento informado de los pacientes y/o sujetos referidos en el artículo. Este documento obra en poder del autor de correspondencia.

Uso de inteligencia artificial para generar textos. Los autores declaran que no han utilizado ningún tipo de inteligencia artificial generativa en la redacción de este manuscrito ni para la creación de figuras, gráficos, tablas o sus correspondientes pies o leyendas.

Recibido: 28 de Octubre de 2021; Aprobado: 23 de Noviembre de 2021

* Correspondencia: Perla X. López-Almanza E-mail: ximena.lopezalmanza@gmail.com

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Creative Commons License Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Published by Permanyer. This is an open ccess article under the CC BY-NC-ND license