SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.89 número2Detección oportuna de cáncer de próstata en los médicos de primer contacto en México: estudio transversalExperiencia quirúrgica inicial en pacientes con COVID-19 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cirugía y cirujanos

versión On-line ISSN 2444-054Xversión impresa ISSN 0009-7411

Resumen

SANCHEZ-BARRIGA, Juan J.. Tendencias de mortalidad y riesgo de muerte por cáncer de hígado en México, 2000-2013. Cir. cir. [online]. 2021, vol.89, n.2, pp.170-182.  Epub 08-Nov-2021. ISSN 2444-054X.  https://doi.org/10.24875/ciru.20000022.

Antecedentes:

El cáncer de hígado es un problema de salud pública en el mundo, ya que es la segunda causa de muerte, y México no es la excepción; en 2013, dicho cáncer ocupó el cuarto lugar en mortalidad entre las neoplasias malignas.

Método:

Se obtuvieron los registros de mortalidad asociada al cáncer de hígado correspondientes al periodo 2000-2013 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Se calcularon las tasas de mortalidad nacional, por Estados y por región socioeconómica. Se determinó la fuerza de la asociación de los Estados donde residían los individuos y el nivel de estudios con la mortalidad por cáncer de hígado.

Resultados:

En 2000-2013, la tasa cruda de mortalidad por 100,000 individuos se incrementó de 4.2 a 4.9. En individuos sin escolaridad o con primaria incompleta, el riesgo relativo (RR) de morir por cáncer de hígado fue el mayor (RR: 8.61; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 8.35-8.89), mientras que en aquellos con preparatoria disminuyó (RR: 0.74; IC95%: 0.71-0.77). El Estado que tuvo el mayor riesgo de morir fue Chihuahua (RR: 30.3, IC95%: 19.6-46.8 en 2000 y RR: 22.3, IC95%: 15.1-33 en 2013). La región socioeconómica con la mayor tasa de mortalidad fue la región 2.

Conclusiones:

En México, en el periodo de estudio, la tasa cruda de mortalidad por cáncer de hígado se incrementó. En individuos sin escolaridad o con primaria incompleta, el RR de morir por cáncer de hígado fue el mayor. El Estado que tuvo la mayor tasa de mortalidad y el mayor riesgo de morir fue Chihuahua. La región socioeconómica con la mayor tasa de mortalidad fue la región 2.

Palabras llave : Cáncer de hígado; Mortalidad; Factores socioeconómicos; México.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )