SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.88 número5Biomarcadores predictores de apendicitis aguda complicada: estudio prospectivo en EcuadorUtilidad del monitoreo ambulatorio de la presión arterial de 24 horas en una población con alto riesgo cardiovascular índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cirugía y cirujanos

versión On-line ISSN 2444-054Xversión impresa ISSN 0009-7411

Resumen

GOMEZ, Daniel et al. Reconstrucción laparoscópica con hepatoyeyunostomía en Y de Roux después de una lesión del conducto biliar iatrogénico: serie de casos. Cir. cir. [online]. 2020, vol.88, n.5, pp.608-616.  Epub 08-Nov-2021. ISSN 2444-054X.  https://doi.org/10.24875/ciru.20001541.

Antecedentes:

La lesión del conducto biliar es una complicación devastadora tras una colecistectomía. El tratamiento laparoscópico se ha convertido en un enfoque principal debido a las ventajas ofrecidas a los pacientes; sin embargo, los resultados después de la reparación están influenciados por el centro, la experiencia del cirujano y el tipo de reconstrucción.

Método:

Se revisaron retrospectivamente los pacientes con lesión del conducto biliar tratados con reconstrucción biliar en un centro de referencia, desde enero de 2013 hasta junio de 2018, por vía laparoscópica con una técnica modificada y simplificada con hepatoyeyunostomía en Y de Roux.

Resultados:

Veinte pacientes de 5,430 tenían lesión del conducto biliar (0,3%), 8 (40%) tuvieron diagnóstico intraoperatorio y 12 (60%) diagnóstico antes de las 72 horas. Todos con una clasificación de Strasberg tipo E, con predominio de E1 (65%). El tiempo quirúrgico promedio fue de 146,5 (rango 115-178) minutos y el sangrado intraoperatorio promedio fue de 15-50 cm3. La tasa general de complicaciones fue del 10% (2/20); 1 (5%) paciente requirió reintervención. No hubo mortalidad y la estancia hospitalaria media fue de 5 días. Un paciente (5%) presentó fuga biliar (tipo SE4) y 1 (5%) paciente requirió ingreso en la unidad de cuidados intensivos después de la reintervención. El seguimiento fue de hasta 5 años tras el procedimiento, con un mínimo de 1 año, y no se han documentado estenosis del conducto biliar, colangitis ni coledocolitiasis recurrente.

Conclusión:

Este enfoque laparoscópico simplificado para la reconstrucción del conducto biliar con anastomosis en Y de Roux parece ser una opción efectiva y segura a la cirugía reconstructiva del conducto biliar abierta, ofreciendo a los pacientes los beneficios de la cirugía laparoscópica y con una baja tasa de complicaciones.

Palabras llave : Abordaje laparoscópico; Lesión del conducto biliar; Reconstrucción; Fuga de bilis.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )