SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.87 número4Schwannomas tímpano-mastoideos y parotídeos del nervio facial: presentación clínica en relación con su sitio de origenCircularidad de la zona avascular foveal y su correlación con la densidad vascular parafoveal, en sujetos con y sin diabetes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cirugía y cirujanos

versión On-line ISSN 2444-054Xversión impresa ISSN 0009-7411

Cir. cir. vol.87 no.4 Ciudad de México jul./ago. 2019  Epub 29-Nov-2021

https://doi.org/10.24875/ciru.19000622 

Artículos originales

Experiencia del departamento de hernias y pared en el manejo de endometriosis de pared abdominal durante 9 años

Experience of the hernia and wall department in the management of abdominal wall endometriosis for 9 years

Alan E. Ramos-Mayo1  * 

Gerardo Gil-Galindo1  2 

1Tecnológico de Monterrey, Escuela de Medicina. Monterrey, Nuevo León, México

2Departamento de Hernias y Pared Abdominal, Hospital Metropolitano Dr. Bernardo Sepúlveda. Monterrey, Nuevo León, México


Resumen

Antecedentes:

La endometriosis de pared abdominal es una enfermedad rara, se presenta como una tumoración con dolor, eritema, y que empeora a las maniobras de Valsalva.

Objetivo:

Mostrar la experiencia y los resultados en el manejo del departamento de hernias y pared abdominal en un hospital de segundo nivel y presentar una revisión de la literatura.

Método:

Se tomaron los expedientes de pacientes tratadas en el departamento de hernias y pared abdominal, intervenidas quirúrgicamente con diagnóstico clínico preoperatorio e histopatológico posoperatorio de endometriosis de pared abdominal. Los datos se describieron usando medidas de tendencia central y porcentajes.

Resultados:

Se identificaron 29 pacientes, con una edad promedio de 32.75 años. El 68.9% reportó dolor cíclico catamenial asociado a tumoración de pared abdominal; se hizo diagnóstico clínico preoperatorio de endometriosis de pared abdominal en el 89.75%. Solo una paciente se reportó con diagnóstico histopatológico de fibrolipoma. La totalidad de las pacientes refirió operación cesárea como cirugía previa. No se reportaron recurrencias.

Conclusiones:

La endometriosis de pared abdominal es la presencia de tejido endometrial ectópico en la pared abdominal. Las pacientes con este diagnóstico son referidas al cirujano general por presentar tumoración, sin embargo, la tasa de diagnóstico preoperatorio es baja en la mayoría de los casos. El ultrasonido es de utilidad en el diagnóstico; la tomografía y la resonancia magnética determinan la extensión de la enfermedad. El tratamiento debe relacionarse con la extensión de la enfermedad y su recurrencia se asocia con la presencia de márgenes positivos.

PALABRAS CLAVE Endometriosis; Pared abdominal; Cicatriz quirúrgica

Abstract

Background:

Abdominal wall endometriosis is a rare pathological entity. It presents as a tumor with pain, erythema, which worsens with Valsalva maneuvers.

Objective:

To show the experience and results in the management of the department of hernias and abdominal wall in a hospital of second level and to present review of the literature.

Method:

The files of patients treated in the department of hernias and abdominal wall, surgically treated with preoperative clinical and postoperative histopathological diagnosis of abdominal wall endometriosis were taken. The data was described using measures of central tendency and percentages.

Results:

Twenty-nine patients were identified, with an average age of 32.75 years, 68.9% reported cyclic catamenial pain associated with a tumor in the abdominal wall; a preoperative clinical diagnosis of abdominal wall endometriosis was made in 89.75%. Only one patient was reported with histopathological diagnosis of fibrolipoma. The totality of the patients referred cesarean section as previous surgery. No recurrences were reported.

Conclusions:

Abdominal wall endometriosis is the presence of ectopic endometrial tissue in any layer of the abdominal wall. Patients with this diagnosis are referred to the general surgeon presenting a tumor, however, the preoperative diagnosis rate is erroneous in most cases. Abdominal wall ultrasound is useful in diagnosis; tomography and magnetic resonance determine the extent of the disease. The treatment must be related to the extension of the disease and its recurrence is associated with the presence of positive margins.

KEY WORDS Endometriosis; Abdominal wall; Surgical scars

Introducción

La endometriosis es la presencia de tejido o estroma endometrial fuera del útero. El sitio más común de implantación es la pelvis, e incluye los ovarios, los ligamentos uterinos, el tabique rectovaginal y el peritoneo. Otros sitios inusuales reportados son la vejiga, el intestino, los riñones, el apéndice cecal, la cicatriz umbilical, los pulmones, el saco herniario, las extremidades y las cicatrices quirúrgicas1,2. La endometriosis de pared abdominal (EPA) es una enfermedad rara que se asocia al manejo quirúrgico del útero o de las trompas de Falopio, y se reportó por primera vez en 1956. Puede presentarse como una tumoración con dolor y eritema, que empeora con la maniobra de Valsalva. Los diagnósticos diferenciales son hematoma, seroma, granuloma, absceso, tumor, hernia incisional, tumor desmoide, sarcoma, linfoma y cáncer primario o metastásico2,3. El objetivo de este estudio es presentar la experiencia y los resultados en el manejo por parte del departamento de hernias y pared abdominal en un hospital de segundo nivel, y hacer una revisión de la literatura.

Método

Se tomaron los expedientes de pacientes tratadas en el departamento de hernias y pared abdominal, que hubieran sido intervenidas quirúrgicamente con diagnóstico clínico preoperatorio e histopatológico posoperatorio de EPA. Las variables que se incluyeron fueron edad, tiempo de evolución con la enfermedad, dolor cíclico catamenial, tumor primario o recurrente, diagnóstico clínico preoperatorio, diagnóstico preoperatorio por estudios de imagen, tamaño de la tumoración, tipo de manejo quirúrgico realizado, diagnóstico histopatológico y tasa de recurrencia.

En el análisis estadístico los datos se describieron usando medidas de tendencia central y porcentajes.

Resultados

Se analizaron registros hospitalarios desde enero de 2008 a diciembre de 2017. Se reportó un total de 29 pacientes, que se incluyeron en este análisis. La edad promedio de las pacientes fue 32.75 años (rango: 24-47 años), y el tiempo promedio de evolución con la enfermedad fue de 30.2 meses (rango: 8-60 meses). La totalidad de las pacientes referían tumoración palpable, 20 (68.9%) refirieron dolor cíclico catamenial y 9 (20.7%) negaron la presencia de dolor. Los diagnósticos clínicos preoperatorios fueron EPA en 26 pacientes (89.75%), fibroma de pared abdominal en una (3.45%), lipoma de pared abdominal en otra (3.45%), y una más con hernia ventral incisional (3.45%); en estas tres pacientes (10.35%) se confirmó el diagnóstico de EPA por reporte histopatológico posoperatorio (Figs. 1 y 2). En una de las pacientes con diagnóstico preoperatorio de EPA se hizo diagnóstico histopatológico posoperatorio de fibrolipoma. El 96.6% de las pacientes presentaban tumoración primaria y antecedente de operación cesárea. Se realizó ultrasonido preoperatorio en 14 pacientes (48.2%); las otras 15 (51.8%) no tuvieron estudios de imagen (Tabla 1).

Tabla 1 Datos demográficos 

n % Media Rango
Edad 29 100 32.75 años 27-47 años
Tiempo de evolución 30.2 meses 8-60 meses
Hallazgos clínicos
Tumoración 29 100
Dolor cíclico 20 68.9
Cirugía previa cesárea 29 100
Diagnóstico preoperatorio
Endometriosis de pared abdominal 26 89.7
Fibroma 1 3.44
Lipoma 1 3.44
Hernia 1 3.44
Características del tumor
Primario 28 96.6
Recurrente 1 3.44
Ultrasonografía preoperatoria
14 48.2
No 15 51.8

Figura 1 Tejido glandular endometrial rodeado de tejido adiposo. 

Figura 2 Tejido glandular endometrial. 

El tamaño promedio del tumor fue de 13.48 cm2 (rango: 2-35 cm2). Dos pacientes (6.9%) recibieron manejo médico con danazol, sin mejoría de los síntomas. En una paciente había sospecha de endometriosis pélvica, pero no se confirmó y tuvo resolución de los síntomas después de la cirugía. Los manejos quirúrgicos realizados fueron (Fig. 3): escisión de la tumoración con cierre primario de la aponeurosis en 17 pacientes (58.62%), escisión del tumor con procedimiento de Rives y malla de polipropileno en 9 pacientes (31.03%), escisión del tumor en tejido celular subcutáneo en una paciente (3.45%), escisión del tumor con colocación de malla de polipropileno onlay en una paciente (3.45%), y escisión del tumor con procedimiento de Lichtenstein en otra paciente (3.45%) por extensión de tumor a la región inguinal. Al momento del estudio no se habían reportado recurrencias (Tabla 2).

Figura 3 Escisión de endometrioma de pared abdominal. 

Tabla 2 Datos clínicos 

Variable n % Media Rango
Área de la tumoración 13.48 cm2 2-35 cm2
Tratamiento médico
2 6.9
No 27 93.1
Tratamiento quirúrgico
Resección 1 3.44
Resección y cierre primario aponeurosis 17 58.62
Resección y plastia tipo Rives 9 31.02
Resección y plastia onlay 1 3.44
Resección y plastia Lichtenstein 1 3.44
Diagnóstico definitivo
Endometriosis de pared abdominal 28 96.6
Fibrolipoma 1 3.44
Recurrencia
No 29 100

Discusión

La endometriosis es una enfermedad común, benigna, dependiente de estrógenos, que se asocia a dolor pélvico e infertilidad. Se caracteriza por la presencia de tejido endometrial fuera del útero1,4. Afecta al 6-10% de las mujeres en edad reproductiva, y está presente en el 35-50% de las pacientes que presentan dolor pélvico, infertilidad o ambos4,5. La teoría más aceptada sobre la patogénesis de esta enfermedad fue propuesta en 1920 y concluye que se debe a una menstruación retrógrada a la cavidad uterina a través de las trompas de Falopio, y que conlleva la implantación de tejido endometrial en sitios pélvicos o extrapélvicos. La segunda teoría más aceptada es que acontece por diseminación vascular, por células endometriales que escapan del útero a través de canales linfovasculares y tienen acceso a la circulación periférica, lo que implanta este tejido en sitios ectópicos distales. Y una tercera teoría refiere que hay metaplasia de las células pluripotenciales de la pared abdominal, que cambian a tejido endometrial, y este proceso está inducido por manipulación hormonal y puede presentarse principalmente en la adolescencia4,6,7.

La EPA es la presencia de tejido endometrial ectópico en la superficie del peritoneo, la aponeurosis o el tejido celular subcutáneo. La mayor incidencia se asocia a la operación cesárea, y el mecanismo secundario se cree que es la implantación de tejido endometrial en la cicatriz quirúrgica1,2,8. Esta enfermedad se reporta por primera vez en 1956 con casos anecdóticos en la literatura ginecológica y hasta 1975 en la literatura de cirugía general. Su incidencia es variable: después de una operación cesárea algunos estudios reportan una incidencia del 0.03-1% y en algunas series llega hasta el 3.5%; tras histerectomías por aborto del segundo trimestre se reportan incidencias del 1.08%1,2,9,10. Las manifestaciones clínicas pueden aparecer desde 6 meses hasta 10 años después de la cirugía previa, y destacan la presencia de tumoración en la pared abdominal con aumento gradual de tamaño en el 96% de los casos y dolor cíclico catamenial con tumoración en el 57% de los casos; algunos autores sugieren esta manifestación como dato patognomónico de la enfermedad, pero también puede existir tumoración sin asociación a dolor cíclico, que se puede presentar en el 87% de los casos2,6,7,11.

Las pacientes con EPA son referidas al cirujano general por la presencia de un tumor de pared abdominal; sin embargo, la tasa de diagnóstico preoperatorio es errónea en la mayoría de los casos, y no se obtiene un diagnóstico definitivo hasta tener un estudio histopatológico. El diagnóstico más común con el que se envían es el de hernia incisional2,3,12. El primer reporte de esta patología por cirugía general se registra en 1975, y la revisión más grande presenta 445 pacientes de diferentes estudios1,7. Las tasas de diagnóstico preoperatorio varían entre el 0 y el 42%6,11,13,14.

Durante la exploración física se espera documentar la presencia de tumoración y determinar la extensión de la enfermedad, si hay tumor único o múltiples, y si se involucra tejido celular subcutáneo, aponeurosis, músculo, peritoneo o todas las capas de la pared abdominal, para posteriormente definir el abordaje quirúrgico7,10. Algunos autores sugieren la presencia de tumoración y de dolor cíclico como indicativa de cirugía, y otros sugieren el uso de apoyo diagnóstico para confirmar la enfermedad y planear el abordaje quirúrgico. Los hallazgos en el ultrasonido de pared abdominal son lesión quística, poliquística, mixta o sólida en el tejido celular subcutáneo, el tejido muscular, la aponeurosis o infiltrando todos los tejidos; en el Doppler, el patrón ecográfico más común es un nódulo redondeado hipoecoico con cambios fibróticos, anillo periférico hiperecoico, márgenes espiculados y pedículo vascular único que puede o no relacionarse con los ciclos menstruales y que se presenta en el 74% de los casos; otros hallazgos menos comunes son estructura heterogénea, presencia de pequeñas áreas quísticas dentro de la lesión, tracto fistuloso que comunica a la piel o al músculo, y múltiples pedículos vasculares7,10,11,15,16. Los hallazgos en la tomografía computada pueden ser una masa sólida o mixta bien circunscrita, con hemorragia o no, que puede ser isodensa comparada con el tejido muscular y que realza al contraste. Los hallazgos en la resonancia magnética son similares a los observados en la endometriosis pélvica y con señales de alta intensidad en T1 y T2 consistentes con hemorragia subaguda. En general, los hallazgos pueden ser inespecíficos en ambos estudios, y la utilidad de la tomografía y de la resonancia magnética reside en determinar la extensión de la enfermedad2,17-19.

Otra opción en el abordaje diagnóstico de la EPA es la biopsia por aspiración. Se obtiene una muestra para frotis, en el que se demostrarán fragmentos epiteliales y estromales, con características histológicas de endometriosis. Este método ofrece certeza diagnóstica, pero los estudios de imagen, en conjunto con el cuadro clínico, lo hacen con similar eficacia y sin el riesgo invasivo20-22. El diagnóstico definitivo está determinado por el estudio histopatológico de la muestra o del tejido extraído, y generalmente el diagnóstico preoperatorio de EPA está ausente6,20,22.

El tratamiento se relaciona con la extensión de la enfermedad, y cuando se asocie a enfermedad pélvica se tomarán en cuenta los deseos de la paciente para mantener su capacidad reproductiva. Se ha propuesto manejo con vigilancia, manejo médico basado en anticonceptivos orales y agonistas de la hormona liberadora de gonadotropina, y tratamiento quirúrgico con escisión amplia con márgenes libres de tumor de hasta 1 cm, siendo este último tratamiento el preferido para el manejo de las lesiones de la pared abdominal por su bajo riesgo de recurrencia y resolución de la sintomatología2,13,22. Debe considerarse la resección en bloque de la lesión que incluya elementos miofasciales de ser necesario, y hay que estar preparado para el manejo de patología herniaria coexistente e incluso la colocación de una malla. La tasa de recurrencias se estima en un 3-4.3% y se asocia a márgenes positivos presentes en la resección inicial; se sugiere que un diagnóstico preoperatorio adecuado condicionará un tratamiento óptimo1,7,12.

Podemos concluir que la EPA es una enfermedad de baja incidencia, con comportamiento incierto y que requiere un alto índice de sospecha para realizar un diagnóstico clínico preoperatorio adecuado. El abordaje diagnóstico puede precisar ocasionalmente estudios de imagen con el objetivo de delimitar la extensión de la enfermedad y planear un tratamiento adecuado, con márgenes libres de tumoración. Su alta asociación con la operación cesárea sugiere que puede ser una patología potencialmente prevenible, y debe sospecharse este diagnóstico en toda paciente con tumoración de pared abdominal y antecedente de operación cesárea. La valoración realizada por un cirujano general con alto índice se sospecha sobre esta enfermedad se asocia a mejores tasas de diagnóstico preoperatorio. Las tasas de recurrencia vienen determinadas por la efectividad en lograr una resección libre de lesión.

Agradecimientos

Agradecemos al Departamento de Hernias y Pared Abdominal del Hospital Metropolitano Dr. Bernardo Sepúlveda por facilitar la realización de este estudio.

Bibliografía

1. Seydel AS, Sickel JZ, Warner ED, Sax HC. Extrapelvic endometriosis: diagnosis and treatment. Am J Surg. 1996;171:239. [ Links ]

2. Blanco RG, Parithivel VS, Shah AK, Gumbs MA, Schein M, Gerst PH. Abdominal wall endometriomas. Am J Surg. 2003;185:596 8. [ Links ]

3. Wolf Y, Haddad R, Werbin N, Skornick Y, Kaplan O. Endometriosis in abdominal scars: a diagnostic pitfall. Am Surg. 1996;62:1042 4. [ Links ]

4. Giudice LC, Kao LC. Endometriosis. Lancet. 2004;364:1789 99. [ Links ]

5. Giudice LC. Clinical practice. Endometriosis. N Engl J Med. 2010; 362:2389 98. [ Links ]

6. Col C, Yilmaz EE. Cesarean scar endometrioma: case series. World J Clin Cases. 2014;2:133 6. [ Links ]

7. Horton JD, Dezee KJ, Ahnfeldt EP, Wagner M. Abdominal wall endometriosis: a surgeon's perspective and review of 445 cases. Am J Surg. 2008;196:207 12. [ Links ]

8. Brenner C, Wohlgemuth S. Scar endometriosis. Surg Gynecol Obstet. 1990;170:538 40. [ Links ]

9. Honore GM. Extrapelvic endometriosis. Clin Obstet Gynecol. 1999; 42:699 711. [ Links ]

10. Nirula R, Greaney GC. Incisional endometriosis: an underappreciated diagnosis in general surgery. J Am Coll Surg. 2000;190:404 7. [ Links ]

11. Patterson GK, Winburn GB. Abdominal wall endometriomas: report of eight cases. Am Surg. 1999;65:36 9. [ Links ]

12. Khamechian T, Alizargar J, Mazoochi T. 5 Year data analysis of patients following abdominal wall endometrioma surgery. BMC Womens Health. 2014;14:151. [ Links ]

13. Firilas A, Soi A, Max M. Abdominal incision endometriomas. Am Surg. 1994;60:259 61. [ Links ]

14. Singh KK, Lessells AM, Adam DJ, Jordan C, Miles WF, Macintyre IM, et al. Presentation of endometriosis to general surgeons: a 10 year experience. Br J Surg. 1995;82:1349 51. [ Links ]

15. Francica G. Reliable clinical and sonographic findings in the diagnosis of abdominal wall endometriosis near cesarean section scar. World J Radiol. 2012;4:135 40. [ Links ]

16. Woodward PJ, Sohaey R, Mezzetti TP, Jr. Endometriosis: radiologic pathologic correlation. Radiographics. 2001;21:193 216; questionnaire 88 94. [ Links ]

17. Amato M, Levitt R. Abdominal wall endometrioma: CT findings. J Comput Assist Tomogr. 1984;8:1213 4. [ Links ]

18. Hensen JH, Van Breda Vriesman AC, Puylaert JB. Abdominal wall endometriosis: clinical presentation and imaging features with emphasis on sonography. AJR Am J Roentgenol. 2006;186:616 20. [ Links ]

19. Yu CY, Perez Reyes M, Brown JJ, Borrello JA. MR appearance of umbilical endometriosis. J Comput Assist Tomogr. 1994;18:269 71. [ Links ]

20. Pachori G, Sharma R, Sunaria RK, Bayla T. Scar endometriosis: diagnosis by fine needle aspiration. J Cytol. 2015;32:65 7. [ Links ]

21. Gupta RK, Green C, Wood KP. Fine needle aspiration cytodiagnosis of endometriosis in an abdominal scar after caesarean section. Cytopathology. 2000;11:67 8. [ Links ]

22. Machairiotis N, Stylianaki A, Dryllis G, Zarogoulidis P, Kouroutou P, Tsiamis N, et al. Extrapelvic endometriosis: a rare entity or an under diagnosed condition? Diagn Pathol. 2013;8:194. [ Links ]

FinanciamientoNo se recibió ninguna beca ni apoyo para la realización de este estudio.

Responsabilidades éticas

Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores han obtenido el consentimiento informado de los pacientes y/o sujetos referidos en el artículo. Este documento obra en poder del autor de correspondencia.

Recibido: 24 de Julio de 2018; Aprobado: 28 de Enero de 2019

* Correspondencia: Alan Elison Ramos-Mayo Av. Ignacio Morones Prieto, 3000 Col. Los Doctores C.P. 64710 Monterrey, N.L., México E-mail: ramosmayo.md@gmail.com

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no hay conflicto de intereses.

Creative Commons License Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Published by Permanyer. This is an open ccess article under the CC BY-NC-ND license