SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número69Soberanía y Seguridad Alimentaria: propuestas políticas al problema alimentario índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Textual: análisis del medio rural latinoamericano

versión On-line ISSN 2395-9177versión impresa ISSN 0185-9439

Textual anál. medio rural latinoam.  no.69 Chapingo ene./jun. 2017

 

Editorial

Editorial

Dr. Miguel Ángel Sámano Rentería, Editor Principal de la Revista Textual


La Revista Textual número 69 contiene seis artículos. Los dos primeros corresponden a la sección de economía y políticas públicas. El primero de Araceli Mariscal Méndez, doctorante en Desarrollo Regional del Colegio de Tlaxcala y otros, versa sobre la Soberanía y Seguridad Alimentaria, en donde trata de analizar el contenido de cada concepto en diferentes contextos y su relación con el problema del hambre. La autora considera que la producción campesina abona a la soberanía alimentaria, a la vez que es la base material y cultural de la reproducción social de la comunalidad, que es un elemento central del desarrollo de varias comunidades de pequeños productores.

El segundo artículo es de colegas de la Universidad de Manizales Colombia, Durván Emilio Ramírez y Yamilhet Andrade Arango, que analizan el Aporte de la Contabilidad y la Auditoría desde una Perspectiva Ambiental, basándose en contribuciones empíricas hasta la representación de nuevos paradigmas haciendo una revisión de literatura, que incluye aspectos interdisciplinares con el enfoque de la responsabilidad social empresarial y la sostenibilidad. Se concluye que la contabilidad ambiental ha tenido avances, pero es necesario profundizar también en la auditoría ambiental para poder mitigar los impactos ambientales de las diversas actividades productivas y se reorienten bajo los principios de la sostenibilidad.

El tercer artículo se inscribe dentro de la sección de Movimientos Sociales y Cultura Rural y es sobre el Movimiento de los comuneros de Milpa Alta, elaborado por Leif Korsbaek y Evelyn Guadalupe Bello, profesor y estudiante de licenciatura de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, trata sobre un estudio antropológico de la lucha de los comuneros de Milpa Alta, que es un pueblo originario al sur de la Ciudad de México, que se realizó con base en entrevistas con líderes y participantes en la lucha durante los años recientes en el contexto de otras luchas similares que se están dando actualmente en el país.

Los tres restantes artículos se inscriben dentro de la sección de Educación. El primero es de tres colegas del Centro Regional Universitario de la Península de Yucatán de la Universidad Autónoma Chapingo (CRUPY-UACh), José Antonio Ávila, Mauricio Macossay e Hipólito Mendoza, es sobre la demanda de profesionistas para el campo mexicano. La elaboración del artículo se basó en una prospectiva en México para los profesionales, y se optó por el método de “planeación por escenarios” con base en factores que pueden afectar la generación de un conjunto de amenazas y oportunidades. Para los profesionistas en desarrollo agroforestal, se concluye que las perspectivas son alentadoras, ya que la conservación del ambiente y las políticas asistencialistas a los grupos más necesitados, “mantienen abiertas las posibilidades de encontrar nichos de mercado”.

El siguiente artículo titulado “Experiencia didáctica con las pacas biodigestoras en entornos educativos del Estado de México”, cuyos autores son el profesor de la UACh Ramón Rivera Espinosa y Laura Catalina Ossa, investigadora de la Universidad de Antoquía Colombia, relatan la experiencia desarrollada con estudiantes y cooperativas de mujeres que están integradas a organizaciones de producción ecológica y sostenible. Se trata de la difusión de saberes que les pueden ser útiles a los productores para encontrar alternativas para la conservación, la autosuficiencia alimentaria y los espacios habitables.

El último artículo de Álvaro Vélez Torres, doctorante en Desarrollo Rural Regional de la UACh, y Antonieta Paulina Lara, docente de educación básica, se refiere a la construcción del conocimiento realizando prácticas escolares reales. En el artículo se analizan tres actividades integradoras de conocimientos con alumnos del nivel medio superior que vinculan los contenidos teóricos vistos en clase con aplicaciones prácticas. La hipótesis que se planteó es que los alumnos construyen un nuevo conocimiento cuando vinculan los contenidos teóricos vistos en clase con su cotidianidad, porque es en la práctica diaria donde surgen los problemas y las soluciones.

Consideramos importante para este número apoyar las propuestas de jóvenes investigadores doctorantes que buscan espacios donde publicar sus resultados de investigación, ya que la mitad de los artículos que publicamos en este número corresponden a ello. Asimismo nos interesa publicar artículos donde participan los investigadores de nuestra institución, en este caso dos de los artículos corresponden a este propósito. Esperamos que en los siguientes números nos lleguen más colaboraciones de otras instituciones incluso de otros países.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons