SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número55Alimentación, escuela, filantropía y comedores escolares en Capital Federal (1900-1940)Análisis nutrimental de un recetario mexicano de cocina de 1943 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional

versión On-line ISSN 2395-9169

Resumen

VELASCO-TORRES, Mariano; CANTELLANO-RODRIGUEZ, Humberto  y  CARMONA-SILVA, José Luis. Formas de malnutrición regional en México en el marco de un desarrollo sostenible. Estud. soc. Rev. aliment. contemp. desarro. reg. [online]. 2020, vol.30, n.55, e20848.  Epub 06-Dic-2021. ISSN 2395-9169.  https://doi.org/10.24836/es.v30i55.848.

Objetivo:

Cuantificar indicadores de formas de malnutrición de la población en México para su seguimiento y evaluación en el marco del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al año 2030.

Metodología:

Se cuantifican los indicadores de malnutrición por grupos de población, zonas y género en cuatro regiones de México. Se utiliza información de los años 2012 y 2016 de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut).

Resultados:

Se observó disparidades en los indicadores a nivel territorial, las entidades de la región Sur-Sureste, que presentan el mayor rezago social del país, registraron el mayor porcentaje de población preescolar con problemas de retraso en crecimiento (16.6 % en 2016), mientras que las entidades de la región Centro y Norte exhibieron un mayor porcentaje de personas adultas con problemas de sobrepeso y obesidad (77 % y 75 % respectivamente en 2016).

Limitaciones:

La Ensanut a Medio Camino 2016 no tiene representatividad a nivel entidad federativa, en consecuencia, los resultados de escolares y jóvenes no son robustos y comparables respecto a los datos de 2012.

Conclusiones:

Hay una doble carga para el sistema de salud en México; por un lado, en 2016, el 12.51 % de los niños en edad preescolar mostraron retraso en el crecimiento, por el otro, el 73.6 % de la población adulta tenía problemas de sobrepeso y obesidad. La política de salud pública debe prevenir la desnutrición infantil, el sobrepeso y la obesidad en adultos, así como establecer prioridades para eliminar las formas de malnutrición a nivel territorial y cumplir efectivamente con los objetivos globales de la Agenda 2030, con un impacto en la cultura alimentaria de las familias.

Palabras llave : alimentación contemporánea; agenda pública; desnutrición; desigualdad territorial; obesidad; sostenibilidad.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )