SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número64Análisis espacial de la dinámica del salario, flexibilidad y productividad laboral en las entidades federativas mexicanas, 2000.1-2021.1Análisis regional de la discriminación salarial de los trabajadores indígenas en México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Nóesis. Revista de ciencias sociales

versión On-line ISSN 2395-8669versión impresa ISSN 0188-9834

Resumen

SOUSA OLIVA, José Daniel. El dilema de los votantes entre candidatos honestos y competentes en las elecciones de 2018 en México y Brasil. Nóesis, Rev. cienc. soc. [online]. 2023, vol.32, n.64, pp.27-46.  Epub 08-Dic-2023. ISSN 2395-8669.  https://doi.org/10.20983/noesis.2023.2.2.

El objetivo del artículo es explicar el dilema electoral “Deshonestos, pero competentes” y “Honestos, pero incompetentes” en las elecciones de legisladores, gobernadores y presidentes municipales de 2018 en México y Brasil. Las preguntas de investigación son: ¿Por qué hay electores en México y Brasil que votan por candidatos “deshonestos”? Y ¿Cómo deciden su voto ante ese dilema los electores de esos países? El abordaje teórico de este trabajo es la psicología social a través de dos herramientas analíticas: el embudo de la causalidad y el modelo tripartito de las actitudes. metodología es mixta, cuantitativa y cualitativa, utilizando modelos estadísticos con datos de las encuestas internacionales World Values Survey y Comparative Studies of Electoral Systems, así como la aplicación de Focus Groups en la modalidad a distancia. Para explicar el comportamiento electoral se propone la siguiente tipología del elector, a saber: moralista, moralista-moderado, pragmático-moderado y pragmático. Los resultados de la investigación arrojan que, primero, independientemente de las diferencias culturales, hay un “elector afectivo”, “no-racional”, que toma decisiones con base en las emociones y la intuición, demostrándose que los componentes afectivos de las actitudes son más relevantes que los componentes cognitivos en la elección electoral; segundo, que el voto en candidatos “deshonestos” es determinado bajo una mayor influencia de “factores de corto plazo”, como las características de los candidatos y los eventos coyunturales que los “factores de largo plazo”, como las lealtades partidarias y la ideología.

Palabras llave : política; comportamiento electoral; cultura política; democracia; opinión pública.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )