SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número6Evaluación y tratamiento de las lesiones osteocondrales del astrágalo en pacientes esqueléticamente inmadurosImpacto del diámetro del clavo endomedular en la consolidación de fracturas diafisarias de tibia. Análisis retrospectivo sobre 96 pacientes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta ortopédica mexicana

versión impresa ISSN 2306-4102

Resumen

MATELLANES-PALACIOS, C et al. Fracturas de acetábulo tratadas mediante osteosíntesis. Resultados a largo plazo. Acta ortop. mex [online]. 2022, vol.36, n.6, pp.340-345.  Epub 19-Ene-2024. ISSN 2306-4102.  https://doi.org/10.35366/111866.

Introducción:

las fracturas de acetábulo constituyen entre el 0.3 y 0.6% total de fracturas observadas, siendo estás lesiones relativamente infrecuentes.

Objetivo:

evaluar los resultados clínico-radiológicos del tratamiento quirúrgico mediante osteosíntesis de fracturas acetabulares con un seguimiento mínimo de 11.5 años. El objetivo secundario fue determinar la tasa de fracaso de la cadera de estos pacientes e identificar los factores de riesgo implicados.

Materia y

métodos: analizamos retrospectivamente una muestra de 23 pacientes intervenidos de fractura acetabular mediante reducción abierta y fijación interna, con un seguimiento medio de 14 años (11.5-17.5). Clasificamos las fracturas según Judet y Letournel en simples y complejas. Analizamos la evolución clínica y radiológica de estos pacientes mediante la escala de Harris.

Resultados:

obtuvimos una puntuación media de 81.90/100, objetivamos mejores resultados en fracturas de trazo simple respecto a fracturas complejas (p = 0.027). Evidenciamos mejores resultados clínicos en los pacientes con una reducción anatómica de la fractura (86.9/100), respecto a los que no fue posible (74.38/100) (p = 0.033). Fue necesaria la reintervención con artroplastía por mala evolución clínica en tres pacientes (13%). Como predictores de mal pronóstico para el desarrollo de coxartrosis identificamos las fracturas complejas y la reducción no anatómica de la fractura (p < 0.05). Encontramos relación entre índice de masa corporal (IMC) > 30 con peores resultados funcionales (p = 0.151).

Conclusiones:

el tratamiento quirúrgico de pacientes tratados con fracturas acetabulares presenta buenos resultados clínicos y radiológicos a largo plazo. Como factores de riesgo para la progresión de coxartrosis con suficiente impronta clínica como para ser necesaria una artroplastía identificamos, las fracturas complejas, la reducción no anatómica y un IMC > 30.

Palabras llave : fractura; acetábulo; tratamiento quirúrgico; osteosíntesis.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )