SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número4Evaluación del sangrado, dolor y tiempo quirúrgico del abordaje midvasto versus parapatelar medial en artroplastía total de rodilla primaria por osteoartrosis grado IVRevascularización ósea: aloinjerto estructural intramedular versus extramedular. Trabajo experimental índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta ortopédica mexicana

versión impresa ISSN 2306-4102

Resumen

GARCIA-GONZALEZ, N et al. Reproducibilidad de parámetros radiográficos para determinar el éxito quirúrgico de fracturas de radio distal. Acta ortop. mex [online]. 2022, vol.36, n.4, pp.216-222.  Epub 29-Sep-2023. ISSN 2306-4102.  https://doi.org/10.35366/109806.

Introducción:

las fracturas del radio distal son las más comunes en extremidades superiores. Estandarizar las mediciones radiográficas para su abordaje quirúrgico es importante. Este estudio midió la reproducibilidad intra/interobservador de parámetros radiográficos asociados al éxito quirúrgico en estas fracturas.

Material y métodos:

diseño transversal retrospectivo con datos secundarios de expedientes clínicos. Se evaluaron radiografías de 112 fracturas en planos posteroanterior y lateral por dos traumatólogos estandarizados en toma de mediciones para calcular cinco parámetros indicativos de éxito postquirúrgico: altura radial, inclinación radial, inclinación volar, varianza cubital y escalón articular. La reproducibilidad de distancias y ángulos se evaluó con el método de Bland-Altman calculando: diferencia media entre mediciones, rango a ± 2 DE y proporción de mediciones fuera de ± 2 DE. El éxito postquirúrgico se comparó en pacientes con/sin obesidad según la media de las dos mediciones de cada evaluador.

Resultados:

el evaluador 1 tuvo la mayor diferencia intraobservador en altura radial (0.16 mm) y la mayor proporción fuera de ± 2 DE en varianza cubital (8.1%); el evaluador 2 tuvo la mayor diferencia en inclinación volar (1.92o) y la mayor proporción en inclinación radial (10.7%). La mayor diferencia interobservador fue en varianza cubital (1.02 mm) y la mayor proporción fuera de ± 2 DE en altura radial (5.4%). La inclinación radial tuvo la mayor diferencia (1.41o) con 4.5% de mediciones fuera de ± 2 DE. La varianza cubital y la inclinación volar tuvieron la mayor diferencia de éxito postquirúrgico entre evaluadores, sobre todo en pacientes con obesidad.

Conclusión:

mejorar la calidad radiográfica y estandarizar las mediciones resulta en indicadores más reproducibles.

Palabras llave : Bland-Altman; éxito quirúrgico; fractura; radio distal; reproducibilidad.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )